Familia P. P. y Psic.Comunitaria

Título de la práctica o proyecto: 
Familia P. P. y Psic.Comunitaria
Descripción: 
La práctica se desarrolla en dos escenarios: Dentro de Facultad de Psicología-instancias de co-visión y producción grupal. Fuera de Facultad de Psicología, en el territorio comprendido entre Lagomar y El Pinar Norte, Ciudad de la Costa, Canelones. Consiste en una práctica pre-profesional en la que se espera que el estudiante sea capaz de posicionarse como tal, trabajando en duplas y pudiendo realizar un diagnóstico y posterior intervención desde la perspectiva de la Psicologìa Social Comunitaria.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
17:00 a 20:00
14
Docente

Perfil docente profile for mgprieto

Nombre: 
MARIA GRISEL
Apellido: 
PRIETO NAVARRO
Salón 5
Supervisión
Código de la materia: 
PG274
Otros horarios: 
Los estudiantes trabajarán en duplas en el territorio mencionado, semanalmente de una a dos horas(dia y horario a acordar). Además deberán asistir a las reuniones territoriales inter-institucionales de 3 horas de duración, de frecuencia mensual (día y horario prefijados por los actores territoriales). Eventualmente podrían tener que concurrir a actividades a realizarse en el territorio como encuentros o cierres de las actividades de trabajo inter-institucional.
Objetivos formativos: 

 

 

- Aportar a la formación integral desde un posicionamiento ético, crítico y reflexivo, a partir del análisis de las concepciones, modelos y Políticas Públicas sobre las familias en el Uruguay actual.

- Instrumentar conceptual y metodologicamente a estudiantes de grado para el desarrollo de abordajes familiares desde la perspectiva de la Psicología Social Comunitaria.

- Promover la elaboración, implementación y evaluación de proyectos de extensión y/o investigación

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

1)La perspectiva de la PSC y la Metodología de la Intervención Comunitaria

Algunas nociones claves: comunidad, fortalecimiento, participación comunitaria, interdisciplina, redes sociales. El escenario de la intervención psicológica comunitaria. Procesos psicosociales. Planificación estratégica. Componentes metodológicos de la intervención. Encuadre en el trabajo comunitario. El diagnóstico en PSC.

- Carballeda, A. (2004) La intervención en lo social. Bs. As. Paidós, Tramas Sociales. - Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En: Revista de Psicología, pp. 61-70, Universidad de Chile, Vol. X, N°2.

- Montero, M. (1991) Concientización, Conversión y Desideologización en el Trabajo Psicosocial Comunitario. En: Boletín AVEPSO, pp. 3-31, Vol XlV, Nº1.

- Montero, M. (2003) Teoría y Práctica de la Psicología Comunitaria. La tensión entre comunidad y sociedad. Bs. As., Paidós. - Montero, M. (2004) Procesos psicosociales comunitarios. En: Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. pp. 123-137, Bs. As., Paidós.

- Montero, M. (2004) El quehacer comunitario. En: Montero, M. (2004) Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. pp. 81-94, Bs. As., Paidós.

- Montero, M. (2006) Hacer para transformar. Bs. As., Paidós. - Robirosa, M., Cardarelli, G. y Lapalma, A. (1990) Turbulencia y Planificación Social UNICEF. Bs. As: Ed. Siglo XXl. - Rodríguez, A. et.al. (1998) De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en Psicología Comunitaria. En: IV Jornadas de Psicología Universitaria. A diez años del Plan de Estudios.pp.153-160, Montevideo, Facultad de Psicología, Universidad de la República.

2) Ética y Psicología Comunitaria: Las dimensiones ética y política del Paradigma de la Construcción y Transformación Crítica. El rol del Psicólogo Comunitario, posicionamiento ético y político. El análisis de la implicación.

- Pacheco, G. (1991) Aportes para una teoría de la implicación en Psicología Comunitaria. XXV Congreso Interamericano de Psicología. San José de Costa Rica (Inédito)

- Rebellato, J.L. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato, J.L., Ética y práctica social. pp. 187-200, Montevideo, EPPAL.

- Rebellato, J.L. y Giménez, L. (1997) Ética de la Autonomía. Desde la práctica de la Psicología con las comunidades. Montevideo, Ed. Roca Viva.

- Montenegro, M. (2002). Otredad, Legitimación y Definición de Problemas en la Intervención Social: Un Análisis Crítico. 1º Seminario de ciencias Humanas Sociales del ICCI. Barcelona. http://www.geocities.ws/seminarioicci/ponencia_24.htm Recuperado 21/10/2014. 3) Familia y abordajes familiares: La familia como objeto de análisis y de intervención social. La familia como sujeto histórico y como unidad de convivencia. El contexto familiar como escenario social. Concepciones de las estructuras familiares. Modelos de abordaje familiares. El modelo ecológico. Instrumentos para el abordaje familiar en Psicología Comunitaria. Niveles de intervención. El equipo interdisciplinario.

- Caffaro, L; Espasadin, C. (2011) Aportes teórico-metodológicos para repensar la categoría familia. Revista Regional de Trabajo Social, nº 52. Montevideo.

- Calveiro, P. (2005) Familia y poder. Bs. As., Libros de la Araucaria S.A. - Di Martino, M. (2001) Políticas Sociales y familia: Reflexiones y Desafíos. Encuentro Nacional de Educadores y Educadores Sociales, Uruguay.

- Giberti, E. (2007) La familia a pesar de todo. Buenos Aires, Novedades Educativas. - Jelin, E. (1982) Familia y unidad doméstica: mundo público y vida privada. Bs. As., Estudios CEDES.

- Sawaia, B. (2003) La comunidad como principio y entidad cívica: una discusión sobre democracia y felicidad centrada en la familia. Revista Fundamentos en Humanidades, año/vol 4, nº 007-008. Universidad Nacional de San Luis, Argentina.

- Stolkiner, A. (2004) Las familias y la Crisis. Revista Cuestiones de Infancia, Psicoanálisis con niños. Vol 8. Bs. As., Universidad de Ciencias empresariales y Sociales.

4) Políticas Públicas, Políticas Sociales: Las Políticas Sociales como campo de análisis y acción de la PSC. Familia y Políticas Sociales en Uruguay. Políticas de atención a familias vulnerables. La dimensión subjetiva de las Políticas.

- Duschatzky, S. (2000) Tutelados y asistidos. Bs. As., Paidós.

- Duschatzky, S. y Corea, C. (2005) Chicos en Banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Bs. As., Paidós.

- Fleury, S. (2002) Políticas Sociales y ciudadanía. Banco Interamericano de Desarrollo. Instituto Interamericano para el Desarrollo Social (INDES) - García, S. (2008) Políticas de Protección Especial. Cuadernos ENIA, Montevideo, Uruguay.

- Giorgi, V. (2003) Niñez, subjetividad y políticas sociales en América Latina. Una perspectiva desde la psicología comunitaria. (Inédito)

- Rodríguez, A. (2012) Aportes de la Psicología Comunitaria al campo de las políticas públicas sociales: el caso de Uruguay. En: Alfaro, Sánchez y Zambrano (Eds.) Psicología comunitaria y políticas sociales. Reflexiones y experiencias. pp.111-146, Bs. As., Paidós. 

 

Metodología: 
La propuesta se inscribe en el grupo de estudios sobre Lo Familiar perteneciente al Programa de Psicología Social Comunitaria (PSC)del Instituto de Psicología Social. El eje temático familia, entendida como un campo de estudio, abordaje e investigación, se transversaliza con el enfoque teórico y metodológico de la PSC en el campo de las Políticas Públicas, en especial las Políticas Sociales. La práctica supone una inserción en territorio, un proceso de familiarización, de diagnóstico de situación, para la elaboración e implementación de una o varias propuestas de trabajo que serán llevadas adelante por los estudiantes con permanente acompañamiento docente. Para ello es necesario que el estudiante tenga nociones básicas sobre Políticas Públicas así como herramientas de diagnóstico e intervención social con una perspectiva interdisciplinaria para el desarrollo de los abordajes familiares. Se trabajará en territorio (Ciudad de la Costa- Canelones), y en aula con diferentes propuestas: intercambios inter-grupos, espacios de co-visión y otras actividades relacionadas al territorio de intervención según surjan y se consideren de interés para los objetivos de la presente práctica.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realiza de forma permanente en relación al desempeño en la práctica, en forma individual y colectiva.Comprende: - cumplimiento formal y de compromiso con la tarea - capacidad reflexiva - capacidad de articulación conceptual - utilización pertinente y adecuada de las herramientas metodológicas - capacidad creativa y de resolución de problemas - capacidad y asertividad en el trabajo en equipo. Presentación de trabajos subgrupales: - Al finalizar el primer semestre: Presentación del diagnóstico y propuesta de intervención. - Trabajo final: Sistematización de la experiencia de intervención,o elaboración de proyectos de extensión o de investigación surgidos a partir de la práctica. los estudiantes deberán concurrir a las instancias mensuales y semanales propuestas en el territorioy al menos al 80% de las instancias de co-visión semanal a desarrollarse en Facultad.