Extensión en Liceo de P. de Rieles

Título de la práctica o proyecto: 
Extensión en Liceo de P. de Rieles
Descripción: 
La propuesta permite a los estudiantes situarse en el territorio de la educación a través de soportes teóricos y metodológicos. Transitar la experiencia de intervención en diálogo y acciones entre estudiantes, docentes universitarios y los sujetos de la educación (estudiantes, profesores, educadores, directores, etc). Posicionarse en la intervención desde la extensión Universitaria permite conocer y comprender acerca de pedidos, problematizar y construir la demanda. Propone interrogarse acerca de las técnicas, abordajes de intervención y posiciones teóricas de los psicólogos. Los sentimientos y estados de ánimos, los circuitos urbanos y socioculturales de los jóvenes en la educación, la enseñanza en diálogo con lo curricular y lo contextual de los espacios de formación y los sujetos, son algunas dimensiones posibles de abordar. Nos preguntamos: ¿Quiénes son estos jóvenes? ¿Qué representaciones de sí habitan? ¿Qué sentidos le dan a su formación? ¿Cuáles son las huellas de su experiencia de vida? ¿Estas experiencias se ponen en diálogo entre estudiantes y docentes? ¿cómo se piensan los docentes?, ¿qué buscan al enseñar? ¿qué enseñan más allá de lo curricular? ¿Trabajan en colectivo docente y cómo? ¿Qué representaciones de los jóvenes construyen? En cuanto a las actividades a desarrollar en el marco de la Práctica : - Conocimiento del contexto en que se encuentra el centro educativo - Acercamiento al centro. - Relevamiento de problemáticas o pedido de la institución mediante: entrevistas a referentes del Centro educativo. - Encuentros presenciales con los adolescentes del centro, previo acuerdo con los referentes institucionales. -Elaboración de informes diagnósticos dinámicos y de actividades a realizar con el centro o sujetos de la educación o con quién se trabaje mediante la implementación de dispositivos colectivos. Se entiende al dispositivo colectivo como espacios de problematización, reflexión y producción de saberes.
Año: 
2025
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
10:30 a 13:30
10
Docente

Perfil docente profile for sanfraga

Nombre: 
SANDRA RAQUEL
Apellido: 
FRAGA FERNANDEZ
Supervisión
Martes
13:00 a 16:00
0
Docente

Perfil docente profile for sanfraga

Nombre: 
SANDRA RAQUEL
Apellido: 
FRAGA FERNANDEZ

Perfil docente profile for cpereda

Nombre: 
CECILIA MARIA
Apellido: 
PEREDA BARTESAGHI
Campo
Otros horarios: 
Martes 13:00 a 16:00, trabajo de campo en el Liceo. Este día y horario esta sujeto a la disponibilidad del Liceo.
Objetivos formativos: 

Participar en procesos de extensión vinculantes con  las prácticas de los psicólogos en la educación.
Apropiarse de instrumentos teóricos metodológicos que hacen a las prácticas extensionistas del psicólogo en la intervención educativa.
Escuchar el pedido y construir la demanda  de los sujetos de la educación y  proponer mediadores y soportes para la reflexión y acción participativa.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El Proycto invita a integrar y formar a los estudiantes en las intervenciones de la psicología en la educación, desde una modalidad de trabajo sustentada en la integralidad entendida como espacio de encentro de saberes, de funciones universitarias,  de disciplinas y diálogo con los sujetos de la intervencion. Desde la Extension Universitaria, se habilitaran  estrategias participativas en los diversos espacios de la pràctica  lo que implica entre otras cosas, aprender y escuchar los saberes de todos los participantes. Entendemos la extensión como un proceso que conforma un “espacio de preguntas recíprocas” (Shultz, 2010) de encuentro con la comunidad donde construimos la demanda  con el otro, atendiendo a la singularización de cada sujeto. Desde este nivel de intervención podemos construir con otros preguntas y saberes diversos que nutrirán los espacios de enseñanza, y así sucesivamente. Por tanto es pertinente utilizar metodologías que nos permitan el acercamiento al territorio, en donde el verdadero encuentro con otro  pueda producirse. Una de las formas de trabajo privilegiada es en espacios del taller definido como un espacio donde se trabaja cooperativamente para hacer, buscar soluciones y aprender haciendo junto con y entre otros y en donde se generan diversos aprendizajes en forma colectiva. Comprender desde la singularidad aquello demandado y que acontece en la cotidianeidad del centro. Nos planteamos conformar el equipo de intervención entre los referentes de Facultad de Psicología, los jóvenes liceales, estudiantes, profesores, educadores, directores, y demás referentes socioeducativos y la población destinataria, dando lugar a la conformación de un equipo intersaberes, entendiendo que el enfoque interdisciplinario se construye en el hacer y a partir de un diálogo horizontal con los otros. Transitar el espacio formativo requiere profundizar en las siguientes dimensiones: práctica profesional, sujetos de la educación, vínculo educativo - alteridad, experiencias y sentidos, intervención del psicólogo en la educación, teorías e instrumentos y técnicas diversas.

Bibliografía básica obligatoria: ( Revisar)

Módulo 1- Proyectos de extensión universitaria. En este módulo se trabajará recuperando los contenidos de la UCO (Métodos y Herramientas Orientadas a la Extensión), en especial con relación a construcción de la demanda, metodologías de trabajo y posicionamientos de los actores universitarios en estos procesos. Contempla encuentros de intercambio teórico - conceptual y trabajo en territorio, orientado a la construcción de la demanda con la comunidad educativa (adolescentes y jóvenes, docentes, funcionarios, etc.) del liceo.

Arocena, R. ; Shultz, J. y otros.(2011). Cuadernos de Extensión N°1: Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo,Uruguay: Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM- UdelaR)Bourdieu, P (2007) El sentido práctico.- Buenos Aires : Siglo XXI Editores Argentina.

Cano, A. (2012). La metodologia de taller en los procesos de educacion popular. Revista Latinoamnericana de Metodología de las Ciencias Sociales: Vol 2.Universidad Nacional de la Plata.

Gonzalez Cuberes, M.T. El taller d elos tlleres Cap VII . Rcuperado en: https://unpabimodal.unpa.edu.ar/bibliografia/00-D0939/00-D0939_PDF/00-D0...

Kaplún, G. (2013). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad Rev. InterCambios ,volumen (1) . Montevideo,
Uruguay: CSERodríguez, A.; Giménez, L.; Netto, C.; Bagnato, M.; Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. En: Revista de Psicología , Universidad de Chile Página 2 de 5

Najmanovich, D.(2005) Interdisciplina: Riesgos y beneficios del Arte Dialógico . Comunidad de Pensamiento Complejo .Recuperado en: http://www.pensamientocomplejo.com.ar/documde la Facultad de Psicologíaento.asp?Estado=Leer&IdDocu me...

Rodríguez, A.; Giménez, L.; Netto, C.; Bagnato, M.; Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. En: Revista de Psicología , Universidad de Chile Página 2 de 5
Silva D.; Ruiz Barbot, M. (et. al) (2017) BORRADOR DE TRABAJO INTERNO- Equipo de Investigación sobre las prácticas de educadores sociales y psicólogos en el sistema de protección y el sistema penal juvenil.

Tommasino Ferraro y Pérez Sánchez / La investigación participativa: sus aportes a la extensión crítica. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089 Vol. 7 N° 1 (2022)/Sección Dossier / CC BY-NC-SA 2.5 AR

Varga, L. (2018) Técnicas participativas para la educación popular . Recuperado de http://cajondeherramientas.com.ar/index.php/2015/08/10/tecnicas-particip...
Universidad de la República. Facultad de Psicología (2021) Experiencias de los equipos de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología . Ed. Rojo. Montevideo.

Módulo 2- Experiencia educativa de adolescentes y jóvenes en liceos públicos de Uruguay

En este módulo se profundizará en las características actuales de la experiencia educativa de adolescentes y jóvenes, con énfasis en el conocimiento producido en forma reciente sobre aquellos/as que asisten a liceos públicos de Uruguay.

Bibliografía

Cristódoro, A. y Achard, P.  (2017) Efectos de desubjetivación de los diagnósticos psi de los adolescentes en la educación. EN: Pablo Martinis y otros (coords.). (2017)  Derecho a la educación y mandato de obligatoriedad en la Enseñanza Media : la igualdad en cuestión. Montevideo: CSIC, 2017.

Espíndola, F., Fuentes, M., Salamano, I.,  Tenenbaum G. y  Viscardi, N. (2023) Los obstáculos en el camino al estudio. El mapa de la inseguridad desde las adolescencias de barrios vulnerables a la violencia de Montevideo. en: Udelar. FCS-DS. El Uruguay desde la sociología 20. pp. 195-222. 

Filardo, V. (2024) Jóvenes, Juventudes, cohortes de nacimiento, generaciones: la necesidad de precisar conceptos. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, vol. 37, n.º 54, enero-junio 2024, e101.

INEEd (2023). Aristas 2022. Informe de resultados de tercero de educación media. Recuperado de: https://www.ineed.edu.uy/images/Aristas/publicaciones/Aristas2022/Aristas-2022-Informe-resultados-terceroeducacion-media.pdf

Núñez, V. (2003). El vínculo educativo. En H. Tizo. (Ed.), Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis (19–47). Barcelona, España: Gedisa.

Pereda, C. (2024) ¿Nadie es más que nadie? La experiencia educativa en una ciudad intermedia de Uruguay. Prácticas de oficio. Vol. 1 Núm. 32, p. 139-141.ene- jun 2024. ISSN 1851-6076. Disponible en: https://revistas.ungs.edu.ar/index.php/po/issue/view/134

Ruiz Barbot, M. (2017) La escuela burbuja, la escuela extraña, la escuela vana: huellas de la educación en jóvenes uruguayos. INFEIES – RM, 6 (6). Debates contemporáneos - Mayo 2017: http://www.infeies.com.ar 

Viscardi, N., Habiaga, V. y Rivero, L. (2023) La burocracia del castigo. El conflicto y sus respuestas en la enseñanza media en Uruguay. Sujetos editores.

 

Módulo 3-  Psicología, salud mental y educación en proyectos de extensión universitaria. Este módulo estará dedicado a la síntesis y reflexión del equipo conformado por docentes y estudiantes de la Facultad de Psicología sobre el lugar de la psicología en proyectos de extensión universitaria en centros de educación formal orientados a la salud mental (en sentido amplio) de los actores del centro educativo.

Bibliografía

Ardoino,J. (1997). la implicación. Conferencia en el centro de Estidios sobre la Universidad. UNAM, Mexico.

Frigerio, G.,et all. (2017). Trabajar en instituciones: los oficios del lazo. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.ISBN 978-987-538-545-0

Perpetue, M. (2019.). El rol del psicólogo en los liceos públicos de ciclo básico de Montevideo. Tesis de maestría. Universidad de la República (Uruguay). Facultad de Psicología Recuperado en: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/27019

Rigo, M. A., Díaz Barriga, F. y Hermández Rojas, G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7 (1). Consultado en: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-rigo.html

Schön, D. (1998). El profesional Reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós.

Stolkiner, A., Ardilla, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las Prácticas: Consideraciones Desde El Pensamiento De La Medicina Social/Salud Colectiva Latinoamericanas. Vertex- Revista Argentina de Psiquiatría, (en prensa)

UNICEF /INJU / MIDES (2023). Panorama de la salud mental y el bienestar psicosocial en adolescentes y jóvenes de 16 a 19 años desde el Panel de Juventudes de la ENAJ. Uruguay

 

 

 

 

 


 

Metodología: 
Modalidad de enseñanza como un espacio de reflexión colectiva, interactiva, propositiva. EL espacio formativo supone trabajo de campo presencial (3 hs en el liceo) Supervisión semanal los días Jueves de 3 hs que será presencial. Espacio a sincrónico (EVA) donde además de contar con los materiales bibliográficos, se implementaran foros y tareas que acompañen el trabajo de campo y la reflexión de la práctica del psicólogo en la educación. Se debe contar con tiempo para la planificación del trabajo de campo en subgrupo.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Trabajo individual realizado en aula al promediar el curso, de carácter articulador entre los contenidos teóricos -metodológicos abordados en el espacio de supervisión y las resonancias del trabajo en territorio. El trabajo grupal final estará orientado a la reconstrucción crítica de los procesos desarrollados. La practicas e aprobara con el 80 % de asistencia, y los mínimos establecidos para este tipo de asignatura