Existencias auditadas: identidades, cuerpos y espacialidades marikas.
Solapas principales
Título del seminario optativo:
Existencias auditadas: identidades, cuerpos y espacialidades marikas.
Descripción:
Durante las últimas dos décadas, el devenir de las identidades, cuerpos y subjetividades LGBTI+ se ha configurado a través de una oscilación inquietante entre la violencia directa y la aceptación condicionada. Las existencias “no normativas” nos hemos encontrado permanentemente sometidas a una suerte de auditoría social, política y simbólica, donde nuestra legitimidad permanece en estado de examen continuo. A pesar de que algunos avances parecen haber desplazado las posturas más explícitamente exterminacionistas, el horizonte emancipatorio permanece ambiguo y precario, atrapado en una lógica inclusiva que, en muchos casos, se reduce a mera tolerancia vigilada.
En el escenario internacional reciente, la persecución sistemática en países como Rusia, Uganda o Polonia, caracterizada por leyes anti-LGBTI+ y discursos de odio desde las esferas más altas del poder político, ha vuelto a colocar las existencias sexo-genéricas diversas en una posición de máxima vulnerabilidad. El exterminacionismo no solo permanece activo, sino que, en algunos contextos, ha ganado fuerza a través de políticas explícitamente represivas y estigmatizantes.
Al mismo tiempo, en otras latitudes se vive la ilusión de inclusión formal, que opera frecuentemente mediante auditorías permanentes de cuerpos, identidades y prácticas afectivas o sexuales. En Estados Unidos, la era post-matrimonio igualitario se ha visto rápidamente desplazada por discursos reaccionarios, especialmente notorios con gobiernos conservadores como el de Donald Trump, cuyo legado ha legitimado nuevamente las lógicas excluyentes. En Europa occidental, aunque muchas políticas públicas aparentemente abrazan la diversidad, continúan proliferando episodios violentos contra identidades LGBTI+, como demuestran las crecientes agresiones transfóbicas en España, Francia o Reino Unido. Esta inclusión, a menudo formal y superficial, más que proteger o expandir libertades, frecuentemente actúa como dispositivo de control, estandarización y vigilancia sobre cuerpos y deseos no normativos.
En América Latina, y particularmente en el Cono Sur, estas tensiones se hacen aún más visibles debido a las profundas contradicciones que atraviesan nuestras sociedades. Aunque Uruguay no ha experimentado un giro antiderechos radical, sí ha visto una disminución sostenida en la cantidad y calidad de los discursos institucionales y políticas públicas dedicadas a la diversidad sexual y de género.Por su lado Chile, continúa en un proceso contradictorio, donde avances legislativos significativos conviven con una fuerte resistencia social, marcada por la violencia homofóbica y transfóbica en espacios públicos.
Finalmente Brasil y Argentina evidencian de manera preocupante cómo ciertos discursos políticos recientes pueden rápidamente transformar avances históricos en escenarios de incertidumbre y retroceso. Brasil, a pesar de contar con un histórico activismo LGBTI+, ha vivido un notable deterioro de derechos impulsado por discursos neoconservadores y fundamentalistas, fuertemente atravesados por narrativas religiosas, situación que se profundizó especialmente durante la gestión de Jair Bolsonaro. En una línea similar, aunque desde otros matices ideológicos, Argentina—país pionero en legislación progresista en materia LGBTI+—se enfrenta actualmente a un inquietante giro político debido a la irrupción de "La Libertad Avanza", liderada por el presidente Javier Milei. Este fenómeno político ha traído consigo discursos que cuestionan abiertamente las políticas identitarias y los derechos conquistados, reinstalando una narrativa social y política que vuelve a poner bajo sospecha y auditoría constante a los cuerpos y existencias diversas, generando así nuevas condiciones de vulnerabilidad, incertidumbre y resistencia para la comunidad LGBTI+.
Así, mientras los discursos oficiales y mediáticos en la región parecen orientarse hacia cierta celebración de la diversidad, se mantiene de fondo una "auditoría permanente" sobre las existencias sexo-genéricas diversas, que implica simultáneamente reconocimiento y sospecha. Lo inclusivo se ha convertido, en no pocas ocasiones, en una suerte de vigilancia blanda, donde identidades y cuerpos deben justificar continuamente su legitimidad, valor y pertinencia social. La inclusión resulta, entonces, ambivalente, condicionada a que estos cuerpos no incomoden demasiado, no transgredan demasiado, no perturben demasiado.
En dicho marco, este curso se propone explorar críticamente esas "existencias auditadas", tomando las identidades, cuerpos, encarnaciones y espacialidades marikas como variables privilegiadas desde las cuales observar cómo estas dinámicas pendulares se manifiestan y sus condiciones epistémicas de producción. A partir de allí, intercambiaremos sobre cómo operan los movimientos entre aceptación condicionada, vigilancia constante y rechazo abierto, revelando tanto las formas explícitas como las sutiles estrategias mediante las cuales se mantiene bajo auditoría permanente a quienes encarnan existencias sexo-genéricas diversas. En definitiva, profundizaremos en las condiciones que hacen posible tanto la violencia persistente como la resistencia y la agencia colectiva frente a las diversas formas de control social y cultural vigentes.
Año:
2025
Lugar:
CENUR Salto
Área:
Comunitaria
Ciclo:
Graduación: 8vo semestre
Módulo:
Articulación de saberes
Créditos:
5
Grupos:
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | ||
---|---|---|---|---|---|
Martes | Ver en guía | 40 |
|