Evaluación vocacional y Psicometría
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Viernes | 14:30 a 16:00 | 12 |
| Supervisión | ||
12 | Campo |
El objetivo general de este proyecto consiste en introducir a los estudiantes a la metodología específica utilizada en el campo de la Psicometría, de forma a que estos sean capaces de reunir e interpretar datos relevantes acerca del comportamiento humano tanto a un nivel individual como grupal, así como también adquirir las competencias necesarias para emprender sus propios estudios científicos con un cierto grado de autonomía y confianza. De esta manera, en el presente proyecto se trabajará en base a una tríada de contenidos y herramientas de la Psicología Vocacional, la Psicometría y la Evaluación Psicológica.
Al final del curso se espera que los/as estudiantes sean capaces de:
- Comprender el objeto de estudio de la Psicología Vocacional
- Identificar y describir los diferentes modelos de la Psicología Vocacional, así como sus respectivos conceptos
- Comprender los efectos de los determinantes sociales y contextuales y de las dimensiones psicológicas en el comportamiento vocacional
- Reconocer la importancia de la orientación y el asesoramiento de carrera en el desarrollo vocacional
- Integrar los conceptos de elección, profesión, trabajo, carrera, ocio, proyecto, orientación vocacional, desarrollo de carrera, satisfacción profesional, realización personal y bienestar
- Comprender la base teórica de los modelos de medición en Psicología, en particular en el contexto de la Psicología Vocacional
- Conocer y emplear de forma adecuada los conceptos de la Psicometría
- Interpretar los resultados de estudios empíricos, así como también analizar la pertinencia de las técnicas utilizadas
- Analizar las principales características psicométricas de una prueba de evaluación psicológica
- Desarrollar análisis de datos pertinentes con el paquete estadístico jamovi
- Comunicar los resultados de una investigación científica de manera eficaz
Módulo 1 – Modelos y conceptos de la Psicología Vocacional
- Objeto y especificidades
- Teorías del comportamiento vocacional
- Determinantes sociales y psicológicos de la tomada de decisión vocacional
- Intereses vocacionales y personalidad
- Carrera y satisfacción
Módulo 2 - Introducción y conceptos básicos de la Psicometría
- Definición y antecedentes históricos de la Psicometría
- Construcción y estructura de los tests
- Tipos de escala de respuesta
- Validez y confiabilidad
- Normas y ética en la utilización de cuestionarios
Módulo 3 - Primeros pasos con un software de análisis de datos
- Introducción al ambiente JAMOVI
- Creación de variables
- Inserción y tipos de datos
- Creación de variables complejas
Módulo 4 - Análisis univariado, bivariado y multivariado
- Medidas de tendencia central y de dispersión
- Pruebas T y ANOVA
- Correlación
- Regresión múltiple
- Análisis Factorial Exploratorio (AFE)
Módulo 6 – Comunicación de resultados científicos
- Preparación del resumen de investigación
- Comunicación en formato poster
- La estructura IMRaD
Bibliografía recomendada:
Ajayi, A. A., Delgado, J. E., Fechner, R., & Hansen, J. I. C. (2025). BIM-181: Revising the Public Domain “Basic Interest Markers” Using Item Response Theory. Journal of Career Assessment, 33(4), 799-825.
Athanasou, J. A. & Perera, H. N. (Eds.) (2020). International handbook of career guidance. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-25153-6_2
Bai, L., & Liao, H. Y. (2019). The relation between interest congruence and college major satisfaction: Evidence from the basic interest measures. Journal of Career Assessment, 27(4), 628-644. https://doi.org/10.1177/1069072718793966
Barbero, M. I., Vila, E., & Holgado, F. (2015). Psicometría. Madrid: Editorial Sanz y Torres.
Brown, D., Brooks, L., & Ass. (2002). Career Choice and Development. Jossey-Bass Publishers
Brown, S. D., & Lent, R. W. (Eds.) (2013). Career development and counseling: Putting theory and research to work. John Wiley & Sons.
Cordeiro, P., Ortuño, V. E., Paixão, M. P., & Marôco, J. (2015). Reading a Scientific Paper for Psychology and the Social Sciences: A Critical Guide. Psychology, Community & Health, 4(3), 114-122.
Ferreira, A. I., Rodrigues, R. I., & da Costa Ferreira, P. (2016). Career interests of students in psychology specialties degrees: psychometric evidence and correlations with the RIASEC dimensions. International Journal for Educational and Vocational Guidance, 16(1), 91-111.
International Test Commission. (2017). The ITC Guidelines for Translating and Adapting Tests (Second edition).
International Test Commission (2001). International Guidelines for Test Use. International Journal of Testing, 1(2), 93-114, doi:10.1207/S15327574IJT0102_1
Lent, R. W., Brown, S. D., & Hackett, G. (1994). Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice, and performance. Journal of Vocational Behavior, 45, 79–122. https://doi.org/10.1006/jvbe.1994.1027
Liao, H. Y., Armstrong, P. I., & Rounds, J. (2008). Development and initial validation of public domain Basic Interest Markers. Journal of Vocational Behavior, 73(1), 159-183. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2007.12.002
Martínez, M. R., Hernández, M. J., & Hernández, M. V. (2006). Psicometría. Madrid: Alianza Editorial.
Moreno, J. E., & Marcaccio, A. (2012). Escala de valores relativos al trabajo: propiedades psicométricas de una versión en castellano revisada. Praxis Psy, (22), 65-78.
Prieto, G. y Delgado, A. R. (2010). Fiabilidad y Validez. Papeles del Psicólogo, 31, 67-74.
Schwartz, S. H., Caprara, G. V., & Vecchione, M. (2010). Basic personal values, core political values, and voting: A longitudinal analysis. Political psychology, 31(3), 421-452. https://doi.org/10.1111/j.1467-9221.2010.00764.x
Yela, M. (1996). Los tests. Psicothema, 8(Suplemento), 249-263.
