Evaluación psicológica en escuelas

Título de la práctica o proyecto: 
Evaluación psicológica en escuelas
Descripción: 
Se trata de una práctica pre profesional que tiene como objetivo acompañar a estudiantes del Ciclo de Graduación quienes tienen a su cargo la realización de estudios psicológicos en instituciones educativas. Dicha práctica consistirá en acompañar y asistir al estudiante de graduación en la aplicación de una estrategia diagnóstica a escolares, que procura la descripción del funcionamiento intelectual que se pone en juego en el aprendizaje. Los estudiantes realizarán evaluaciones psicológicas con niños/adolescentes, supervisados semanalmente por un docente responsable. El intercambio teórico - práctico grupal favorecerá los aprendizajes individuales.
Año: 
2025
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:30 a 12:30
8
Docente

Perfil docente profile for hugoselma

Nombre: 
HUGO
Apellido: 
SELMA SANCHEZ
Supervisión
Otros horarios: 
La franja horaria contempla 3 hs seguidas de formación en técnicas. Además, el estudiante deberá de disponer de 3 horas más semanales para el trabajo directo con niños/adolescentes, lo que será oportunamente convenido. El trabajo de campo será presencial en las instituciones educativas, por lo que deberán tener disponibilidad para asistir en alguno de los turnos (mañana o tarde).
Objetivos formativos: 

1. Brindar formación en herramientas de la psicología clínica para la exploración intelectual infantil y adolescente.

2.Conocer las características de las técnicas de mayor uso en la evaluación de los aspectos intelectuales y de desarrollo con escolares en cuanto a su estructura, evaluación e interpretación.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a) Aspectos básicos de la exploración intelectual en edad escolar.

b) Importancia de la utilización de técnicas validadas para la realidad nacional.

c) Descripción de la escala de evaluación WISC V.

d) Técnicas gráficas de evaluación psicológica.

 

BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA

Caride de Mizes, M. et al (1982). Técnicas Gráficas en la evaluación de la personalidad. Buenos Aires: Paidós.

Corman, L. (1986). El Test de Familia en la práctica médico-pedagógica. Buenos Aires: Kapeluz.

Kahan, E; Salvo, L (2022) Evaluación de la inteligencia en niños: actualización en WISC V. Facultad de Psicología. Comisión Sectorial de Educación Permanente. Ediciones Universitarios.

Koppitz, E. (1981) El test gestáltico de Bender. Barcelona:Oikos –Tau.

Koppitz, E (2018) El test del Dibujo de la Figura Humana en los niños. Buenos Aires: Guadalupe.

Rodríguez-Cansino, M; Vidal - Rivera, C; Navarra Ovando, V; Grez - Gaete, O. (2024) Consejos para la aplicación e interpretación del WISC V. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rosas et al (2019) La estandarización chilena de la escala Weschler para niños – quinta edición. Pontificia Universidad de Chile.

Wechsler, D. (2015a) WISC-V Escala de inteligencia de Wechsler para niños. Manual técnico y de interpretación. Madrid: PsychCorp

Wechsler, D. (2015b) WISC-V Escala de inteligencia de Wechsler para niños. Manual de aplicación y corrección. Madrid: PsychCorp

Metodología: 
Se trabajará en el grupo con 16 estudiantes, 8 del Ciclo de graduación y 8 del Ciclo Integral en una jornada de 3 horas sobre algunas técnicas frecuentemente utilizadas para la exploración intelectual, su marco teórico, administración y evaluación. Los estudiantes del ciclo integral asistirán al estudiante de graduación en la administración y evaluación de las técnicas, para lo cual serán específicamente capacitados. Este proceso será supervisado por el docente en grupo. El horario de trabajo de campo será en el horario de funcionamiento de las instituciones educativas, se coordinará con los participantes, pero el estudiante debe disponer de tres horas semanales para su realización.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
En este práctica, hay una evaluación continua, que hace al compromiso con la población estudiada y con el funcionamiento del grupo. Se espera la participación activa en las instancias de la supervisión grupal. El estudiante de formación integral al finalizar habrá tenido una aproximación directa a la clínica con niños, con una mirada clínica y ética, introduciéndose en el diseño de procesos de evaluación psicológica. Serán instrumentos de evaluación: a- Elaboración de una carpeta final sobre el material trabajado. La evaluación final: consiste en la presentación de una carpeta con todo el material de investigación, incluido análisis, puntuación y un informe final del proceso realizado. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.