EVALUACIÓN COGNITIVA

Título de la práctica o proyecto: 
EVALUACIÓN COGNITIVA
Descripción: 
A solicitud deL director del Centro de Rehabilitación psicocial El Amparo dependiente del Ministerio de Salud Pública, concurrimos y abrimos un espacio de evaluación cognitiva en niños, adolescentres y adultos. Creamos una nueva práctica dónde los estudiantes del ciclo integral deberán volcar tanto lo aprendido en Herramientas de Evaluación Psicológica como en Entrevista. Los estudiantes deben realizar una evaluación cognitiva con la población del centro derivada por médico psiquiatra o neurólogo, supervisados por el docente.
Año: 
2020
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:30 a 10:00
16
Docente

Perfil docente profile for cpalas

Nombre: 
Cristina
Apellido: 
Palas Tedesco
Supervisión
Otros horarios: 
3HS DE CAMPO SEMANALES
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Objetivos Generales

Abordar la complejidad que suponen los diferentes abordajes de evaluación psicológica, donde confluyen la psicología, la neurología, la psiquiatría y la educación.

Objetivos Espacíficos

Acercar al estudiante al conocimiento de la interdisciplinaridad.

Familiarizar en diferentes abordajes y encares, que toman como centro a la psicología pero que asuen una perspectiva interdisciplinaria.

Familiarizar con el uso de herramientas de evaluación.

Preparar a los estudiantes para el trabajo en equipos interdisciplinarios.

Propender a la formaciòn de los psicólogos clínicos desde una visión integral.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1 PRUEBAS PIAGETIANAS

–        Piaget, Jean (1941) “la génesis del número en el niño”, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé

–        Piaget, Jean (1959) “la génesis de las estructuras lógicas elementales”, Paris, PUF

–        Piaget, Jean (1962) “el desarrollo de las cantidades físicas en el niño”, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé

–        Piaget, Jean (1947) “la representación del espacio en el niño”, Paris PUF

–        Piaget, Jean (1966) “la imagen mental en el niño”, Paris, PUF

–        Piaget, Jean (1968) “Memoria e inteligencia”, Paris, PUF

 

Modulo 2 PRUEBAS PSICOMÉTRICAS

Wechsler (2007) Escala de inteligencia de Wechsler para niños – IV (WISC IV). Segunda edición. Madrid. Ed. TEA

- Wechsler (2007) Escala de inteligencia de Wechsler para adultos (WAIS III). Segunda edición. Madrid. Ed. TEA

Rey, A. (1984) Manual Test de la Figura Compleja, Madrid. ed. TEA

 

Modulo 3 Articulación de las diferentes perspectivas: elaboración de informe

- Cattaneo, B.H. (2005). Informe Psicológico. Buenos Aires: Eudeba

- Klopfer, W. (1979). El informe Psicológico. Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.

- Muniz Martoy, A. (Comp.) (2002). Diagnósticos e Intervenciones (Tomos I, II y III). Montevideo: Editorial Psicolibros

- Muniz Martoy, A. (Comp.) (2009). Intervenciones en el campo de las subjetividades. Montevideo: Waslala.

- Rodriguez Nebot, J. (2010). Clínica y subjetividad. Montevideo: Editorial Psicolibros Universitario.

- Rodriguez Nebot, J. (Comp.) (2014) Clinamen. Montevideo: Editorial Psicolibros Universitario.

Metodología: 
Trabajo de campo (dos horas de intervención semanales), dos horas de supervisión y discusión semanales La población de estudio está compuesta por niños y adolescentes con dificultades de aprendizaje específicas, adultos con retraso o deterioro cognitivos, Centro de Rehabilitación PsicoSocial El Ampao, Salud Mental, Hospital Salto, ASSE)
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar la práctica el estudiante del ciclo de formación integral deberá tener un 80% de asistencia y alcanzar un buen desempeño en el manejo de las técnicas empleadas, además de elaborar un informe final. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.