Etnografías mixtas y psicometría

Título de la práctica o proyecto: 
Etnografías mixtas y psicometría
Descripción: 
La práctica de enmarca dentro del proyecto de investigación “Cognición, Cultura, Religión y Salud Mental”, cuyo objetivo general es el estudio de prácticas religioso/espirituales, y su impacto en la salud mental de sus participantes. En el presente curso nos enfocaremos en las prácticas budistas del Uruguay, y como éstas pueden asociarse a determinados rasgos de personalidad. así como a algunos constructos de la psicología del tiempo. La propuesta metodológica de investigación es la realización de una etnografía mixta que integra técnicas cualitativas y cuantitativas, principalmente observación participante, entrevistas semidirigidas, e inventarios de evaluación psicológica. El estudiante participará en las distintas etapas de investigación, desde el la búsqueda de bibliografía, recolección de datos cualitativos y cuantitativos, análisis de los mismos, y redacción de los resultados de investigación. Se prevé la posible publicación conjunta de los resultados en una revista científica relacionada con el área de investigación.
Año: 
2022
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
16
Docente

Perfil docente profile for ismaelapud

Nombre: 
ISMAEL EDUARDO
Apellido: 
APUD PELAEZ

Perfil docente profile for vortuno

Nombre: 
VICTOR EDUARDO
Apellido: 
CABRITA ORTUÑO
Salón 6
Supervisión
Jueves
15:30 a 17:00
0
Docente

Perfil docente profile for ismael.apud

Nombre: 
ISMAEL EDUARDO
Apellido: 
APUD PELAEZ

Perfil docente profile for vortuno

Nombre: 
VICTOR EDUARDO
Apellido: 
CABRITA ORTUÑO
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
YG219
Otros horarios: 
La inscripción a la matrícula en este proyecto implica el compromiso de participar en actividades de campo de una duración aproximada de tres horas semanales en promedio. Los horarios serán a convenir con las instituciones participantes.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

Objetivos Formativos:

  1. Que el estudiante sea capaz de identificar, comprender y reflexionar sobre las principales perspectivas interdisciplinarias en el campo de las religiones que dan cuenta del fenómeno en términos psicológicos, sociales y culturales.
  2. Que el alumno comprenda los varios niveles de análisis del tiempo en psicología, conozca los principales conceptos relacionados con la temporalidad subjetiva (perspectiva temporal, ansiedad de futuro, consideración de las consecuencias futuras, entre otros).
  3. Que el estudiante adquiera formación básica en investigaciones de diseño mixto, focalizándonos en un enfoque etnográfico que integra técnicas de investigación psicométrica.
  4. Contribuir al diálogo interdisciplinario entre antropología y psicología en la formación del estudiante y del futuro profesional universitario.
  5. Que el estudiante comprenda los procedimientos para la traducción y adaptación cultural de instrumentos de evaluación psicológica.
  6. Que el alumno comprenda la base teórica de los modelos de medición en Psicología, sea capaz de interpretar los resultados de estudios empíricos y emplear correctamente varias técnicas estadísticas mediante el programa estadístico IBM SPSS Statistics y JAMOVI.
  7. La adquisición de habilidades de comunicación científica. Mediante la participación en un proyecto de investigación, la elaboración de una comunicación cientifica y posterior presentación en un evento científico.
  8. Que el estudiante adquiera experiencia de campo y conocimiento académico en torno a los fenómenos religioso/espirituales estudiados para el caso de Uruguay.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos y bibliografía:

Módulo 1: Introducción a la Etnografía.

  • Introducción al curso y al proyecto de investigación.
  • Introducción al método etnográfico desde una perspectiva multitécnica e interdisciplinaria.
  • Diseño etnográfico y claves de trabajo de campo.

Módulo II: Técnicas de recogida de datos.

  • Uso de documentación.
  • Observación participación.
  • Análisis de la reflexividad.
  • Entrevista en profundidad.
  • Medición en Psicología.
  • Teoría clásica de los tests (TCT).
  • Evaluación psicológica.
  • Traducción y adaptación cultural de instrumentos de evaluación psicológica.

Módulo III: Teoría de la religión.

  • Definiciones básicas de religión, ritual, creencias, espiritualidad.
  • Perspectivas clásicas en ciencias sociales y en psicología.
  • Psicología y Religión: rasgos de la personalidad y salud mental.
  • Religión, espiritualidad y budismo en Uruguay.

Módulo IV: Consideraciones paradigmáticas en relación con el tiempo psicológico: Tempus regit actum.

  • Psicología del tiempo.
  • Cuatro niveles de estudio de la temporalidad en Psicología.
  • Perspectiva Temporal.
  • Consideración de las consecuencias futuras.
  • Ansiedad de futuro.

Módulo V: Análisis de datos.

  • Análisis cuantitativo:
    • Tipos de variables y niveles de medida.
    • Introducción al ambiente PSPP/SPSS/JAMOVI.
    • Creación de bases de datos.
    • Inserción y tipos de datos.
    • Creación de variables complejas.
    • Medidas de dispersión y de tendencia central.
    • Análisis de frecuencias y porcentajes.
    • Pruebas T (muestra única, muestras relacionadas y muestras independientes).
    • ANOVA, requisitos y post-hocs.
    • Correlación, correlación parcial y correlación espuria.
    • Análisis factorial exploratorio.
  • Análisis cualitativo: MAXQDA.
    • Tipos de codificación y análisis de datos.
    • Introducción al entorno, funciones y elementos del MAXQDA.
    • Creación de proyectos, documentos y códigos.
    • Herramientas de análisis y herramientas visuales.
  • Análisis mixto.
    • Breve historia de los métodos mixtos.
    • Tipos de diseños mixtos.
    • Muestreo y recolección de datos.
    • Análisis mixto.

Módulo VI: Comunicación de resultados cientificos.

  • Preparación del resumén de investigación.
  • Comunicaciones en formato poster.
  • La estructura IMRaD.

 

Bibliografía:

  1. Apud, I. (2013). Repensar el Método Etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipodas. Revista de Antropología y Arqueología, 16, 213–235.
  2. Apud, I., Clara, M., Ruiz, P., & Valdenegro, A. (2015). Seis Grupos Budistas en el Uruguay de siglo XXI. Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay, 13, 135–144.
  3. Bernard, R. (2008). Métodos de investigación en Antropología. Abordajes Cualitativos y Cuantitativos. Maryland: AltaMira Press.
  4. Bulbulia, J. (2006). Nature’s Medicine: religiosity as an adaptation for health and cooperation. In P. McNamara (Ed.), Where God and Science Meet. How Brain and the Evolutionary studies alter our understanding of religion. Vol I (pp. 87–122). Connecticut: Praeger.
  5. Cordeiro, P., Ortuño, V. E., Paixão, M. P., & Marôco, J. (2015). Reading a Scientific Paper for Psychology and the Social Sciences: A Critical Guide. Psychology, Community & Health, 4(3), 114-122.
  6. Field, A. (2013). Discovering statistics using IBM SPSS statistics. London: Sage Publications.
  7. Hood, R. W., Hill, P. C., & Spilka, B. (2009). The psychology of religion: An empirical approach. New York & London: The Guilford Press.
  8. Ledezma, C., Rodriguez, M., De Los Rios, F. y De Bortoli, M. A. (2010). Espiritualidad y ansiedad a futuro en una muestra de adolescentes. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología y XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
  9. Luna, J., Requena, F., Femia, P., Martin, A., & Miranda, M. (2007). Introducción al manejo del programa SPSS 12.0.
  10. Norenzayan, A., Shariff, A. F., Gervais, W., Willard, W., McNamara, R., Slingerland, E. & Henrich, J. (2016). The Cultural Evolution of Prosocial Religions. Behavioral and Brain Sciences, 39: 1-19.
  11. Ortuño, V., Paixão, M. P., & Janeiro, I. (2013) O tempo subjectivo como instrumento (des)adaptativo no processo desenvolvimental. Análise Psicológica, 2(XXXI), 159-169.
  12. Ortuño, V. E., Paixão, M. P., & Janeiro, I. N. (2017). Qualitative and Quantitative Trends in the Assessment of Subjective Temporality. In A. Kostic & D. Chadee (Eds.). Time Perspective: Theory and Practice (167-194). London: Palgrave Macmillan.
  13. Ortuño, V. E., & Vásquez, A. E. (2013). Time Perspective and Self-Esteem: Negative Temporality Affects the Way We Judge Ourselves. Annales Universitatis Paedagogicae Cracoviensis. Studia Psychologica, VI, 109-125.
  14. Ortuño, V. E. & Vásquez, A. E. (2020). Psicología del Tiempo: Una introducción a la temporalidad en las ciencias del comportamiento. Montevideo: CSIC.
  15. Pardo-Merino, A., Ruiz, M.A., & San Martin-Castellanos, R. (2010). Análisis de datos en las ciencias sociales. Madrid: Síntesis.
  16. Timoszyk-Tomczak, C., & Bugajska, B. (2019). Transcendent and transcendental time perspective inventory. Frontiers in psychology, 9, 2677.
  17. Zaleski, Z., Sobol-Kwapinska, M., Przepiorka, A., & Meisner, M. (2019). Development and validation of the Dark Future scale. Time & Society, 28(1), 107-123.            
Metodología: 
Las primeras sesiones serán expositivas. Después de abordar todos los contenidos previamente mencionados, las sesiones seran de acompañamiento en el proceso de investigación. El trabajo de campo de campo será realizado en una institución Budista, más especificamente la Soka Gakkai Internacional del Uruguay, para cual ya se cuenta con la autorización para la realización de este estudio. Dada la naturaleza mixta de este diseño de investigación, existiran como minimo dos grupos de trabajo de campo, uno de naturaleza cualitativa y otro de naturaleza cuantitativa. Los estudiantes serán asignados a uno u otro.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Dispositivos de evaluación: 
Será realizado un parcial de forma a evaluar los conocimientos teóricos adquiridos en los primeros cuatro módulos. La evaluación final consistirá en la realización de una comunicación cientifica en formato a determinar.