Etnografía-territorio-subjetividad

Título de la práctica o proyecto: 
Etnografía-territorio-subjetividad
Descripción: 
En el marco del Plan de Estudios 2013 esta propuesta corresponde al Módulo de Prácticas y Proyectos, acreditándose como Proyecto del ciclo de graduación y tiene actividades en conjunto con el curso también correspondiente a Proyectos llamado "Habitares en Montevideo Novísimo" coordinado por la Asist. Mag. Verónica Blanco. Se compartirán instancias teóricas y de supervisión del proceso del trabajo de campo. Estos cursos son parte de una red inter-servicios, con los cuales compartimos espacios de enseñanza con la Facultad de Información y Comunicación, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, junto a otros cursos de la Facultad de Psicología, y más específicamente del Instituto de Psicología Social. La institucionalidad de esta red está enmarcada en el proyecto “Aprendizajes colaborativos en base a problemáticas convergentes: formación en estudios culturales urbanos” coordinado por el Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian, aprobado y financiado por la Comisión Sectorial de Enseñanza en el llamado a Innovaciones educativas 2016-2017. El proyecto se integra a una investigación en curso en el marco del Programa en Arquitectura, Ciudad, Territorio y Comunicación (ACTCom) del Laboratorio Transdisciplinario de Etnografía Experimental (Labtee)radicado en la FIC. Los estudiantes se integrarán al proyecto de investigación “Habitares de un Montevideo aún "novísimo": procesos de subjetivación, narrativas y prácticas espaciales en territorios urbanos entre el deterioro y la gentrificación” coordinado por el Prof. Dr. Eduardo Álvarez Pedrosian y la Prof. Mag. Alicia Rodríguez. Esta modalidad de curso como proyecto de investigación tiene el objetivo de estudiar los procesos de producción de subjetividad política en territorialidades urbanas de la "Ciudad Novísima". La subjetividad política es entendida como los agenciamientos colectivos que producen formas de participación ciudadana para resolver los problemas emergentes que surgen en el habitar de la ciudad. Para conocer estas experiencias, la propuesta es conectarse con diversas formaciones colectivas (clubes sociales y deportivos, organizaciones sindicales y consejos vecinales) y estudiar cuales son las prácticas políticas que ejercen en territorio para la resolución de problemas del habitar en la ciudad. La "Ciudad Novísima" corresponde al territorio comprendido entre la "L" de Bvar Artigas y las intersecciones de la calle "La Paz y Ejido". Al ver el mapa actual y comparado con mapas de las épocas anteriores, se podrá observar lo que significó desde mediados del siglo XIX el segundo ensanche de la ciudad de Montevideo. De ese momento al actual, se han producido una serie de transformaciones sociales-históricas, materiales y semióticas, que hacen a este territorio un lugar para poder pensar en un verdadero polo de investigación e intervención. La invitación es a producir conocimiento genuino en torno a los procesos de habitares urbanos en la territorialidad de la Ciudad Novísima.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
15
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 7
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
YG107
Otros horarios: 
Las actividades de campo serán obligatorias. Se realizará trabajo de campo a partir del mes de mayo hasta octubre del corriente. Para esto se solicita que los estudiantes horas disponibles extra aula. Los horarios dependerán de los contextos específicos de exploración y de las coordinaciones con actores sociales. Gran parte de la actividad de campo será realizada con el docente en el mismo, lo cual producirá docencia directa en campo. Se espera que el estudiante pueda realizar las siguientes actividades de campo de forma aproximada: 20 horas anuales de observación participante, 15 horas de entrevistas individuales o grupales, 4 encuentros anuales de 3 horas con docentes y estudiantes en el marco de otros cursos y servicios por “Aprendizajes colaborativos”. Los horarios de estas actividades serán a convenir con el docente y se buscará contemplar todas las situaciones, en tanto el estudiante cuente con flexibilidad para ello.Se podrá optar por realizar actividades a la noche o los fines de semana.
Objetivos formativos: 

Objetivos generales

  • Formar al estudiante en el campo de problemas de las subjetividades políticas y los procesos de participación ciudadana en las territorialidades Urbanas.

  • Producir conocimiento en espacios interdiciplinarios con estudiantes y docentes de otros servicios y disciplinas para amplificar el conocimiento de metodologías, técnicas y epistemologías relacionadas

Los objetivos específicos

  • Aprendizaje de un campo de problemas de suma importancia en lo que es el presente y futuro de las ciudades contemporáneas.

  • Formar estudiantes que tengan la capacidad de identificar problemas en contextos urbanos y aplicar técnicas para investigarlos e incluso para intervenir.

  • Intercambiar conocimiento sobre teorías, herramientas y técnicas con estudiantes de la FIC, específicamente en temas de producción fotográfica y audiovisual.

  • Participar de instancias de socialización, intercambio y producción de conocimiento con otros estudiantes de otras disciplinas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Presentación proyecto

  • Proyecto: Habitares de un Montevideo aún "novísimo": procesos de subjetivación, narrativas y prácticas espaciales en territorios urbanos entre el deterioro y la gentrificación

  • Álvarez Pedrosian, E. (2015) La investigación sobre comunicación, ciudad y espacialidades: avances y perspectivas del Programa ACTCom. En Actas electrónicas de la I Jornadas de Investigación de la Facultad de Información y Comunicación (FIC). FIC-Udelar, Montevideo.

2 – Etnografía: Métodos y técnicas asociadas.

2.1 - Etnografía, Cartografía y Narrativas

  • Marcus, G. (1995). Etnografía en el Sistema mundo: La salida de la Etnografía multi-situada. Annual Review of Anthropology24, 95-117.

  • Morales González, J., & Iñíguez Rueda, L. (2005). Trágica, cómica, felíz narración. En Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario. Universitat Autònoma de Barcelona.

  • Passos, E.; Kastrup, V.; da Escóssia, L. (2009) PISTAS DO MÉTODO DA CARTOGRAFIA Pesquisa-intervenção e produção de subjetividade. Recuperado de http://www.editorasulina.com.br/img/sumarios/473.pdf

  • Álvarez Pedrosian, E. (Comp.) (2014). Cartografías e territorios y territorialidades. Un ejercicio de integralidad en el encuentro de la geografía humana y la antropología de la comunicación. Montevideo. EI-Udelar.

2.2 - Técnicas: observación participante, entrevista etnográfica y diario de campo

  • Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

  • Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad : herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.

3 - Bases teórico-conceptuales

3.1 - Subjetividad y procesos de subjetivación

  • Fernández, A. (2007) Lógicas Colectivas: Imaginarios, Cuerpos y Subjetividades. Bs. As. Sin Fronteras. Cap.1

  • Guattari, F. (1996). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.. Cap.1

Bibliografía complementaria

3.2 - Territorios y territorialidades urbanas

  • Haesbaert, R. (2004). Dos múltiplos territórios à multiterritorialidade. Porto Alegre.

  • Porto-Gonçalves, C. (2009) De Saberes y de Territorios: diversidad y emancipación a partir de la experiencia latino-americana

Bibliografía complementaria

  • Christlieb, P. F. (2000). El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna. En La vida cotidiana y su espacio-temporalidad (pp. 147-170). El Colegio Mexiquense, AC.

  • Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: la TAR y el examen de la ciudad. Athenea digital11(1), 15-40.

  • Tapia, V. (2013). El concepto de barrio y el problema de su delimitación: aportes de una aproximación cualitativa y etnográfica. Bifurcaciones12.

3.3 - Agenciamiento – Agencia

Bibliografía Complementaria

  • Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas : capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

  • Abadía, M. C. (2014). Transformaciones performativas: agencia y vulnerabilidad en Judith Butler. Oxímora: revista internacional d’Ètica i Política, 0(5), 1-16. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Oximora/article/view/288455

3.4 - Habitar

  • Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones15.

Bibliografía complementaria:

  • Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. En Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal. 127-142

  • Pulgarin, J. M. P. (2011). Judith Butler: una filosofía para habitar el mundo. Universitas Philosophica28 (57).

  • Villar, A. G. (2016). El abandono: el lugar (des) habitado por las vidas precarias. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social16(1), 113-136.

 

4 - Del campo a la mesa y de la mesa al campo

4.1 - Conceptualización de la llegada al campo

4.2 - Análisis dinámico del material de campo

4.3 - Sistematización del trabajo de campo

Bibliorgrafía: Esta bibliografía es general y se irá adaptando a las necesidades del curso.

  • Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.
  • Álvarez Pedrosian, E. (2014). Espacialidades emergentes en un territorio disgregado. Lecciones montevideanas sobre habitares, territorialidades y diseño existencial. En Anuario de Antropología Social y Cultural del Uruguay (Vol. 12, pp. 77-92). Montevideo: Nordan. Recuperado a partir de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/SHS-...
  • Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, M. V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, (15), 4.
  • Bonet, J. (2012). El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 15-28.
  • Caldeira, T., & Holston, J. (2015). Participatory urban planning in Brazil. Urban Studies, 52(11), 2001-2017.
  • Callén, B., Domènech, M., López, D., Rodríguez, I., Sánchez-Criado, T., & Tirado, F. (2011). Diásporas y transiciones en la Teoría del Actor-Red. Recuperado 23 de marzo de 2015, a partir de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756001
  • Costa, M. M., & Pybus, M. (2013). La participación en el urbanismo: los planes de ordenación urbanística municipal en Cataluña. Gestión y análisis de políticas publicas, (10), 2.
  • Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas : capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
  • Domènech, M., & Tirado, F. J. (1998). Sociología simétrica: ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad. Barcelona: Gedisa.
  • Fernández, A. M. (2007). Las lógicas colectivas: imaginarios, cuerpos y multiplicidades. Buenos Aires: Biblos.
  • Foucault, M. (2005). Historia de la sexualidad. [Madrid: Siglo XXI de España.
  • Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
  • Garde, A. (2014). Citizen Participation, Design Competition and the Product in Urban Design: Insights from the Orange County Great Park. Journal of Urban Design, (19), 89-118.
  • Geertz, C. (1992). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa Editorial.
  • Grau, M., Iñiguez, L., & Subirats, J. (2010). La perspectiva sociotécnica en el análisis de políticas públicas. Psicología Política, (41), 61-80.
  • Grau i Solés, M., Íñiguez-Rueda, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910
  • Guattari, F. (1996a). Caosmosis. Buenos Aires: Manantial.
  • Guattari, F. (1996b). Las tres ecologías. Valencia: Pre-Textos.
  • Ingold, T. (2000). The perception of the environment: essays on livelihood, dwelling & skill. New York: Routledge. Recuperado a partir de http://public.eblib.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=166183
  • Ingold, T. (2012). Ambientes para la vida: conversaciones sobre humanidad, conocimiento y antropología. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce : Extensión universitaria, Universidad de la República : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Udelar.
  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social : una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Manantial.
  • Manero, F. (2010). La participación ciudadana en la ordenación del territorio: posibilidades y limitaciones. Recuperado 14 de septiembre de 2016, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17118691003
  • Rodriguez, A., & Rudolf, S. (2012). Construcción del ambiente residencial: historias singulares de asentamientos, desalojos y realojos (Udelar-CSIC). Montevideo: Biblioteca Plural.
  • Rodríguez Miranda, A. (2014). Desarrollo económico y disparidades territoriales en Uruguay (p. 98). Uruguay: PNUD. Recuperado a partir de http://www.uy.undp.org/content/dam/uruguay/docs/cuadernosDH/undp-uy-cuad...
  • Rose, N. (2013). Gobierno del alma. Recuperado 4 de diciembre de 2014, a partir de http://www.unal.edu.co/ces/documentos/Temp/rose/Rose-gobierno.pdf
  • Rose, N., O’Malley, P., & Valverde, M. (2012). Gubernamentalidad. Astrolabio, 0(8). Recuperado a partir de http://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/2042
  • Sade, C., Ferraz, G. C., & Rocha, J. M. (2013). O ethos da confiança na pesquisa cartográfica: experiência compartilhada e aumento da potência de agir. Fractal: Revista de Psicologia, 25(2), 281-298.
  • Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
  • Tedesco, S. H., Sade, C., & Caliman, L. V. (2013). A entrevista na pesquisa cartográfica: a experiência do dizer. Fractal: Revista de Psicologia, 25(2), 299-322.
Metodología: 
Se trabajará alternadamente con el grupo de la docente Verónica Blanco (Habitares en Montevideo Novísimo) en el abordaje de los contenidos conceptuales y metodológicos generales del curso. También se realizaran instancias de discusión sobre los temas del curso y se empezarán a realizar las primeras observaciones participantes en territorio. A finales del mes de Mayo se formaran 3 sub-grupos que se dedicaran a trabajar en temas específicos relacionados a los objetivos del curso. Estos grupos comenzaran a realizar el proceso etnográfico en espacios definidos por el docente. Los temas posibles serán: estudiar el diseño y la implementación de un proyecto presentado en los presupuestos participativos; estudiar la significación de un/o más club-es deportivo-s en territorio; estudiar la producción fabril-industrial relacionada a las acciones sindicales en territorio (continuidad de un trabajo de 2016); estudiar la "movida recreativa nocturna" en territorio; estudiar bares-restaurantes-boliches "retro" en territorio. Para lograr todo esto se le solicitará al estudiante lo siguiente: 1) Realizar fichas teóricas sobre los conceptos básicos durante el año, siendo algunas de ellas de textos propuestos por estudiantes. 2) Producir un diario de campo del trabajo etnográfico, con registros narrativos, fotográficos, sonoros y/o audiovisuales. 3) Producir un poster en noviembre con los resultados del trabajo final. 4) Producir un artículo escrito sobre el tema que les tocó trabajar, partiendo de los registros del diario de campo, las entrevistas, articulación teórico-conceptual y los otros registros. 5) Opcionalmente se puede presentar un audiovisual temático del tema seleccionado.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
1) 80% de asistencia 2) Entrega obligatoria de los 4 puntos antes mencionados. Será eliminatorio la no entrega de algún producto. 3) Asistencia a 3 de las 4 actividades propuestas de intercambio académico con otros servicios. 4) Calificación individual del proceso participativo del estudiante (40%) 5) Calificación grupal de todos los productos entregados ya consignados (60%) La nota de aprobación será de 3, equivalente al 60% de los valores porcentuales antes mencionado.