Estudiantes universitarios del medio rural.

Título de la práctica o proyecto: 
Estudiantes universitarios del medio rural.
Año: 
2015
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Martes
14:00 a 15:30
10
Docente

Perfil docente profile for ddiaz

Nombre: 
DANIELA CAROLINA
Apellido: 
DIAZ SANTOS
Salón D
Código de la materia: 
YG063
Otros horarios: 
El proyecto tendrá como objetivo conocer las particularidades de los jóvenes rurales que estudian en la Universidad considerando que los mismos presentan especificidades en lo que refiere a sus vivencias en torno a la migración , la vida en Montevideo y las expectativas y proyectos de vida en relación a los estudios universitarios. El proyecto implica una carga horaria semanal de hora y media presencial en Facultad en horario de supervisión y discusión y una hora y media promedio de trabajo de campo consistente en entrevistas y participación en grupos focales con estudiantes universitarios provenientes del medio rural.
Objetivos formativos: 

Indagar las vivencias de jóvenes universitarios procedentes del medio rural en relación a la migración desde su lugar de origen a la capital.
Conocer los facilitadores y obstaculizadores en la construcción de los proyectos de vida de los jóvenes rurales que ingresan a la Universidad.
Comprender los significados en torno a ser jóvenes del medio rural y el impacto a los cambios experimentados y la permanencia en la ciudad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Unidad 1: Juventud  e identidad rurales.  

Unidad 2: Migración e impacto en familias y jovenes rurales que inician una carrera universitaria

Unidad 3: Proyectos de vida e jovenes rurales que estudian en la Universidad

Bilbiografia

Alves, G. y Zerpa, M.(2011). Pobreza en la adolescencia en áreas rurales y urbanas en Uruguay. Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Ciencias Económicas y Administración.Instituto de Economia. Recuperado de http://www.iecon.ccee.edu.uy/download.php?len=es&id=244&nbre=dt-04-11.pdf&ti=application/pdf&tc=Publicaciones.

 Caputo, L. (2006, 20-24 de febrero). Estudios sobre juventud rural en América Latina: limitaciones y desafíos para una agenda de investigación sobre juventud rural. Ponencia presentada en el Seminario Internacional: investigación sobre juventud y políticas publicas de juventud. FLACSO sede Argentina/CELAJU/UNESCO. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/An%C3%A1lisis%20sobre%20los%20Estudios%20sobre%20Juventud%20Rural%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina%20-%20Luis%20Caputo%20-%20Febrero%202006.pdf

 

 

Carneiro, M. J. (1998). O ideal rurbano: campo e cidade no imaginário rurais. En
F. C. Teixeira Da Silva et al. (Eds.), Mundo Rural e Política (pp. 95-118). Rio de Janeiro: Campus.

Cattaneo, M. y Schmidt, V. (2014). EMVA: Escala de Metas de Vida para Adolescentes: Manual. Buenos Aires: Paidós.rnández, E. (2008). La sociedad rural y la nueva ruralidad. En M. Chiappe, M. Carámbula y E. Fernández (Comp.), El campo uruguayo. Una mirada desde la sociología rural (Vol.1, p. 33-48). Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Agronomía

Figueredo S, Bianco M. (2011). La población rural en Uruguay. En: Chiappe M, Carámbula M, Fernández E. (Comps.) El Campo Uruguayo: una mirada desde la sociología rural. (Capítulo nuevo en libro reeditado). Montevideo: Universidad de la República. Facultad de Agronomía. 

Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Comisión Económica para América Latina. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/4655/lcl1146e.pdf

González Cangas, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 19(63), 153-175. Recuperado de http://www.fediap.com.ar/administracion/pdfs/Juventud%20Rural%20-%20Trayectorias%20Te%C3%B3ricas%20y%20Dilemas%20Identitarios%20%28Yanko%20Gonz%C3%A1lez%20Cangas%29.pdf

Plazas Nubia,(2008) La migración rural de los jóvenes, Crisis del sector agrícola .Cultura Cientifica,  6 ,19-23.Recuperado dehttp://www.revistasjdc.com/main/index.php/ccient/article/view/30

Viñar, M. (2005). La juventud en el mundo de hoy: ser sujeto adolescente en el tercer milenio. Conferencia apertura Jornada sobre Adolescencia de la Sociedad Brasilera de Psicoanálisis de San Pablo. Asociación Psicoanalítica del Uruguay. Biblioteca On Line. Recuperado de http://www.apuruguay.org/sites/default/files/Vi%C3%B1ar-3milenio.pdf

 

 

Metodología: 
SE apostara a una metodología participativa con lectura textos , diseño de entrevistas y construcción de categorías de análisis que permitan la interpretación y análisis de la información recabada. Se llevará a cabo trabajo de campo realizando entrevistas a jóvenes del medio rural que se encuentran realizando estudios universitarios en Montevideo.
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación comprenderá la participación individual a lo largo de todo el semestre,el compromiso con la tarea asumida en relación al trabajo de campo, trabajos intermedios, y realización de trabajo final subgrupal.