Estrés, adolescencia y salud mental

Título de la práctica o proyecto: 
Estrés, adolescencia y salud mental
Descripción: 
A poco más de tres años de la declaración de la emergencia sanitaria por COVID-19 en Uruguay, la pandemia ha generado impactos en la salud física y mental de la población adolescente, particularmente de aquella expuesta a situaciones de vulnerabilidad social. El estrés psicosocial constituye un factor de impacto sobre el bienestar de los adolescentes, quienes atraviesan un “periodo sensible” a la sobrecarga alostática en el eje de actividad hipotálamo-hipofisario-adrenal (HHA), y puede generar daños fisiológicos, neurales y psicológicos a corto, mediano y largo plazo. El proyecto se propuso analizar el nivel de estrés crónico en un grupo de adolescentes vulnerables (n=200) de 14 a 19 años, combinando técnicas novedosas y no intrusivas de determinación de cortisol salival por electroquimioluminiscencia (ECLEIA), y la aplicación de instrumentos en un sistema computer assisted self-interview (CASI, por sus siglas en inglés) adaptado a computadoras portátiles del Plan Ceibal,. Complementariamente,, el proyecto ofrece una intervención innovadora de reducción de estrés basada en inteligencia emocional (IE), entregada por educadores de cuatro instituciones socioeducativas de Montevideo, Canelones y Paysandú, previamente capacitados en base a contenidos del Programa de Educación Responsable (Emocionarte y Plan Ceibal). La intervención se evaluará utilizando un diseño cuasiexperimental rotativo de tres medidas repetidas. Todos los/las adolescentes participantes recibirán la intervención. El proyecto está financiado por el Fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) y es llevado por investigadores del Instituto de Psicología de la Salud (Facultad de Psicología, Universidad de la República), el Departamento de Laboratorio Clínico y Cátedra de Endocrinología (Hospital de Clínicas, Universidad de la República), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, Uruguay), y el apoyo del Plan Ceibal.
Año: 
2023
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
16:00 a 18:00
15
Docente

Perfil docente profile for nbrunet

Nombre: 
NICOLAS
Apellido: 
BRUNET ADAMI
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
YG275
Otros horarios: 
Se requiere que el/la estudiante tenga flexibilidad y autonomía para participar en dos tipos de instancias prácticas del proyecto. En primer lugar, se realizarán dos salidas para relevamiento de campo (T3) del proyecto a realizarse entre el mes de agosto y octubre en dos centros juveniles de Montevideo (Villa Española y Piedras Blancas). En segundo lugar, los/las estudiantes podrán colaborar con la organización de la formación a educadores que aplican la intervención de reducción de estrés basada en IE. En este caso, se realizará una única sesión en la ciudad de Las Piedras, Canelones. En tercer lugar, y en función de las necesidades del proyecto, podrán agregarse otras instancias prácticas en el Departamento de Laboratorio Clínico y la Cátedra de Endocrinología (Hospital de Clínicas, Universidad de la República). Se espera que los/las estudiantes puedan acudir a las instancias por sus propios medios, a la hora acordada con el docente responsable. Dichas instancias tendrán lugar preferentemente entre el medio día y la tarde, de lunes a viernes, y los días correspondientes a la propia sesión del curso, dependiendo de la disponibilidad de los Centros Juveniles. Los/las estudiantes podrán participar en las tres actividades, aunque para la aprobación del curso será suficiente con participar al menos en una. Esta regla podrá ajustarse dependiendo de la cantidad de inscriptos al proyecto. Se espera que los/las estudiantes puedan acudir a las instancias por sus propios medios, a la hora acordada con el equipo del proyecto. Dichas instancias tendrán lugar entre el medio día y la tarde, de lunes a viernes, y preferentemente los días correspondientes a la propia sesión del curso (esto depende de la disponibilidad de los Centros Juveniles).
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1. Intercambiar y debatir sobre las principales perspectivas teóricas sobre estrés y salud mental en adolescentes y algunos de los principales hallazgos recientes 

2. Discutir los diseños de investigación utilizados en este campo, con énfasis en los estudios de tipo experimental 

3. Conocer los instrumentos de medición aplicados en el proyecto y entrenar las técnicas de aplicación en sistema CASI

Se espera que al finalizar el proyecto curricular el estudiante sea capaz de comprender los fundamentos de la problemática del proyecto, y desarrolle capacidades y herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo de proyectos de investigación e intervención similares

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Adolescencia y salud en pandemia

Obligatoria

UNICEF. (2017). The Adolescent Brain: A second window of opportunity. The Adolescent Brain: A Second Window of Opportunity, 1–72. Retrieved from www.unicef-irc.org

Casey, B. J., Jones, R. M., & Hare, T. A. (2008). The Adolescent Brain. Annals of the New York Academy of Sciences, 1124(1), 111–126. Retrieved from https://doi.org/10.1196/annals.1440.010

WHO (2020). COVID-19 and the Need for Action on Mental Health

Sánchez Boris, I. M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. Medisan, 25(1), 123-141.

Carrizo, L. (2021). SALUD MENTAL EN URUGUAY EN ÉPOCA DE COVID-19. 1–14.

Complementaria

Crone, E. A., & Dahl, R. E. (2012). Understanding adolescence as a period of social–affective engagement and goal flexibility. Nature Reviews Neuroscience, 13(9), 636–650. Retrieved from https://doi.org/10.1038/nrn3313

Steinberg, L. (2008). A social neuroscience perspective on adolescent risk-taking. Developmental Review, 28(1), 78–106. Retrieved from https://doi.org/10.1016/j.dr.2007.08.002

OMS. (2014). Salud para los adolescentes del mundo: Una segunda oportunidad en la segunda década. WHO. World Health Organization. Retrieved 28 September 2017 from http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/second-decade/es/

OMS (‎2013)‎. Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Organización Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/97488

Duan, L., Shao, X., Wang, Y., Huang, Y., Miao, J., Yang, X., & Zhu, G. (2020). An investigation of mental health status of children and adolescents in China during the outbreak of COVID-19. Journal of affective disorders, 275, 112-118.

Palacio-Ortiz, J. D., Londoño-Herrera, J. P., Nanclares-Márquez, A., Robledo-Rengifo, P., & Quintero-Cadavid, C. P. (2020). Trastornos psiquiátricos en los niños y adolescentes en tiempo de la pandemia por COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría.

Qiu, J., Shen, B., Zhao, M., Wang, Z., Xie, B., & Xu, Y. (2020). A nationwide survey of psychological distress among Chinese people in the COVID-19 epidemic: Implications and policy recommendations. General Psychiatry, 33(2), 1–4. https://doi.org/10.1136/gpsych-2020-100213

Singh, P., Singh, S., Sohal, M., Dwivedi, Y. K., Kahlon, K. S., & Sawhney, R. S. (2020). Psychological fear and anxiety caused by COVID-19: Insights from Twitter analytics. Asian Journal of Psychiatry, 54, 102280


Módulo 2: Estrés y adolescencia 

Obligatoria

Lazarus R., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. New York: Springer Pulishing Company, Inc. doi:0-8261-4191-9

Guidi, J., Lucente, M., Sonino, N., Fava, G. A. (2020). Allostatic Load and Its Impact on Health: A Systematic Review. Psychotherapy and Psychosomatics, 90(1), 11–27.https://doi.org/10.1159/000510696

Lupien, S. J., King, S., Meaney, M. J., & McEwen, B. S. (2000). Child’s stress hormone levels correlate with mother’s socioeconomic status and depressive state. Biological psychiatry, 48(10), 976-980.

Achterberg, M., Dobbelaar, S., Boer, O. D., & Crone, E. A. (2021). Perceived stress as mediator for longitudinal effects of the COVID-19 lockdown on wellbeing of parents and children. Scientific reports, 11(1), 1-14.

Complementaria

Moksnes, U. K., Espnes, G. A., & Haugan, G. (2014). Stress, sense of coherence and emotional symptoms in adolescents. Psychology & Health, 29(1), 32-49.

Compas, B. E. (1987). Stress and life events during childhood and adolescence. Clinical psychology review, 7(3), 275-302

Plieger, T., Felten, A., Diks, E., Tepel, J., Mies, M., & Reuter, M. (2017). The impact of acute stress on cognitive functioning: a matter of cognitive demands? Cognitive Neuropsychiatry, 22(1), 69–82. https://doi.org/10.1080/13546805.2016.1261014

Rainisch, B. K. W., & Upchurch, D. M. (2013). Sociodemographic correlates of allostatic load among a national sample of adolescents: findings from the National Health and Nutrition Examination Survey, 1999–2008. Journal of Adolescent Health, 53(4), 506-511.

Selye, H., & Fortier, C. (1950). Adaptive reaction to stress. Psychosomatic Medicine, 12, 149–157. https://doi.org/10.1097/00006842-195005000-00003.

Módulo 3: Instrumentos para medición de estrés, bienestar y salud mental en adolescentes 

Obligatoria

Lupien, S. J., & Seguin, F. (2013). How to measure stress in humans. Centre for Studies in Human Stress

Blanca, M. J., Escobar, M., Lima, J. F., Byrne, D., & Alarcón, R. (2020). Psychometric properties of a short form of the Adolescent Stress Questionnaire (ASQ-14). Psicothema, 32(2), 261-267.

Budler, L. C., Pajnkihar, M., Ravens-Sieberer, U., et al. (2022). The KIDSCREEN-27 scale: translation and validation study of the Slovenian version. Health and Quality of Life Outcomes, 20, 67. https://doi.org/10.1186/s12955-022-01973-3

Sandín, B. (2003). Escalas Panas de afecto positivo y negativo para niños y adolescentes (PANASN). https://doi.org/10.5944/rppc.vol.8.num.2.2003.3953

Bozovic, D., Racic, M., & Ivkovic, N. (2013). Salivary cortisol levels as a biological marker of stress reaction. Medicinski Arhiv. https://doi.org/10.5455/medarh.2013.67.374-377

Complementaria 

Byrne, D. G., Davenport, S. C., & Mazanov, J. (2007). Profiles of adolescent stress: The development of the adolescent stress questionnaire (ASQ). Journal of adolescence, 30(3), 393-416.

Brunet, N., Fernández-Theoduloz, G., & López-Gómez, A. (2019) Toma de decisiones y comportamientos sexuales en adolescentes. Diseño y resultados de un estudio en Uruguay (2017-2019). Montevideo: Universidad de la República, UNFPA

Hellhammer, D. H., Wüst, S., & Kudielka, B. M. (2009). Salivary cortisol as a biomarker in stress research. Psychoneuroendocrinology, 34(2), 163-171.

Herman, J. P., Ostrander, M. M., Mueller, N. K., & Figueiredo, H. (2005). Limbic system mechanisms of stress regulation: Hypothalamo-pituitary- adrenocortical axis. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2005.08.006


Módulo 4: Adolescencia, inteligencia emocional y salud mental 

Obligatoria

Fernández-Berrocal, P., Ruiz-Aranda, D., Salguero, J. M., Palomera, R., & Extremera, N. (2018). La relación del Test de Inteligencia Emocional de la Fundación Botín (TIEFBA) con el ajuste personal y escolar de adolescentes españoles. Revista de Psicodidáctica, 23(1), 1-8. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.07.001

Davis, S. K., & Humphrey, N. (2012). Emotional intelligence as a moderator of stressor–mental health relations in adolescence: Evidence for specificity. Personality and Individual Differences, 52(1), 100-105.

Nyarko, F., Peltonen, K., Kangaslampi, S., & Punamäki, R. L. (2020). Emotional intelligence and cognitive skills protecting mental health from stress and violence among Ghanaian youth. Heliyon, 6(5), e03878.

Complementaria

Educación Responsable - Programa. (2021). Recuperado el 20 de Mayo 2021, de https://educacionresponsable.edu.uy/programa.html

Fundación Botín y Fundación Europea Sociedad y Educación (2019). SOBRE LA SATISFACCIÓN PERCIBIDA DEL PROGRAMA EDUCACIÓN RESPONSABLE ENTRE COORDINADORES Y PROFESORES. Resumen Uruguay. Fundación Europea Sociedad y Educación.

Romero, N. A. R., Guajardo, J. G., Ibarra, A. F., & Castro, S. C. F. (2013). Las competencias socioemocionales como factor protector ante la sintomatología de ansiedad y depresión en adolescentes. Psicogente, 16(29), 55-64.


 

Metodología: 
Se realizarán clases introductorias de tipo teórico sobre los conceptos centrales del proyecto. Luego se presentarán los instrumentos utilizados para que los estudiantes puedan aprender a asistir y responder consultas de los/las adolescentes durante las sesiones de trabajo de campo, fundamentalmente del funcionamiento del sistema CASI. Los estudiantes podrán participar en alguna de las actividades de campo arriba descritas. Para la aprobación del curso será suficiente con participar al menos en una. Esta regla podrá ajustarse dependiendo de la cantidad de inscriptos/as. El proyecto contará con la participación especial de investigadores/as integrados al proyecto ANII, como el Dr. Pablo Fernández Berrocal, Director del Laboratorio de investigación y desarrollo sobre emoción y cognición (Universidad de Málaga) en formato Zoom, las Prof. Fernanda Sanchez y Mercedes Piñeiro, investigadoras del Departamento de Laboratorio Clínico y la Cátedra de Endocrinología (Hospital de Clínicas, Universidad de la República); y las Lic. Carolina Israel y Sofía Mastroianni encargadas del diseño de la intervención basada en IE (Emocionarte/Programa de Educación Responsable, Plan Ceibal).
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La aprobación del curso requiere: 1) la asistencia reglamentaria, 2) la participación en al menos una instancia de campo, y 3) la elaboración de una memoria individual final (máximo 5 carillas) enfocada en alguno de los temas/instrumentos utilizados en el proyecto.