ESTIMULACIÓN Y CONTEXTO CRÍTICO

Título de la práctica o proyecto: 
ESTIMULACIÓN Y CONTEXTO CRÍTICO
Descripción: 
En el año 2017 se recibe solicitud de intervención desde el Club de Niños Don Atilio de Salto (INAU) a raíz de dificultades de aprendizaje detectadas por el equipo del Centro en la población atendida (niños y niñas en edad escolar). Desde ese entonces, se inició un proceso de trabajo en dicha institución logrando cambios significativos en los niños y niñas del Centro. En los años 2020-2021, se vio interrumpida por el contexto de emergencia sanitaria, retomando en el año 2022. Dado los resultados obtenidos durante estos años, es que amerita la continuidad en el año 2023. Los estudiantes asistirán semanalmente a la institución para realizar Estimulación Cognitiva a través de distintas herramientas, las cuales dependerán de las especificidades a trabajar con cada niño/a según el plan de estimulación diseñado. El objetivo principal es que supere su propio nivel de rendimiento, generalizándose esto al ámbito escolar.
Año: 
2023
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:30 a 10:00
15
Docente

Perfil docente profile for cpalas

Nombre: 
Cristina
Apellido: 
Palas Tedesco
Supervisión
Otros horarios: 
La práctica requiere que el estudiante disponga de 6 hs presenciales para trabajo de campo y supervisión.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

  

Generales: detectar dificultad específica de aprendizaje y diseñar plan de intervención, provocar el avance cognitivo

 

Específicos:   - diseñar una evaluación neurocognitiva significativa para detectar el área de intervención en el sujeto

                       - elaborar un plan de intervención de acuerdo al dominio cognitivo deficitario en el sujeto

                      - integrarse interdisciplinariamente de forma activa con el equipo de trabajo institucional

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

  

 

Teóricos:              -  definición de dificultad de aprendizaje específica, descripción

                              . noción de vínculo, influencia de éste sobre el aprendizaje

                              - herramientas de evaluación: WISC IV, Figura Compleja de Rey, Pruebas Piagetianas, Prolec-R, Persona bajo la lluvia

De campo:           -        evaluación pre y pos rehabilitación del paciente

-         diseño del programa de rehabilitación según las características del paciente, desarrollo del mismo

-         entrevistas con la familia

-          elaboración de informe para la institución educatica, para el médico tratante

Con el equipo de trabajo:

-         reuniones semanales de supervisión clínica y de discusión teórica sobre la tarea individual

-         reuniones semanales de puesta en común entre los pasantes de las actividades realizadas durante la semana

-         ateneos y presentación de casos al grupo de pasantes

-         participación en el equipo multidisciplinario cuando se trate el caso del paciente a cargo del pasante

 

bibliografia:

- Ardila, A., Rosselli, M., Matute Villaseñor, E. (2005) Neuropsicología de los trastornoes del aprendizajeManual Moderno (Ed.), México 

 - Battro, A. (2005) (ed.). “Origen y desarrollo de la neuroeducacción” en Homenaje al Doctor Carlos Gianantonio, Hospital Italiano, Buenos Aires

-Bruna, O., Roig, T., Puyuelo, M., Junqué, C., Ruano, A. (2011Rehabilitación neuropsicológica: Intervención y práctica clínica, Elsevier Masson (ed.), Barcelona

-Habib, M. (2005) La dislexia a libro abierto, Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo

-Rebollo, M.A. (2004) Dificultades del Aprendizaje, Prensa Médica Latinoamericana, Montevideo

--Santana, R., Paiva, H., Lustenberger, I., (2003) Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, Pinter (Ed.), Montevideo

-Tallis, J. y Soprano, A.M. (1991) Neuropediatría, Neuropsicología y aprendizaje, Nueva Visión (Ed.), Bs As

-Zenoff, A. J. y Reynoso, M. I. (2001) Neuropsicología de los Trastornos Viso y Grafo Motores (trastorno apracto – agnósico), LUX (Ed.), Santa Fé

sobre las herramientas de evaluación:

  Labinowicz, Ed (1986) "Introducción a Piaget. Pensamiento - Aprendizaje - Enseñanaza", México, SITESA

   Piaget, Jean (1941) “la génesis del número en el niño”, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé

   Piaget, Jean (1959) “la génesis de las estructuras lógicas elementales”, Paris, PUF

     Piaget, Jean (1962) “el desarrollo de las cantidades físicas en el niño”, Neuchâtel, Delachaux et Niestlé

     Piaget, Jean (1947) “la representación del espacio en el niño”, Paris PUF

      Piaget, Jean (1966) “la imagen mental en el niño”, Paris, PUF

      Piaget, Jean (1968) “Memoria e inteligencia”, Paris, PUF

      Wechsler (2007) Escala de inteligencia de Wechsler para niños – IV (WISC IV). Segunda edición. Madrid. Ed. TEA

      Rey, A. (1984) Manual Test de la Figura Compleja, Madrid. ed. TEA

 

 

 

Sobre el método empleado:

         - Carr, W. y Kemmis, S., (1988) : “Teoría crítica de la enseñanza”, Ed Martínez Roca (Ed.), Barcelona,

-  Novak, JD y Gowin DB  (1988) “Aprendiendo a Aprender”, Martinez Rocca Ed, Barcelona

-  Delval, J  (2001) “Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clinico”.: Paidós (Ed.),  Barcelona

,

Sobre la rehabilitación cognitiva:

-       Battro, A, (1986) Computadoras y educación especial, , BsAs,

-      Battro, A. (1997) La educación digital, Ed Emece, BsAs,

-     Bruna, O; Roig, T; Puyuelo, M;  Junqué, C y Ruano, A. (2011) Rehabilitación Neuropsicológica. Inntervención y práctica clínica. Elsevier Masson Ed, Barcelona .

         Inhelder, B; Bovet, M y SinclairH. , (1974) Aprendizajes y estructuras del conocimiento PUF Ed. , Paris

-         Inhelder, B; y Cellerier, G (1996) Los senderos del descubrimiento en el niño, Paidós, Barcelona,

-         Minsky, M. (1986)  La sociedad de la mente,  Ed Galápagos, BsAs

-       Muñoz Céspedes, JM y Tirapu Ustárroz, J (2008) Rehabilitación Neuropsicológica, Sintesis Ed., Madrid 

-         Papert, S. (1981) Desafío a la mente, Ed. Galápagos, BsAs

Metodología: 
Trabajo teórico práctico semanal de supervisión 2hs. - - Trabajo de campo: Intervenciones prácticas de 4hs semanales.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Asistencia obligatoria al 80% tanto a la práctica como a la supervisión teórico práctica Trabajo final de análisis de la intervención o de caso en grupos de hasta 3 estudiantes. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. Se acata reglamento sanitario del CENUR en pandemia.