Estimulación Cognitiva

Título de la práctica o proyecto: 
Estimulación Cognitiva
Descripción: 
Los estudiantes, acompañados por un docente realizan evaluaciones cognitivas (razonamiento lógico matemático, praxia constructiva y lenguaje) a niños con dificultades de aprendizaje específicas. Posteriormente diseñan el plan de estimulación con el paciente. Luego de 8 sesiones se vuelve a aplicar la misma evaluación a ver si se da el alta o se redirecciona la intervención. Se busca que supere su propio nivel de rendimiento, generalizándose esto a lo escolar.
Año: 
2020
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 15:30
10
Docente

Perfil docente profile for cpalas

Nombre: 
Cristina
Apellido: 
Palas Tedesco
Salto
Supervisión
Otros horarios: 
tareas de campo los lunes de 15hs a 18hs
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Identificar alteraciones cognitivas susceptibles de ser rehabilitadas total o parcialmente
  • Adquirir habilidades en el trabajo en un equipo multidisciplinario
  • Diseñar un plan de rehabilitación en base a técnicas e instrumentos pertinentes
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

De campo:

  • evaluación pre y pos rehabilitación del paciente
  • diseño del programa de rehabilitación según las características del paciente, desarrollo del mismo
  • entrevistas con la familia

 

Con el equipo de trabajo:

  • reuniones semanales de supervisión clínica y de discusión teórica sobre la tarea individual
  • reuniones semanales de puesta en común entre los pasantes de las actividades realizadas durante la semana
  • ateneos y presentación de casos al grupo de pasantes
  • participación en el equipo multidisciplinario cuando se trate del paciente a cargo del pasante

 

 

Bibliografía básica:

 

Sobre el método empleado:

Carr, W. y Kemmis, S., (1988) : “Teoría crítica de la enseñanza”, Ed Martínez Roca (Ed.), Barcelona,

-  Novak, JD y Gowin DB  (1988) “Aprendiendo a Aprender”, Martinez Rocca Ed, Barcelona

-  Delval, J  (2001) “Descubrir el pensamiento de los niños. Introducción a la práctica del método clinico”.: Paidós (Ed.),  Barcelona

,

Sobre la rehabilitación cognitiva:

-       Battro, A, (1986) Computadoras y educación especial, , BsAs,

-      Battro, A. (1997) La educación digital, Ed Emece, BsAs,

-     Bruna, O; Roig, T; Puyuelo, M;  Junqué, C y Ruano, A. (2011) Rehabilitación Neuropsicológica. Inntervención y práctica clínica. Elsevier Masson Ed, Barcelona .

         Inhelder, B; Bovet, M y SinclairH. , (1974) Aprendizajes y estructuras del conocimiento PUF Ed. , Paris

-         Inhelder, B; y Cellerier, G (1996) Los senderos del descubrimiento en el niño, Paidós, Barcelona,

-         Minsky, M. (1986)  La sociedad de la mente,  Ed Galápagos, BsAs

-       Muñoz Céspedes, JM y Tirapu Ustárroz, J (2008) Rehabilitación Neuropsicológica, Sintesis Ed., Madrid 

-         Papert, S. (1981) Desafío a la mente, Ed. Galápagos, BsAs

-         Tissot, R. , (2003) Epistemologie Génétique et Psiquiatrie, L’Harmattan Ed., Ginebra

-       TurkleS. (1984) El segundo yo, , Ed. Galápagos, BsAs

 

Metodología: 
Trabajo de campo (tres horas de intervención semanales), 1.30 horas de supervisión y discusión semanales La población de estudio está compuesta por niños con dificultades de aprendizaje específicas (taller de estimulación cognitiva, Centro de Rehabilitación PsicoSocial El Amparo, Salud Mental, Hospital Salto, ASSE)
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Para aprobar la práctica el estudiante del ciclo de formación integral deberá tener un 80% de asistencia y alcanzar un buen desempeño en el manejo de las técnicas empleadas cuantificado por los avances del sujeto. Además de elaborar un informe final. Sin examen final. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.