Estado, infancia y adolescencia
Solapas principales
| Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
|---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 15:15 a 17:30 | 10 |
| Supervisión |
-Comprender y profundizar los enfoques metodológicos cualitativos de investigación social con énfasis en los estudios en contextos institucionales destinados a niños, niñas y adolescentes.
-Reflexionar y analizar desde los aportes del campo de los estudios sociales de la infancia y adolescencia el funcionamiento de algunos de los espacios de regulación estatal de la infancia y adolescencia.
-Conocer los itinerarios en salud mental de adolescentes y jóvenes que egresan del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente en Uruguay.
Módulo I Principales fundamentos teórico-metodológicos
-Fundamentos del desarrollo de los estudios sociales de la infancia y adolescencia
-Principales nociones de los estudios sociales de la infancia y adolescencia: agencia, participación, niños, niñas y adolescentes (NNA) como agentes sociales.
-Sistemas de protección y socio-penal dirigidos a NNA en Uruguay como escenarios de administración y regulación estatal de la infancia-adolescencia pobre.
-Estudios sobre el Estado:
.-aportaciones feministas, giro afectivo.
.-vida moral del estado: economías morales.
.-noción de necesidad
.-relaciones con la noción de gobierno
Bibliografía:
Ahmed, Sara (2017). Prólogo e Introducción: Sentir el propio camino (pp. 9-46). En La política cultural de las emociones. UNAM, CIEG.
Ariès, P. (1988). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen (N. García-Guadilla, Trad.).Taurus.
Berlant, L. (2011). El corazón de la Nación. Ensayos sobre política y sentimentalismo. Fondo de la Cultura Económica.
Bourgois, P. (2005). Más allá de una pornografía de la violencia en F. Ferrándiz y C. Feixa (Eds.), Jóvenes sin tregua: Cultura y políticas de la violencia (pp. 11-34). Anthropos.
Dosil Marieyhara, Inés y López Gallego, Laura. (2021). Narrativas de criminalización, estigmatización y contra-estigmatización de jóvenes en sus encuentros con la policía uruguaya. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 11(3), 57-70. DOI: https://doi.org/10.26864/pcs.v11.n3.4
Fassin, D. (Ed.). (2015). At the heart of the state: The moral world of institutions. PlutoPress.
Fassin, D. (2018). Por una repolitización del mundo. Las vidas descartables como desafío del siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: Curso en el Collége de France (1977-1978) (H. Pons, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Fraser, N. (1991). La lucha por las necesidades: Esbozo de una teoría crítica socialistafeminista de la cultura política del capitalismo tardío. Debate Feminista, 3-40.
http://debatefeminista.cieg.unam.mx/df_ojs/index.php/debate_feminista/ar...view/1493/1331
Goffman, I., & Oyuela de Grant, M. A. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
González-Laurino, C. y Leopold, S. (Eds.). (2018). Criminalización y castigo: Los avatares de la cuestión penal juvenil en Uruguay. Editorial Fin de Siglo.
Haney, L. (2002). Inventing the needy: Gender and the politics of welfare in Hungary. California: University of California Press.
James, A., & James, A. (2001). Childhood: Toward a Theory of Continuity and Change. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 575(1), 25-37. https://doi.org/10.1177/000271620157500102
James, A., & James, A. (2004). Constructing childhood: Theory, policy, and social practice. Houndmills: Palgrave Macmillan.
López-Gallego, L. y Montes, C. (2023). Economías afectivas en los sistemas penales juveniles. Mujeres adolescentes. En D. Silva (Ed.), Liber Amicorum. Prof. Dra. Mariana Malet Vázquez (pp. 143-158). Fundación de Cultura Universitaria
Medan, M., Villalta, C., y Llobet, V. (2018). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: Adolescentes privados de libertad. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.6309
Montes, C. (2019a). Agentes del sistema de protección en Uruguay: Sentidos del cuidado. Revista Polis e Psique, 9(3), 190-212. https://doi.org/10.22456/2238-152X.86648
Montes, C. (2019b). Sentidos del cuidado en centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17216
Montes-Maldonado, C. (2020). Mundo propio: El cuidado institucional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay [ Tesis de Doctorado]. Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra.
Montes-Maldonado, C., López-Gallego, L., y Galeotti-Galmes, R. (2018). Adolescentes mujeres y medidas no privativas de libertad: Narrativas de una experiencia etnográfica. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 17(2). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol17-Issue2-fulltext-1212
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas-Revista de Ciências Sociais, 13(2), 225. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15482
Módulo II Enfoques cualitativos de la investigación social
-Generalidades de la investigación cualitativa con niños, niñas y adolescentes
-Principales dificultades, barreras y desafíos
-Las dimensiones del acceso en la investigación cualitativa
-Relacionamiento entre investigadores/as, participantes de la investigación e instituciones
-Escritura y difusión de resultados de investigación
-Dimensión ética en la investigación
Bibliografía:
Ballestín, B., y Fàbregues, S. (2018). La práctica de la investigación cualitativa en ciencias sociales y de la educación. UOC.
Bengtsson, T. T. (2014). What are data? Ethnographic experiences with young offenders. Qualitative Research, 14(6), 729-744. https://doi.org/10.1177/1468794113488125
Fassin, D. (2017). If truth be told. Duke University Press.
López Gallego, L. (2015). Itinerarios de investigación construidos en una cárcel de mujeres adolescentes. En A. Nateras Domínguez, G. Medina Carrasco y M. Sepúlveda Galeas (Eds.), Escrituras emergentes de las juventudes latinoamericanas, pp. 215-240. Gedisa.
López Gallego, L. (2014). Proceso de reflexividad en un contexto de privación de libertad de adolescentes mujeres. Psicologia & Sociedade, 26(3), 603-612.
Montes, C., & López-Gallego, L. (2022). Challenges of State Ethnographies in Uruguayan Enclosed Facilities for Children and Adolescents, Antipoda. Revista de Antropología y Arqueología, 47, pp. 25-46. DOI: https://doi.org/10.7440/res64.2018.03
Módulo III Itinerarios en Salud Mental. Tránsitos y sentidos acerca de la salud mental de adolescentes en SPJU. Usos de psicofármacos.
-Debates y desafíos actuales del SPJU. Caracterización de los sistemas penales juveniles en el contexto regional. Caracterización del itinerario de cumplimiento de la medida: ingreso-permanencia-egreso.
-Itinerarios en Salud Mental. Tránsitos y sentidos acerca de la salud mental. Usos de psicofármacos.
Alarcón, C, y Barría, R. (2022). Salud mental detrás de las rejas: el arte como herramienta terapéutica con jóvenes infractores de ley en Chile. CUHSO (Temuco), 32(1), 230-252. https://dx.doi.org/10.7770/cuhso-v32n1-art2809
Jenkins, J., & Csordas, T. (2020). Troubled in the Land of Enchantment Adolescent Experience of Psychiatric Treatment.
Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. (2025). Derechos humanos y adolescentes en privación de libertad. Muestra fotográfica a partir del monitoreo del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura.
Hatch, A. (2019). The Secret Drugging of Captive America. Minnesota Press.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2024). Informe global Sistema Penal Juvenil. Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo
