Espacios públicos y salud mental
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 17:00 a 18:30 | 15 |
| Supervisión |
-
Analizar críticamente las formas de habitar los espacios públicos y comprender cómo las mediaciones socioculturales influyen en la salud mental desde una perspectiva ecosófica.
-
Desarrollar habilidades de investigación colaborativa mediante la aplicación de mapeos urbanos y entrevistas estratégicas, para explorar las narrativas y prácticas de convivencia en espacios inclusivos y recuperados de la ciudad.
-
Producir contribuciones escritas que generen conocimientos novedosos y pertinentes, aportando al debate sobre la relación entre la ciudad, los modos de habitar y la salud mental, y promoviendo reflexiones sobre sujeciones y subjetivaciones en entornos urbanos.
Módulo 1: Mediaciones Socioculturales y Modos de Habitar
- Contenido:
- Exploración de cómo los flujos heteronormativos, mercantilistas, morales, tecnológicos y productivos median en las formas de habitar la vida cotidiana.
- Análisis crítico de cómo estas mediaciones reproducen modos de vida monótonos y alienantes.
- Reflexión sobre el confinamiento en espacios limitados y su impacto en la experiencia humana. (Álvarez Pedrosian, 2021; Álvarez Pedrosian & Blanco Latierro, 2013) (Chinchilla, 2020) (Álvarez Pedrosian, 2011; Bonet, 2012; De Landa, 2021; Deleuze & Guattari, 2002; Díaz Estévez, 2019; Estévez Villarino, 2012; Farías, 2011; Gravano, 2017; Guattari, 1996, 2008, 2015; Navarro Martínez, 2019; Pellicer et al., 2013; Surasky, 2012; Tedesco et al., 2013; Trachana, 2013)
Módulo 2: Salud en Entornos Urbanos
- Contenido:
- Estudio de la relación entre los modos de habitar y los problemas de salud en general, incluyendo las denominadas enfermedades mentales.
- Comprensión de cómo nuestros cuerpos están ensamblados con los ambientes que habitamos.
- Análisis de las sujeciones y subjetivaciones producidas por nuestras relaciones con el mundo.
Módulo 3: Espacios Públicos y Perspectiva Ecosófica
- Contenido:
- Introducción a la ecosofía y su relevancia en el estudio de la relación entre humanos y ambientes.
- Análisis de espacios públicos como plazas y establecimientos recuperados convertidos en centros deportivos, educativos, artísticos e inclusivos.
- Reflexión sobre cómo estos espacios ofrecen alternativas a los modos de habitar alienantes.
Módulo 4: Narrativas Urbanas y Salud Mental
- Contenido:
- Estudio de las narrativas que emergen de los modos de habitar los espacios públicos.
- Debate sobre la relación entre la ciudad y la salud mental desde los aprendizajes teóricos del curso.
- Exploración de cómo las prácticas urbanas contribuyen la convivencia saludable y los cuidados.
Módulos Prácticos:
Módulo 5: Mapeo Urbano y Trabajo de Campo
- Actividades:
- Realización de actividades en el campo para mapear espacios de la ciudad donde se desarrollan relaciones de cuidado y convivencia inclusiva.
- Aplicación de técnicas de observación para identificar dinámicas sociales en espacios públicos.
- Trabajo colaborativo para documentar y analizar los mapeos.
Módulo 6: Entrevistas Estratégicas y Producción de Conocimientos
- Actividades:
- Diseño y realización de entrevistas estratégicas para recopilar narrativas sobre los modos de habitar los espacios públicos.
- Análisis cualitativo de las entrevistas para identificar temas y patrones relevantes.
- Elaboración de contribuciones escritas que aporten conocimientos novedosos al debate sobre la ciudad y la salud mental.
Bibliografía recomendada
Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: Herramientas para la investigación. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República.
Álvarez Pedrosian, E. (2021). Filigranas: Para una teoría del habitar (Vol. 1). Ediciones Universitarias. https://drive.google.com/file/d/1GkfDJmM5NMGrN4Ke7X_leT0nlFlbu4iX/view
Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, M. V. (2013). Componer, habitar, subjetivar: Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones: revista de estudios culturales urbanos, 15, 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5569772
Bonet, J. (2012). El territorio como espacio de radicalización democrática. Una aproximación crítica a los procesos de participación ciudadana en las políticas urbanas de Madrid y Barcelona. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 15-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4149752
Chinchilla, I. (2020). LA CIUDAD DE LOS CUIDADOS. Catarata.
De Landa, M. (2021). Teoría de los ensamblajes: Y complejidad social (C. de Landa Acosta, Trad.). Tinta Limón.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos.
Díaz Estévez, A. (2019). Ecofeminismo: Poniendo el cuidado en el centro. Ene, 13(4). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1988-348X20...
Estévez Villarino, B. (2012). La idea de espacio público en geografía humana. Hacia una conceptualización (crítica) contemporánea. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 58(1), 137-163. https://doi.org/10.5565/rev/dag.200
Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: La TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(1). http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756002
Gravano, A. (2017). Heterotopías morales y palimpsesto urbano en ciudades de escala media. En V. Bril, M. S. Sabugo, & V. Bril (Eds.), Arquitectura y ciudad: Imaginarios fronterizos (pp. 193-215). Diseño. https://www.academia.edu/35398988/Heterotopias_morales_y_palimpsesto_urb...
Guattari, F. (1996). Caosmosis. Manantial.
Guattari, F. (2008). La ciudad subjetiva y pos-mediática: La polis reinventada. Fundacion Comunidad. http://medicinayarte.com/img/-Guattari-Felix-La-Ciudad-Subjetiva-Y-Postm...
Guattari, F. (2015). ¿Qué es la ecosofía?: Textos presentados y agenciados por Stéphane Nadaud.
Navarro Martínez, P. (2019). El espacio público como espacio de cuidados colectivos. Análisis de los diferentes modelos de ciudad, del espacio público y sus características dentro de cada una de ellas, y reflexiones entorno a su uso desde una perspectiva feminista [Proyecto/Trabajo fin de carrera/grado, Universitat Politècnica de València]. https://riunet.upv.es/handle/10251/130825
Pellicer, I., Vivas-Elias, P., & Rojas, J. (2013). La observación participante y la deriva: Dos técnicas móviles para el análisis de la ciudad contemporánea. El caso de Barcelona. EURE (Santiago), 39(116), 119-139. https://doi.org/10.4067/S0250-71612013000100005
Surasky, J. (2012). La decolonialidad de América Latina y la heterotopía de una comunidad de destino solidaria. Paulo Henrique Martins. Relaciones Internacionales, no. 43. http://hdl.handle.net/10915/25693
Tedesco, S. H., Sade, C., & Caliman, L. V. (2013). A entrevista na pesquisa cartográfica: A experiência do dizer. Fractal: Revista de Psicologia, 25(2), 299-322. http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/Fractal/article/view/1112
Trachana, A. (2013). La ciudad sensible. Paradigmas emergentes de espacios informales y usos alternativos del espacio urbano. Urban, 5, 97-111. http://polired.upm.es/index.php/urban/issue/view/259