Espacio de Formación integral APEX

Título de la práctica o proyecto: 
Espacio de Formación integral APEX
Descripción: 
Esta propuesta de práctica anual dirigida a estudiantes de Ciclo Integral y Graduación planteada desde el Instituto de Psicología Clínica, el Instituto de Psicología Educación y Desarrollo Humano y el Instituto de Psicología de la Salud, coordina con diversos espacios institucionales y de intervención en territorio, lo que permite al estudiante incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo/a. Se propicia un abordaje interdisciplinario a partir del trabajo articulado con docentes y estudiantes de otras disciplinas, como ser Trabajo Social, Derecho, Educación Física y Medicina (en función de las características de cada espacio). De esta manera, se propone la conformación de equipos y redes de atención en clave de integralidad. Estudiantes de ciclo integral y graduación tendrán tareas diferenciadas en función de su nivel formativo, organizando el trabajo en duplas. Esta práctica tiene su anclaje territorial en la zona del Cerro, distribuidos en diversos dispositivos. Busca aportar herramientas desde la Psicología de la Salud y la Psicología Clínica Comunitaria; es decir, sin pretender encerrar las intervenciones clínicas en las paredes de un consultorio y donde se promueven procesos de salud mental desde espacios creativos articulados con los espacios de desarrollo de la vida cotidiana, así como con intervenciones clínicas en consulta psicológica. La carga horaria total presencial obligatoria es de 8 horas semanales divididas en: encuentro semanal de trabajo en Facultad destinado al espacio de supervisión para discutir y compartir herramientas teóricas y metodológicas, planificación de las estrategias de trabajo, y la concurrencia a los respectivos lugares de práctica. El trabajo en territorio se realiza en horario a acordar con cada una de las Instituciones en que se trabaja, pueden abarcar la franja horaria matutina como vespertina. El estudiante deberá elegir uno solo de los espacios propuestos. Se tendrá en cuenta, en la medida de lo posible la aspiración del estudiante así como los requerimientos de cada lugar de práctica, los cupos de cada espacio son limitados, por lo que sugerimos que tengan disponibilidad para más de un horario propuesto. La supervisión en Facultad es los días jueves de 9 a 12 hs. Los espacios de práctica en que participamos son: 1.Orientación y apoyo en el consultorio jurídico: se atienden consultas jurídicas en materia civil, trabajando en forma articulada con estudiantes de Derecho, centrando la intervención en los aspectos emocionales que requieren orientación psicológica. Este espacio presenta el desafío de atender en consultas focales la movilización afectiva que implican ciertos procesos jurídicos; por ejemplo, separaciones, tenencias, conflictos entre vecinos, etc. Horario: Miercoles de 17 a 20 hs en APEX-Cerro. 2. Programa Adolescente 2a. Intervención en Centros educativos (Escuela Tabárez, UTU, Liceos): promoviendo la creación de lazos saludables en la comunidad educativa que permitan mejores niveles de bienestar y convivencia en las instituciones educativas. En este espacio se suelen realizar intervenciones grupales. Horario: martes de 8 a 11 hs 2b. Espacio Sentidos: Espacio de atención a la salud mental de las y los adolescentes que consta de un espacio grupal y consultas de recepción y seguimiento individual. Allí son derivados adolescentes que presentan diferentes síntomas en sus espacios educativos, tanto para quienes presentan situaciones de riesgo (intentos de autoeliminación, abuso sexual, dificultades de comportamiento, etc) como para aquellos estudiantes que quieren realizar propuestas que les enriquezcan y diviertan. La agenda y funcionamiento del espacio grupal se elabora de forma participativa con las y los adolescentes. Entendemos este espacio como un ámbito de desarrollo de habilidades que redunden en mejoras de la salud mental a través de procesos creativos, colectivos y cooperativos. Este dispositivo cuenta con un equipo de atención interdisciplinaria (psiquiatría, medicina familiar, trabajo social) para integrarse de la forma que se requiera en las estrategias de intervención. Horario: miércoles de 13 a 17 hs 2c. Policlínica adolescente: se ofrece un espacio de consulta individual y/o familiar para abordar situaciones en consulta psicológica. Horarios: Jueves de 14 a 17 hs Policlínica La Boyada Martes de 14 a 17 hs Espacio de atención en psicológica en Apex En la práctica se subraya la relevancia de los espacios colectivos y creativos como ámbitos privilegiados para tramitar diversas conflictivas y potenciar las fortalezas de la comunidad y sus integrantes. Algunas estrategias de intervención, apuestan a la potencia del uso del tiempo libre, la recreación y el contacto con la naturaleza, en el marco de estrategias clínicas de atención al sufrimiento psíquico y las dificultades de salud mental que estamos atravesando en la actualidad.  Así como el valor de espacios de escucha y contención individual donde alojar el sufrimiento y conectar con la potencia. La invitación es a producir conocimiento desde la conformación de un equipo interdisciplinario, apoyados en prácticas concretas que permitan identificar algunas claves para la promoción, prevención y atención de la salud mental entendida desde una perspectiva integral y los desafíos que ello representa para nuestro rol profesional.
Año: 
2024
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
13:00 a 16:00
6
Docente

Perfil docente profile for laszkinas

Nombre: 
LETICIA
Apellido: 
ASZKINAS BROWARSKI
Salon B
PI177A
Supervisión
Código de la materia: 
PI177
Otros horarios: 
Reunión semanal en Facultad: jueves de 9 a 12 hs más un horario de campo a seleccionar en: Consultorio Jurídico: miércoles de 17 a 20 hs Centros educativos: martes 8 a 11 hs. Espacio sentidos: miércoles 13 a 17hs. Policlínicas adolescente: Jueves de 14 a 17 hs Policlínica La Boyada Martes de 14 a 17 hs Espacio de atención psicológica en APEX Atención: estos horarios son en los que se viene funcionando pero puede haber alguna variacion por razones ajenas a los docentes.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Este espacio de Formación Integral, se basa en la experiencia de formación de psicólogos/as desde una perspectiva de derechos y se apunta a un trabajo integrado a la comunidad. Se espera que el/la estudiante transite por un proceso de conformación de un rol pre profesional, a través de un proceso de autonomía progresiva, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo/a en el ámbito clínico, comunitario y de la educación.

- Conceptualizar y profundizar en torno al rol del psicólogo en la clínica, en la educación y  lo jurídico.

 - Contribuir con la implementación de intervenciones e investigaciones con los distintos actores de la comunidad.

- Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol profesional.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-El quehacer del Psicólogo desde la Atención Primaria en Salud, articulando la modalidad asistencial y preventiva, individual, familiar y grupal.

 

- Consulta Psicológica, construcción de la demanda, metodologías de intervención en el Primer   Nivel de Atenciòn.

 

- Trabajo en Instituciones Educativas,  herramientas para el trabajo con niños/as, adolescentes y adultos mediante dispositivo grupal, observación, metodología de taller.

 

- Familias e intervenciones familiares

 

Interdisciplina e Integralidad

  • UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de la República. http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf
  • Coproducción de conocimiento en la integralidad. (2015) CSEAM. Universidad de la República. Recuperado http://www.extension.edu.uy/system/files_force/co_produccion_libro.pdf
  • Cruz, P, Vienni, B, Aguiar, X y Repetto, L. (2012) Apuntes para la caracterización del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República. http://www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art47/
  • Funtowicz,S e Hidalgo, C. (2008) Ciencia y política con la gente en tiempos de incertidumbre, conflicto de intereses e indeterminación. En J. A.López Cerezo, F. J. Gómez González (editores) Apropiación social de la ciencia, (pp.193-213) Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • López, S. (2015). Reflexiones e interrogantes sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 96-129. Extraído:http://revista.psico.edu.uy/
  • Najmanovich, D. (1998): Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas. Tomo IV, No 4. Uruguay.1-7 25/10/2019 EFI-In Ter Acción Colectiva https://sifp.psico.edu.uy/print/60321333 4/4 -Sánchez, E. (2001). 
  • Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina.  
  • Menéndez, E. (1985). El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico, 24(96), 593-604.
  • Saforcada, E. (1999) Analisis de las concepciones y prácticas en salud, En Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud (pp. 63-104). Buenos Aires: Ed. Paid.

Clínica

  • Sotelo, M. I. (2004) , La guardia, la admisión, la primera consulta: una coyuntura de emergencia, en La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Bs As, Ed, Grama.
  • Celener,  G. (ed.).  (2009). Técnicas  Proyectivas: actualización  e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II.   Buenos Aires: Lugar.
  • Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/... . 
  • Krause, M., Uribe, R., Winkler, M., & Avendaño, C., (1994), Caminos en la búsqueda de ayuda psicológica. Psykhe, 3(2), (2011, p 211-222), ISSN: 07182228, recuperado en:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/57/57
  • Martínez Farrero, P., (2006), Del motivo de consulta a la demanda psicológica, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. XXVI, nº 97, Enero/Marzo 2006, páginas 53-69, recuperado en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf.

 

 

 

Psicología de la Salud

 

  1. Cardaci, G. V., (2013). Lo grupal no son los grupos ni los dispositivos. Notas sobre la publicación lo grupal en la Argentina (1983-1993). Anuario de Investigaciones, XX( ), 189-197.
  2. Fernandes Alves, R., Carmo Eulalio, MD y Jiménez Brobeil, SA (2009). La promoción de la salud y la prevención de enfermedades como actividades propias del trabajo de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicología, 61 (2), 1-12 Disponible en:  https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=229019248009

 

 

  1. Parra MA. (2016) Articulaciones entre el trabajo clínico y la perspectiva comunitaria: un desafío actual para la salud mental en el contexto de la atención primaria de la salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública 2016; 34(1): 30-37. DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v34n1a04
  2. Perea, M.J. (2017). Significaciones del quehacer del/la psicólogo/a en el PNA.Tesis de Maestría. Montevideo: Universidad de la República. https://drive.google.com/drive/u/0/search?q=tesis%20de%20maestr%C3%ADaEducación
  • Bazán, M.E. (s/f) La entrevista clínica en el ámbito educativo. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/...
  • Martinis, P. (2010) La educación más allá de la escuela y su vínculo con situaciones de pobreza. Políticas Educativas, vol.4 (1) pp.71-84.
  • La institución educativa como campo de producción de subjetividad y sus políticas de identidad. Tecnologías y procesos de subjetivación​- Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Identidad institucional: estilo, cultura, modelo e ideología. Novela institucional
  • Duschatzky, S y Aguirre, E. (2013) Des-Armando escuelas. Buenos Aires, Paidós.
  • Frigerio, G. (2010)  La educación: una escena del vivir entre otros / con-otros

Reflexiones para compartir. Encuentro en Montevideo.

 

  • Fernández, L. (1994) Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.

 

  • Taborda, A.,  Leoz, G. y Dueñas, G. (2012) Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez, San Luis, Argentina, Nueva Editorial Universitaria
  • Grieco, A., Salomon, J., (1999) Psicología jurídica en la Universidad
Metodología: 
En la práctica participan un total de 24 estudiantes, 12 de Ciclo Integral y 12 de Graduación, que serán asignados en duplas a cada uno de los dispositivos (Consultorio jurídico, Espacio Sentidos, Espacio de consulta psicológica, Escuela Tabárez, Policlínica La Boyada). Cada estudiante participará de uno de estos espacios que elija , en forma semanal en su respectivo horario ( el territorio será en barrio Cerro) . En cuanto a supervisión semanal será en Facultad los días jueves y un espacio de planificación de la intervenciones. Para supervisar nos dividimos en dos grupos de 12 estudiantes en función de los dispositivos y una vez al mes trabajamos en modalidad plenario abordando emergentes comunes, realizando ateneos de casos, invitando referentes en la temática, profundizando en los temas que las estrategias de intervención requieran. Las y los estudiantes deberán llevar registro de cada uno de los procesos de intervención contemplando el análisis de la propia implicancia. En cada una de las supervisiones se realizará registro de forma rotativa, articulando lo trabjado en clase con bibliografía específica recomendada en clase y otra que aporte quien sea responsible del registro en cada ocasión. Se realizarán fichas de lectura a partir de la bibliografía que deberán ser articuladas con los emergentes de la práctica. El encuentro semanal es el lugar de interrogación y reflexión donde se pensará el material observado, se diseñarán las estrategias de intervención en forma conjunta; buscando fundamentos teórico- técnicos para cada una de las líneas de trabajo que se proponen, teniendo en cuenta el grado de oportunidad entre lo ideal y lo posible.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se propone un sistema de evaluación de forma continua. Se tomará en cuenta: la lectura de los textos, manejo conceptual e integración de los conceptos, capacidad de trabajo en equipo y fundamentación de sus intervenciones. Se observan las habilidades y destrezas del trabajo de campo, contacto institucional y construcción de la demanda. Los estudiantes realizan registro de su proceso en un espacio de bitácora. Previo a cada supervisión se entregará registro de las actividades realizadas, planteando las interrogantes para trabajar en la supervisión. A partir de estos insumos se entrega un trabajo final de carácter subgrupal con un apartado individual que permita dar cuenta de la singularidad del recorrido pedagógico. La práctica requiere el 80 % de asistencia a las supervisiones en Facultad y el 80% de asistencia a las instancias de campo. Se aprueba con un promedio de calificación de 6 entre las instancias de campo y el trabajo final. Se utilizará una pauta de autoevaluación por parte del estudiante que atienda su desarrollo en la práctica. Se espera que el estudiante sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar y fundamentar estrategias de intervención, realización de informes y comunicación institucional. Mostrar una actitud y reflexión ética, que permita dar cuenta de la responsabilidad profesional y análisis de la propia implicancia.