Equipos, desarrollo y salud

Título de la práctica o proyecto: 
Equipos, desarrollo y salud
Descripción: 
La Cooperativa de trabajo Camoatí gestiona un Club de Niños y en el año 2020 ha obtenido la licitación de un Centro Juvenil. Ambas propuestas se llevan a cabo en el barrio Nuevo Colón. A partir del año 2021 el equipo de la Cooperativa de trabajo Camoatí inicia un proceso que implica la gestión de dos centros de protección de derechos a infancias y adolescencias, lo cual implica reorganización de recursos humanos y nuevos desafíos en la implementación de acciones de intervención. En este sentido, a partir del diálogo con el equipo y la evaluación de las experiencias realizadas con estudiantes de la Facultad de Psicología durante los años 2019 y 2020, se plantea esta práctica que tiene el objetivo de trabajar con el equipo de la Cooperativa proporcionando un espacio de reflexión y análisis de la tarea para el cuidado del equipo en esta nueva etapa. Las tareas a desarrollar por les estudiantes se realizarán junto al equipo de la Cooperativa (que aúna les trabajadores del Club de Niñes y del Centro Juvenil) en el horario de la tarde. Se prevé la realización de al menos 6 encuentros que incluyen visita al territorio y primer acercamiento a los proyectos que se desarrollan; entrevista grupal con les integrantes de la Cooperativa; cuatro instancias grupales con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre temáticas que emerjan de la entrevista grupal y del proceso grupal. La tarea de campo se realiza en el horario de la tarde, ajustándose con el equipo de la Cooperativa día y horario más conveniente. Les estudiantes concurrirán a la tarea de campo con una frencuencia bimensual, es decir cada 15 días. Los días viernes en la supervisión se trabajarán aspectos teóricos y metodológicos pertinentes a la práctica, entre ellos aquellos relativos a las políticas públicas de protección a la infancia en Uruguay, la ubicación de los Clubes de Niñes y los Centros Juveniles en tales acciones, la especificidad de la Cooperativa de Trabajo Camoatí, las características del desarrollo infantil y adolescente desde una perspectiva situada, los supuestos extensionistas en que se basa la práctica y el análisis y la reflexión sobre la experiencia de encuentro con este equipo así como la orientación sobre intervenciones eficaces a desarrollar por parte de les estudiantes.
Año: 
2021
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
14:00 a 17:00
5
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 7
Supervisión
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
PG368
Otros horarios: 
Usualmente el equipo de la Cooperativa Camoatí desarrolla sus instancias grupales los días miércoles entre las 16 y 19 horas. Sin embargo tal horario puede estar sujeto a cambios. Por lo tanto se recomienda a les estudiantes tener disponibilidad y flexibilidad para realizar las tareas en el horario de la tarde, a partir de las 13, recordando que la frecuencia con que se asistirá es cada 15 días. Las actividades de supervisión se realizarán de modo presencial si las condiciones sanitarias lo permiten.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1) Aprender sobre los Clubes de Niñes y los Centros Juveniles en el marco de las políticas públicas de protección a los derechos de las infancias y las adolescencias en Uruguay en tanto espacios de inserción para les profesionales de la psicología. 

2) Profundizar los conocimientos acerca de las características del desarrollo infantil y adolescente desde una perspectiva situada. 

3) Desarrollar herramientas actitudinales y aptitudinales para la intervención en equipos de trabajo con enfásis en el cuidado de la salud de sus integrantes. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-

1) Sistema de protección a la infancia en Uruguay. Clubes de Niños y Centros Juveniles.  

Blanco Falero, Rossana (2016) “Ceremonias mínimas” en la formación psicológica desde la perspectiva de los derechos de infancia.  InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 3, 2 (pp. 112-118). Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10892

Blanco Falero, Rossana (2012) Los Centros Juveniles en Uruguay: adolescencia, interdisplina y política pública. Revista Electrónica de Psicología Política, 9,28 (pp. 55-69)Disponible en

http://www.psicopol.unsl.edu.ar/Agosto2012-Art%EDculo5.pdf

Di Pasquele Fontana, Lourdes (2016) Cooperativas de Trabajo en el sector educativo Estudio de caso: club de niños “Camoatí”.Tesis de grado, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/17973

Midaglia, Carmen, Antía, Florencia (2007) La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas de bienestar social? Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16, (pp. 131-157). Disponible en http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/4/2013/archivos/...

MIDES (2016) Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. Disponible en https://www.inau.gub.uy › documentos-institucionales › download

Ricca Rivoir, Leonardo( 2013)   La escuela, la familia y el Club de Niños, vinculados por el niño como sujeto de derecho: una mirada desde la experiencia en la Cuenca de Casavalle, de la ciudad de Montevideo. Tesis de grado. UdelaR. FCS. disponible en  https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8308

2) Equipos de trabajo y salud. Construir la intervención desde una perspectiva de integralidad

Bianchi, Delia (2013) Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En (De León, Nelson) Salud Mental en Debate. Montevideo:Psicolibros, Waslala. (pp. 111-117). Disponible en https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2013-12_salud_mental_en_deb...

Hounie, Ana (2013) Disponer espacios: poder pensar, poder hablar. En (De León, Nelson) Salud Mental en Debate. Montevideo:Psicolibros, Waslala. (pp. 119-124). Disponible en https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2013-12_salud_mental_en_deb...

Macías, M.A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M, Zambrano, J. (2013) Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico . Psicología desde el Caribe 30(1), 123-145

Rey, Javier, Granese, Andrés, Rodriguez, Pablo (2013) Espacios de cuidado: una propuesta para equipos que trabajan con niñez. Psicología, conocimiento y sociedad. 3 (1), (pp.93 - 119). Disponible en https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/117

Kaplún, Gabriel (2013). «La integralidad como movimiento instituyente en la universidad». En: InterCambios, nº1, marzo. 

Carrasco, J.C., Cassina, R. Tomasino, H. (Eds) (2009) Extensión en Obra : Experiencias, reflexiones, metodologías y abordajes en extensión universitaria. Disponible en  http://beu.extension.unicen.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/201/...

3) Desarrollo en las infancias y adolescencias 

 

Urbano C.,Yuni, J. (2005) Contexto socio cultural y desarrollo psicosocial en Psicología del desarrolloPerspectivas y enfoques del curso vital. Córdoba: Brujas pp 62-65

Urbano C.,Yuni, J. (2005) El Ciclo de la Ninez en Psicología del desarrolloPerspectivas y enfoques del curso vital. Córdoba: Brujas pp 73-79

Urbano C, Yuni, J. (2005) El Ciclo de la Adolescencia en Psicología del desarrollo. Perspectivas y enfoques del curso vital.  Córdoba:Brujas pp 81-93

 

 

Metodología: 
La metodología se sustenta en el espacio de supervisión semanal (virtual sincrónico o presencial según la situación sanitaria) de 3 horas. Se dispondrá a su vez de un espacio en la plataforma EVA donde estarán disponibles los materiales bibliográficos y foros de intercambio al respecto. La comunicación con la docente se realiza mediante el uso del correo institucional rblanco@psico.edu.uy.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Les estudiantes deben asistir a un 80% de las instancias de supervisión y de campo requeridas. Proceso del/la estudiante: Los aspectos actitudinales son fundamentales tanto en el espacio de supervisión como en el de campo, especialmente en relación a esto último se evaluará la capacidad de sostener una actitud respetuosa y de diálogo con les distintos actores de la Cooperativa (coordinación, equipo de trabajo, niñes, familias, otres referentes comunitaries). Las instancias de supervisión son espacios de análisis de la experiencia en que se conjugan los conocimientos teóricos y metodológicos por lo cual requieren la lectura de los materiales bibliográficos indicados. Parcial grupal: en la mitad del curso se realizará una evaluación oral y grupal en el espacio de supervisión con preguntas teórico-técnicas referidas a la intervención con apoyatura bibliográfica. Final individual: al concluir el semestre se pedirá a cada estudiante un trabajo de reflexión empiríca-teórica sobre su experiencia en la práctica y los aportes en la formación profesional. Este trabajo 1,5 escrito tiene las siguientes características: 5 carillas, Times New Roman 12, interlineado 1,5, referenciado de acuerdo a las normas APA. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.