Equipos, desarrollo y salud

Título de la práctica o proyecto: 
Equipos, desarrollo y salud
Descripción: 
La práctica de Equipos, desarrollo y salud tiene por objetivos contribuir en la comprensión de los procesos de desarrollo infantil por parte de los equipos de trabajo así explorar y promover acciones de cuidado de la salud en el equipo técnico interdisciplinario del Club de Niños Camoatí (Nuevo Colón). Posee como antecedente la práctica Juego, desarrollo y salud del Ciclo Integral (2019-2020). Es a partir de esta tarea que se plantea la demanda de trabajar con el equipo técnico en dos dimensiones: a)realizando aportes acerca del desarrollo infantil a partir de la observación de las conductas y comportamientos de niños y niñas; b) explorando en las afectaciones en el bienestar subjetivo que se manifiestan en el equipo técnico a partir del abordaje de situaciones de vulneración de los derechos de los niños y niñas. En este sentido la práctica Equipos, desarrollo y salud pretende contribuir a la comprensión de los procesos de desarrollo infantil por parte de los equipos técnicos y a la promoción de salud en los mismos. A fin de lograr estos objetivos, los y las estudiantes tendrán como tarea la observación de las conductas y comportamientos de niños y niñas en el contexto especifico de los espacios colectivos del club de niños (del día miércoles) y la participación semanal en la reunión del equipo técnico (también los miércoles). El contexto de la reunión de equipo se constituye como el espacio para compartir las experiencias del equipo técnico y de la observación de los y las estudiantes de Psicología acerca de la jornada así como las afectaciones de la misma a nivel subjetivo e intersubjetivo. La exploración de las estrategias de afrontamiento que el colectivo produce para el cuidado de la salud y la promoción de estas acciones son objetivos de esta práctica. La práctica Equipos, desarrollo y salud trabaja en forma sinérgica con la práctica Juego, desarrollo y salud por lo cual el espacio de supervisión con la docente responsable se comparte. Se pretende de este modo procesos de cooperación entre estudiantes en distintos momentos de la formación. Entendiendo que es deseable que los itinerarios formativos se orienten hacia la integralidad de las funciones esta propuesta plantea la integración de las funciones de enseñanza, extensión, la construcción de preguntas de investigación y la sistematización de la experiencia formativa en forma de producción bibliográfica con el fin del intercambio académico (tomando como antecedente la producción presentada y aprobada para el IV Congreso de Extensión Universitaria AUGM)
Año: 
2020
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
14:00 a 17:00
4
Docente

Perfil docente profile for rblanco

Nombre: 
ROSSANA
Apellido: 
BLANCO FALERO
Salón 4
Supervisión
Miércoles
Ver en guía
0
Campo
Código de la materia: 
PG368
Otros horarios: 
Los y las estudiantes deben tener disponibilidad los miércoles entre las 14 y 19 horas. Se organizarán en dos duplas y asistirán cada 15 días. Esto significa que un miércoles una dupla estará en el día y el horario mencionados y a la semana siguiente lo hará la otra dupla.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

1) Contribuir en la comprensión de los procesos de desarrollo infantil  por parte del equipo técnico en  el contexto del Club de Niños Camoatí.

2) Explorar las estrategias de afrontamiento que despliegan los equipos de trabajo para el cuidado de su salud en la tarea psicosocial.

3) Promover acciones para la promoción y prevención de afectaciones en la salud de los equipos.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1) Sistema de protección a la infancia en Uruguay. Clubes de Niños. Interdisplina.

Blanco Falero, Rossana (2016) “Ceremonias mínimas” en la formación psicológica desde la perspectiva de los derechos de infancia.  InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior 3, 2 (pp. 112-118). Disponible en https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/10892

Blanco Falero, Rossana (2012) Los Centros Juveniles en Uruguay: adolescencia, interdisplina y política pública. Revista Electrónica de Psicología Política, 9,28 (pp. 55-69)Disponible en

http://www.psicopol.unsl.edu.ar/Agosto2012-Art%EDculo5.pdf

Di Pasquele Fontana, Lourdes (2016) Cooperativas de Trabajo en el sector educativo Estudio de caso: club de niños “Camoatí”.Tesis de grado, Universidad de la Republica (Uruguay). Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Trabajo Social. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/17973

Midaglia, Carmen, Antía, Florencia (2007) La izquierda en el gobierno: ¿cambio o continuidad en las políticas de bienestar social? Revista Uruguaya de Ciencia Política, 16, (pp. 131-157). Disponible en http://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/sites/4/2013/archivos/...

MIDES (2014) Clubes de Niños. Disponible en http://siias.mides.gub.uy/innovaportal/file/35177/1/clubes_de_ninos.pdf

MIDES (2016) Plan Nacional de Primera Infancia, Infancia y Adolescencia. Disponible en https://www.inau.gub.uy › documentos-institucionales › download

Ricca Rivoir, Leonardo( 2013)   La escuela, la familia y el Club de Niños, vinculados por el niño como sujeto de derecho: una mirada desde la experiencia en la Cuenca de Casavalle, de la ciudad de Montevideo. Tesis de grado. UdelaR. FCS. disponible en  https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/123456789/8308

2)Desarrollo infantil

Bleichmar, Silvia (1978) La constitucion psicosexual en la infancia. Mexico: Ediciones con fines didácticos de la Subsecretaria de Educación y Cultura de la Nación.

Canetti Alicia, Cerutti, Ana, Girona Alejandra (2014)Hacia una mirada integral de la situación de la infancia :Sistema Integral de Monitoreo del Crecimiento, Desarrollo y Bienestar Infantil. Jornadas de Investigación. Montevideo : UDELAR-FCS. Recuperado de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahU...

Carrasco, J.C. (2006). El síndrome de inseguridad en el niño. Seminario Psicología Crítica Alternativa En Textos escogidos. (Comp. Benítez, L. et al. Ed. Juan Carlos Carrasco.

Piaget, Jean (1994) El desarrollo mental del niño. En Seis Estudios de Psicología. Colombia:Labor.

Urbano C.,Yuni, J. (2005) Contexto socio cultural y desarrollo psicosocial en Psicología del desarrollo. Perspectivas y enfoques del curso vital. Córdoba: Brujas pp 62-65

Urbano C.,Yuni, J. (2005) El Ciclo de la Ninez en Psicología del desarrollo. Perspectivas y enfoques del curso vital. Córdoba: Brujas pp 73-79

Urribarri, R. (2008) Planteando la latencia. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.
Urribarri, R. (2008) De lo observable a lo inferido en lo intrasubjetivo. En Estructuración psíquica y subjetivación del niño de escolaridad primaria. El trabajo de latencia. Buenos Aires: Noveduc.

Vytgotsky, L S. (2003) Imaginacion y creacion en la edad infantil. Buenos Aires: Nuestra América, Colección Populibros. Recuperado de https://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Vigotsky.htm

3) Equipos de trabajo y salud

Bianchi, Delia (2013) Los equipos, las disciplinas y las concepciones de salud y enfermedad. En (De León, Nelson) Salud Mental en Debate. Montevideo:Psicolibros, Waslala. (pp. 111-117). Disponible en https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2013-12_salud_mental_en_deb...

Hounie, Ana (2013) Disponer espacios: poder pensar, poder hablar. En (De León, Nelson) Salud Mental en Debate. Montevideo:Psicolibros, Waslala. (pp. 119-124). Disponible en https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2013-12_salud_mental_en_deb...

Macías, M.A., Madariaga Orozco, C., Valle Amarís, M, Zambrano, J. (2013) Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico . Psicología desde el Caribe 30(1), 123-145

Rey, Javier, Granese, Andrés, Rodriguez, Pablo (2013) Espacios de cuidado: una propuesta para equipos que trabajan con niñez. Psicología, conocimiento y sociedad. 3 (1), (pp.93 - 119). Disponible en https://revista.psico.edu.uy/index.php/revpsicologia/article/view/117

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Metodología: 
La metodología de trabajo integra el espacio de supervisión en Facultad de Psicología y el trabajo de campo en la institución social. El primero tiene el objetivo de actualizar contenidos teóricos y metodológicos así como transmitir las herramientas consideradas necesarias a partir de la experiencia practica. Se hará especial hincapié en la reflexión acerca del espacio de practica en relación a la construcción del rol del psicólogo en ámbitos socio-educativos, comunitario e interdisciplinarios. Esta integración implica una evaluación en tres niveles; 1) Proceso del estudiante (asiduidad, puntualidad, lectura, participación en el espacio de supervisión) 2) Parcial individual (hacia la mitad del semestre se realizara un control de lectura de los contenidos teórico-metodológicos. 3) Final grupal: trabajo escrito de integración teórico-practica
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realiza a partir del Proceso del estudiante, Parcial individual (realizado a la mitad del curso) y Trabajo final grupal. El estudiante debe tener un nivel de suficiencia en las tres instancias. La calificación final sera un promedio de las calificaciones obtenidas en ellas. La calificación de aprobación de la practica es 3. Los estudiantes deben tener una asistencia del 80% tanto en el horario de supervisión como en el horario de campo. Se espera que el estudiante del Ciclo de Graduación sea capaz de: comprender las afectaciones en la salud de los y las integrantes del equipo de trabajo del Club de Niños Camoatí a partir de la observación de los espacios grupales, entrevistas a los/las integrantes, participación semanal en la reunión del equipo escuchando, registrando e interviniendo a fin de comprender las situaciones que deben afrontarse de modo cotidiano. Los y las estudiantes deben ser capaces de sostener una actitud respetuosa, reflexiva, ética y responsable en el contacto con todos los actores involucrados (equipo técnico, niños y niñas, compañeros y compañeras estudiantes, docente responsable) así como en los espacios de campo y supervisión. El número de estudiantes (4) que incluye esta práctica fue acordado previamente con el Club de Niños donde tendrá lugar en función de sus posibilidades, condiciones y requerimientos.