Entrenamiento cognitivo en infancia

Título de la práctica o proyecto: 
Entrenamiento cognitivo en infancia
Descripción: 
Esta práctica se enmarca dentro de una investigación de programas de estimulación cognitiva en formato juego en escolares de primer año. En primer lugar, se trata de entender el típico desarrollo de memoria de trabajo, razonamiento espacial y habilidades matemáticas en niños de 6 a 7 años. En segundo lugar, los estudiantes participarán en un programa de estimulación cognitiva para potenciar dichas capacidades en escuelas públicas de Montevideo. Por último, se analizan los resultados preliminares y se concluye acerca del posible resultado de la intervención. Los juegos fueron desarrollados por la ONG Cognition Matters y cuentan con el apoyo de Fundación Ceibal.
Año: 
2016
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
9:30 a 11:00
15
Docente

Perfil docente profile for raguirre

Nombre: 
ROBERTO
Apellido: 
AGUIRRE FERNÁNDEZ DE LARA
Salón 2
Supervisión
0
Docente

Perfil docente profile for apires

Nombre: 
Ana Cristina
Apellido: 
de Oliveira Tomé Lopes Pires
Campo
Código de la materia: 
YG100
Otros horarios: 
La práctica consistirá en dos encuentros semanales obligatorios, de 2h cada uno durante 8 semanas en horario a convenir con la escuela donde se llevará el estudio.
Objetivos formativos: 

- Adquirir conocimientos específicos acerca del desarrollo de la memoria de trabajo, razonamiento visoespacial y habilidades matemáticas en niños entre los 6 y 7 años de edad.
- Participación en varias fases de una intervención educativa (recolección de datos, análisis de datos, interpretación) para desarrollar las competencias necesarias en entrenamiento cognitivo.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Se considera importante la lectura, discusión y presentación de papers relacionados con el tema de la intervención educativa. La bibliografía relevante al curso no se encuentra traducida al español, por lo cual se recomienda un nivel de inglés que permita la lectura y entendimiento de la literatura mencionada. A modo de ejemplo, se citan los siguientes:

Bavelier D, Green CS, Han DH, Renshaw PF, Merzenich MM, Gentile DA. (2011) Brains on video games. Nat Rev Neurosci. Nov 18;12(12):763-8. doi: 10.1038/nrn3135.

Bergman, N. S, Söderqvist, S., Bryde, S., Thorell, L.B, Humphreys, K. & Klingberg, T. (2011). Gains in fluid intelligence after non-verbal reasoning training in 4-year-old children – a controlled, randomized study. Developmental Science, 14(3): 591-601.

Bergman, N. S, & Klingberg, T. (2011). Effect of working memory training on working memory,arithmetic and following instructions.  Psychological Research, Nov; 78(6):869-77. DOI 10.1007/s00426-014-0614-0

Berteletti, I., Lucangeli, D., Piazza, M., Dehaene, S. & Zorzi, M. (2010) Numerical estimation in preschoolers. Dev Psychol.  Mar;46(2):545-51. doi:10.1037/a0017887.

Bull R., Espy, K.A & Wiebe S.A. (2008) Short-term memory, working memory, and executive functioning in preschoolers: longitudinal predictors of mathematical achievement at age 7 years. Dev Neuropsychol. ;33(3):205-28. doi:10.1080/87565640801982312.

Dillon, M., Pires, A. C.; Hyde, D. & SPELKE, E. (2015) Ruling out placebo effects in approximate numerical training with children. British Journal of Developmental Psychology, DOI:10.1111/bjdp.12118

Dumontheil, I1 & Klingberg, T. (2012) Brain activity during a visuospatial working memory task predicts arithmetical performance 2 years later. Cereb Cortex. May;22(5):1078-85. doi:10.1093/cercor/bhr175. Epub 2011 Jul 18.

Hyde, D.C., Khanum S. & Spelke E.S. (2014) Brief non-symbolic, approximate number practice enhances subsequent exact symbolic arithmetic in children. Cognition, 131(1):92-107. doi: 10.1016/j.cognition.2013.12.007.

 Jaeggi, S. M. , Martin Buschkuehl, M., Jonides & Perrig, W.J. (2008) Improving fluid intelligence with training on working memory. Proc Natl Acad Sci, May 13; 105(19): 6829–6833.

Klingberg, T. (2013) The Learning Brain. Memory and Brain Development in Children. Oxford: New York

Klingberg T (2010). Training and plasticity of working memory. Trends in Cognitive Science, 14(7): 317-324.

Klingberg T., Fernell E., Olesen P., Johnson M., Gustafsson P., Dahlström K., Gillberg C.G., Forssberg H. & Westerberg, H. (2005). Computerized training of working memory in children with ADHD – a randomized, controlled trial. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 44(2): 177-186.

Melby-Lervåg, M. & Hulme, C. (2013) Is working memory training effective? A meta-analytic review. Dev Psychol.  Feb;49(2):270-91. doi: 10.1037/a0028228. Epub 2012 May 21.

Mix, K.S. & Cheng, Y.L. (2012). The relation betwen space and math:  Developmental and educational implications.  Advances in Child Development and Behavior, 42, 197-243.

Newcombe, N. S. & Frick, A. (2010) Early Education for Spatial Intelligence: Why, What, and How. Mind, Brain, and Education. Vol 4, Issue 3, pages 102–111, doi: 10.1111/j.1751-228X.2010.01089.x

Asimismo, se recomienda la siguiente bibliografía de carácter general:

Goodwin, C.J. (2010). Research in Psychology. Methods and Design. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc.

Kantowitz, B.H., Roediger III, H.L., & Elmes, D.G. (2009). Experimental Psychology. Ninth Edition. Belmont, CA: Wadsworth Cengage Learning.

 

 

Metodología: 
La práctica consistirá de dos encuentros semanales obligatorios, de 1h30 cada uno. En la primera fase, se explora los aspectos teóricos de la intervención y del desarrollo infantil en los temas específicos de la intervención. Luego en la segunda fase, se realiza el trabajo de campo durante 8 semanas en horario a convenir con la escuela donde se llevará el estudio. En la tercera fase, se analiza y se concluye acerca de la intervención realizada. Para el adecuado aprovechamiento del curso, el estudiante deberá leer, con anterioridad a los encuentros, la bibliografía y material indicados.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Los estudiantes serán evaluados según su asistencia y participación en clase, su integración al proyecto de investigación y el cumplimiento de los requerimientos específicos para cada encuentro. Específicamente, se evaluará la presentación de artículos científicos en clase teóricas, y la participación semanal en las diferentes instancias del proyecto. Para evaluar las instancias de trabajo de campo se realizará observación por parte del docente, así como la realización de informes derivados de estas aplicaciones. Por último, se requiere la elaboración de un informe final individual que integre tanto aspectos teóricos como prácticos derivados del proyecto.