El giro historicista en epistemología. Una aproximación crítica.
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | ||
---|---|---|---|---|---|---|
Jueves | 17:40 a 19:55 | 40 |
|
Generar un espacio de reflexión respecto a cómo la perspectiva epistemológica implica una postura acerca de la producción y la validación del conocimiento en el ámbito de la investigación en campos específicos.
Promover la formulación de interrogantes relativas a los antecedentes teóricos vinculados a la perspectiva historicista en el estudio de las ciencias.
Señalar la relevancia del giro historicista realizado por Thomas Kuhn a fin de rescatar un enfoque novedoso y de gran relevancia en relación al funcionamiento de la comunidad científica y sus controversias y efectos, en tanto que se identifican con los saberes situados.
Propiciar un intercambio en relación a los aportes de las propuestas hermenéuticas, de la filosofía crítica y, en el contexto latinoamericano, de las denominadas teorías poscoloniales y sus implicancias epistemológicas en relación con otros debates actuales.
fomentar la articulación de las temátocas abordadas con la formación en psicología en el contexto de las especificidades y en respuesta a las variadas problemáticas regionales en la actualidad.
Desde las principales corrientes epistemológicas de la Modernidad (racionalismo-empirismo-criticismo) a la postura empírico-analítica y a las epistemologías contemporáneas.
Ayer, A. J. (1978) El positivismo lógico. México: Fondo de Cultura Económica.
Rozas, S. (2012). Descartes, Hume, Kant. Del paradigma ontológico al paradigma de la conciencia. Montevideo: Psicolibros.
Muñoz Sánchez, M. T. (2015) Un acercamiento crítico a la epistemología. México: Univ. Continental.
Popper, K. (1985) La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos.
Klimosvsky, G. y De As
La epistemología postempirista de las ciencias humanas y sociales.
La “querella” de los métodos. Explicación y comprensión.
Hermenéutica: concepto de interpretación. La superación de la distancia entre explicación y comprensión en la concepción de G. Gadamer.
Teoría Crítica: la ciencia y su relación con la Tecnología y la Ideología. Los “intereses” inherentes al conocimiento según la perspectiva de J. Habermas.
Hacia una ciencia de la complejidad y su articulación con los principales ejes conceptuales de las denominadas epistemología feminista y pensamiento poscolonial.
De Souza Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Dussel, E. (2008). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Biblioteca Indígena.
Dussel, E. (2000) Europa. Modernidad. Eurocentrismo. Buenos. Aires, CLACSO, UNESCO.
Gadamer, H. G. (993). El problema de la conciencia histórica. Madrid: Editorial Tecnos.
Habermas, J. (1984). Ciencia y técnica como ideología.
Habermas, J. (1986). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Kuhn, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.
Mardones, J. M. (1991). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2011) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Popper, K. (1985). La lógica de la investigación científica. Madrid: Editorial Tecnos.
Vessuri, H. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Monteavila Eds. Latinoamericana.
Vessuri, H. La ciencia en América Latina. París: UNESCO/ Trotta.
Von Wright, G. H (1987). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza.
ua, M. (1992) Corrientes epistemológicas contemporáneas. Bs. Aires. Centro Ed. de A. Latina.
El giro historicista realizado por T. Kuhn: paradigma y revoluciones científicas. El cuestionamiento a la racionalidad de la ciencia.
Los nuevos enfoques históricos y sociológicos de la ciencia.v
De la concepción historicista y sociológica de la ciencia al pensamiento complejo.
Kuhn, T. (2001) La estructura de las revoluciones científicas. Madrid, FCE.
Feyerabend, P. (1975) Tratado contra el método.
Hacking, I. (1981) Revoluciones científicas. México: FCE
Morin, E. (2001) Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Legitimidad (fundamentos, objetividad, validez y crítica) del conocimiento científico: pensamiento occidental y desafíos en la posmodernidad.
Lyotard, J.F. (1984) La condición posmoderna. Madrid: Cátedra Augé, Marc. (2012) Futuro. Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora, 2012
Introducción a los estudios poscoloniales: colonización del saber, de decolonialidad, transmodernidad.
Mignolo, W. (2007) La idea de América Latina. La herida decolonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Dussel, E. (2008) El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Bolivia: Biblioteca Indígena.
Dussel, E. (2000) Europa. Modernidad. Eurocentrismo. Bs. Aires, CLACSO, UNESCO.
Hacia una epistemología más allá de lo posmoderno.
De Souza Santos, B. (2009) Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
Haraway, D. (1991) Ciencia, cyborg y mujeres.Madrid: Cátedra.
Vessuri, H. La ciencia en América Latina. París: UNESCO/ Trotta.
Vessuri, H. Distancias y convergencias en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Bibliografía complementaria:
Ferrater Mora, J. (2004) Diccionario de Filosofía. Madrid: Ariel.
Lienhard, M. Voces marginadas y poder discursivo en América Latina. Rev. Iberoamericana LXVI. Nro. 193.
Mardones, J.M. (1991) Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
Spivak, G. ( 2009) Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Macba.