Egreso y salud mental. SPJU
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | Ver en guía | 12 |
| Supervisión | |||
Lunes | Ver en guía | 0 |
| Campo |
-Promover instancias de formación basadas en conocimientos teóricos y prácticos, que permita a lxs estudiantes conocer los desafíos actuales acerca de las prácticas de gobierno dirigidas a las poblaciones seleccionadas por los sistemas penales juveniles en nuestro país.
-Caracterizar los sistemas penales juveniles desde una perspectiva socio-histórica.
-Introducir, en clave de integralidad de funciones, los debates fundamentales acerca de los modos de funcionamiento del SPJU, enfatizando en la noción de responsabilización y desistencia como eje de discusión.
-Producir, en conjunto con el equipo referente de la Cooperativa Bitácoras, conocimiento situado acerca de los itinerarios en salud mental de adolescentes y jóvenes que egresan del Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente en Uruguay.
1. Caracterización de los sistemas penales juveniles en el contexto regional. Perspectiva socio-histórica. Doctrina de la situación irregular versus doctrina de la protección integral
2. Debates y desafíos actuales del SPJU. Caracterización del itinerario de cumplimiento de la medida: ingreso-permanencia-egreso.
3. Itinerarios en Salud Mental. Tránsitos y sentidos acerca de la salud mental. Usos de psicofármacos.
4 Responsabilización y desistencia. Procesos de alejamiento del delito: ganchos para el cambio, guiones de redención y condena.
5. Acompañar el egreso. Modos de intervención técnica en el marco del egreso de medidas judiciales de adolescentes.
Referencias Bibliográficas:
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. México: UNAM, CIEG.
Bersani, B. E. & Dohorty, E. (2018). Dessistance from Offending in the Twenty- First Century. Annual Review of Criminology, 1(1), 311-
334.
Cooperativa Bitácoras (2018). Proyecto de Acompañamiento al Egreso. (inédito)
Dagnone, J. (2022). Tercer encuentro de escribientes Los procesos de desistimiento del delito en jóvenes que egresan de privación de
libertad en Uruguay. Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral, Argentina.
Fassin, D. (2018). Castigar. Adriana Hidalgo Editora.
Fassin, D. (Ed.) (2015). At the Heart of the State. The Moral World of Institutions. Pluto Press.
Gålnander, R. (2020). Desistance From Crime— to What? Exploring Future Aspirations and Their Implications for Processes of
Desistance. Feminist Criminology, 15(3), 255–277
Goffman, I., & Oyuela de Grant, M. A. (2001). Internados: Ensayos sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu.
James, A., & James, A. (2001). Childhood: Toward a Theory of Continuity and Change. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 575(1), 25-37. https://doi.org/10.1177/000271620157500102
Hatch, A. (2019). The Secret Drugging of Captive America. Minnesota Press.
James, A., & James, A. (2004). Constructing childhood: Theory, policy, and social practice. Houndmills: Palgrave Macmillan.
Jenkins, J., & Csordas, T. (2020). Troubled in the Land of Enchantment Adolescent Experience of Psychiatric Treatment
López-Gallego, L. y Montes, C. (2023). Economías afectivas en los sistemas penales juveniles. Mujeres adolescentes. En D. Silva (Ed.), Liber Amicorum. Prof. Dra. Mariana Malet Vázquez (pp. 143-158). Fundación de Cultura Universitaria
López Gallego, L. (2017). Procesos de constitución del sistema penal juvenil uruguayo. ¿Paradigmas híbridos? Revista Crítica Penal y
Poder, 12, 109-125. Disponible en: file:///Users/lauralopez/Downloads/16728-Texto%20del%20art%C3%ADculo-39407-1-10-
20170406.pdf
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2024). Informe global
Sistema Penal Juvenil.
Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura. (2021).Informe La infancia que no queremos ver
Medan, M., Villalta, C., & Llobet, V. (2019). Entre inercias burocráticas y evaluaciones sobre las familias: adolescentes privados de
libertad en Buenos Aires, Argentina. Estudios Socio-Jurídicos, 21(1), 293-326. https://doi.org/j7xz
Montes-Maldonado, C. (2019b). Sentidos del cuidado en centros de privación de libertad para adolescentes en Uruguay. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 17(2), 1-22. https://doi.org/10.11600/1692715x.17216
Montes-Maldonado, C. (2020). Mundo propio: El cuidado institucional de niños, niñas y adolescentes en Uruguay (Doctorado). Universidad Autónoma de Barcelona, Bellaterra. (inédito)
Nebra, J. (2020). Entre el castigo y la intervención socioeducativa: experiencias cotidianas en una institución penal juvenil de la ciudad
de Buenos Aires desde un enfoque socio-antropológico y de género. Dilemas. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social,
13(2), 317-343. https://doi.org/10.17648/dilemas.v13n2.20102
Silva Forné, D. (Ed.) (2023). Liber Amicorum. Prof. Dra. Mariana Malet Vázquez. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Vigna, A. (2021). Narrativas y delito. Explorando las diferencias entre desistidores y persistidores. Delito y sociedad. Revista de
Ciencias Sociales, 30(51), 1-15. https://doi.org/10.14409/dys.2021.51.e0026
Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: Las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas - Revista de Ciências Sociais, 13(2), 225. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2013.2.15482