EFI TEBAC Capurro 6

Título de la práctica o proyecto: 
EFI TEBAC Capurro 6
Descripción: 
Este proyecto en formato Espacio de Formación Integral llamado Territorialidades Barriales en el Ciudad Contemporánea entra en el 6to año de funcionamiento. Es parte de un grupo de investigación llamado Laboratorio Transdiciplinario de Etnografía Experimental, el cual esta integrado por docentes de Facultad de Psicología, Facultad de Información y Comunicación, con participación de docentes y estudiantes de otros servicios de forma independiente. El proyecto general amalgama esta propuesta a otras en curso se llama “Multiterritorialidades urbanas: Espacios de resistencia y creación colectiva desde las prácticas emergentes”. Hecha esta introducción, decir que desde 2018 a la fecha el proyecto TEBAC Capurro ha tenido diversas derivas. El primer año trabajamos la llegada al barrio Capurro y el conocimiento de sus procesos colectivos de participación ciudadana. El segundo año se trabajaron temas específicos del habitar el barrio, llegando a la formulación de dos talleres sobre memorias narrativas, en donde habitantes residentes o vinculados al barrio expusieron sus historias de vida desde sus memorias y afectos. El tercer año se pretendía continuar con lo trabajado de las memorias afectivas, pero surgió la pandemia del covid-19. Eso produjo que el proyecto se basara en trabajar en la Olla Popular Capurro y diferentes dimensiones asociadas. También ese año se comenzó con un proceso de entrevistas individuales a habitantes del barrio para profundizar sobre las memorias afectivas. Entre el año pasado 2021 y 2022 se realizaron diecisiete entrevistas a habitantes del barrio Capurro, bajo la metodología de Producciones Narrativas. Para el 2023 la propuesta tiene que ver con culminar el trabajo de las producciones narrativas del habitar el barrio Capurro, en modalidad individual y colectiva, retomado lo trabajado al final de 2019. Aún no está claro si se aumentará el número de entrevistas o se realizarán grupos con habitantes. Es algo a definir en marzo 2023. También existe la posibilidad de realizar actividades conjuntas en el barrio con el Taller López de Facultad de Artes. Por último decir que también existe la posibilidad de iniciar un espacio colaborativo de huerta comunitaria. Llegado el 2023 se definirá cuáles de estas líneas se llevarán adelante. La invitación a les estudiantes es a que participen de un EFI, con compromiso de presencialidad en territorio, con ganas de practicar la extensión y la investigación en clave de Integralidad, y tener un ejercicio político de la Psicología.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 20:00
12
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO
Salón 8
Supervisión
Código de la materia: 
YG220
Otros horarios: 
El horario de clase será de 18 a 20. No obstante, en momentos del año, se solicitará que comiencen a las 17 para tener actividades en el barrio con actores sociales y universitarios. Así que se solicita que tengan disponibilidad desde las 17 horas. Por otro lado se solicitará que se tenga disponibilidad flexible en la semana para coordinar entrevistas o participar de otras actividades (luego de las 17 horas) y los días sábados o domingos de forma puntual.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

1) Aprendizaje de conocimientos y competencias integrales desde la Psicología Social para el trabajo en territorio.

2) Aprender herramietnas conceptuales y metodológicas para trabajar en la comunidad, con organizaciones, y con habitantes.

3) Aprender escritura científica y otros formatos de producción de conocimiento. 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Presentación del Curso y experiencias anteriores.

Boronat, J. Y. (2012). Barrio Capurro: Recorrido de aproximación a su historia urbana. Montevideo, Uruguay: Univ. de la República, CSIC. Recuperado de https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/3571

Fagundez D’Anello, D., Vidal Faracchio, R., & Colectivo Olla Capurro (Directores). (2021, noviembre 8). Olla Capurro: El barrio se mueve. https://www.youtube.com/watch?v=97ZR7crtO9E

Trabajos finales de los cursos 2018 a 2022.

Clases gravadas (durante todo el curso)

2 - Perspectiva epistemológica sobre los estudios del habitar, la ciudad y las territorialidades urbanas.

 

Álvarez-Pedrosian, E., & Fagundez-D’Anello, D. (2019). Heterotopías fabriles: Bahía portuaria, flujos transnacionales y espacios industriales en reconversión. Revista EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 45(135). https://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/2662

Álvarez Pedrosian, E. (2021). Más allá de la dialéctica entre deterioro y gentrificación. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía, 6(1), 51-70. https://doi.org/10.29112/ruae.v6.n1.3

Álvarez Pedrosian, E., Barbieri, G., Blanco Latierro, V., Fagundez D’Anello, D., & Dalmás, A. (2019). Ser en la ciudad.: Las expresiones de lo barrial en los procesos del habitar urbano. En F. Rehermann, A. Rodríguez, M. E. Viñar, A. Da Fonseca, M. Pérez Sánchez, G. Machado, L. Bozzo, G. Pérez Monkas, G. Rivero, R. Yuliani, & D. Fagundez, Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (Vol. 1, p. 163 a 184). Espacio Interdisciplinario, UdelaR. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/10/17780-ei-t...

Álvarez-Pedrosian, E. (2018). La dimensión de lo barrial en la encrucijada de la comunicación, la ciudad y el espacio público. Una mirada etnográfica sobre la subjetivación urbana contemporánea. Contratexto, 030, 63-84. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n030.3149

Berroeta, H., Carvalho, L. P. de, Masso, A. D., & Vermehren, M. I. O. (2017). Apego al lugar: Una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1266

Estévez Villarino, B. (2016). Controversias, hibridez y diseño urbano: Abrir el candado de la representación y multiplicar los posibles del espacio público. Revista de geografía Norte Grande, (65), 7-37. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300002

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: La TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756002

Guattari, F. (2008). El nuevo paradigma estético en La ciudad subjetiva y pos-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad. Disponible en http://medicinayarte.com/img/-Guattari-Felix-La-Ciudad-Subjetiva-Y-Postm...

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

Montoya, A. M. (2012). Mujeres, derechos y ciudad: Apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios, 27, 105-124. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios

 

3 – Perspectiva ontológica para estudiar el habitar la ciudad y las territorialidades urbanas.

Estévez Villarino, B. (2016). Controversias, hibridez y diseño urbano: Abrir el candado de la representación y multiplicar los posibles del espacio público. Revista de geografía Norte Grande, (65), 7-37. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300002

De Landa, M. (2006). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Continnum Press. https://www.academia.edu/36331019/Manuel_DeLanda_Teor%C3%ADa_de_los_ensa...

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: La TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756002

Guattari, F. (2008). El nuevo paradigma estético en La ciudad subjetiva y pos-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad. Disponible en http://medicinayarte.com/img/-Guattari-Felix-La-Ciudad-Subjetiva-Y-Postm...

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

3 – Perspectiva metodológica: La etnografía y las producciones narrativas.

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2018) Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporánea. Un debate epistemológico. Antropología Experimental Nº 18. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2055/EAP_TESIS?sequence=1

Balasch, M. y Montenegro, M. (2003). Una propuesta metodológica desde la epistemología de los conocimientos situados: las producciones narrativas. Encuentros en Psicología Social, 1(3), 44-48. Disponible en https://www.academia.edu/762651/Una_propuesta_metodol%C3%B3gica_desde_la...

Colmenares, A. M. (2017). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07

García Fernández, N., & Montenegro Martínez, M. (2014). Re/pensar las Producciones Narrativas como propuesta metodológica feminista: Experiencias de investigación en torno al amor romántico. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 14(4), 63-88. https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1361

Guber, R. (2001a). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

Morales González, J., & Iñíguez Rueda, L. (2005). Trágica, cómica, feliz narración. En Teoría narrativa de la psicología social en el modo de ser literario. Universitat Autònoma de Barcelona.

Soto, M. (Coord.) (2014) Habitar y Narrar. Eudeba - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en http://repositorio.una.edu.ar/handle/56777/1410?show=full

Troncoso Pérez, L. E., Galaz, C., & Álvarez, C. (2017). Las Producciones Narrativas como metodología de investigación feminista en Psicología Social Crítica: Tensiones y desafíos. Psicoperspectivas, 16(2), 20-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6336292

Metodología: 
Clases presenciales. Se realizaran instancias de trabajo de campo individual con habitantes de Capurro (10 a 15), haciendo entre 3 y 5 encuentros con cada uno en formato entrevista en profundidad. Se tendrán que desgravar las entrevistas. Se participara eventualmente de actividades puntuales emergentes de las dinámicas que surjan en el barrio que se entiendan pertinentes, no siendo esto obligatorio para todas/os. Se pedirá un diario de campo del trabajo investigativo, informes en el proceso y un producto final que sistematice la experiencia.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia al horario de clase. 80 de asistencia a todas las instancias. Las inasistencias a las actividades en territorio (previamente acordadas con estudiantes y actores/as sociales, solo serán justificadas con certificación de la DUS). Entrega de trabajos consignados en el proceso. Evaluación constante del dispositivo en formato 360. Entrega del informe final de carácter sub-grupal