EFI Profundización Colonia Alonso Montaño

Título de la práctica o proyecto: 
EFI Profundización Colonia Alonso Montaño
Año: 
2015
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalón
Miércoles
9:30 a 11:00
10
Docente

Perfil docente profile for getchebe

Nombre: 
GABRIELA
Apellido: 
ETCHEBEHERE ARENAS
Salón D
Miércoles
11:00 a 12:30
Salón D
Código de la materia: 
PI058
Otros horarios: 
Se requiere la asistencia a una instancia semanal de 2 horas de curso, en las que se nuclea a los estudiantes de las 3 disciplinas involucradas. Se realizarán salidas a terreno quincenales fijadas según la disponibilidad del grupo, las familias productoras y la locomoción universitaria. Observaciones . 2 horas semanales de trabajo teórico práctico en Facultad de Veterinaria. Miércoles de 10 a 12 horas • Tareas en grupos interdisciplinarios domiciliarias. • Salidas a la Colonia Alonso Montaño (San José ), generalmente en la mañana a definir con los actores involucrados
Objetivos formativos: 

Objetivos generales:
• Promover la formación integral del estudiante, habilitando espacios de trabajo en equipos interdisciplinarios y de diálogo con otros actores sociales.
• Introducir al estudiante en aspectos teórico-metodológicos de la Extensión Universitaria en el medio rural ofreciendo un marco conceptual y operativo que promueva su formación integral.
•Objetivos específicos del curso:
• 1- Sensibilizar a los estudiantes de inicio para aprender con otros de forma integral
• 2- Fortalecer el vínculo entre los enclaves universitarios participantes y los actores sociales de la Colonia Alonso Montaño
•3- Iniciar procesos de construcción de nuevos aprendizajes y conocimientos a partir de las problemáticas
detectadas y el proceso de construcción de demanda.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
•Poner en práctica las herramientas teórico conceptuales en el incipiente ejercicio del rol.
• Desarrollar una actitud de trabajo que sea base el diálogo y construcción de saberes con todos
los actores implicados.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Temáticas a trabajar:

1.Introducción a la Extensión Universitaria y recorrido histórico. Integralidad.

2. Estrategias de intervención: Planificación y evaluación del Trabajo de Extensión.

3. Herramientas de aplicación en los procesos de Extensión. El concepto de grupo y equipo como propuesta organizacional e instrumento de intervención.

4 .  La comunicación en los procesos de Extensión.

5 . Conceptualización de Producción Familiar  y medio rural. Bases y Programa del Instituto Nacional de Colonización.

BIBLIOGRAFIA

Tema 1.

Bralich, Jorge, (1993). Historia de la Universidad. Editorial Signos y Depto. de Publicaciones CEUP, Montevideo.

Bralich, Jorge, (2006). La Extensión Universitaria en el Uruguay. Antecedentes y desarrollo en la Universidad de la República desde sus inicios hasta 1996. CSEAM, Montevideo.

CSEAM, (2001). Jornadas sobre Extensión Universitaria. Montevideo.

CSEAM, (2002). Memoria de las Jornadas sobre Extensión Universitaria Documento de extensión universitaria No 2, Montevideo.

FEUU, (1999). IX Convención de la FEUU

Tommasino, Humberto y De Hegedüs, Pedro, editores (2006). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural Montevideo. Recomendamos el capitulo 1: La Extensión rural en el Uruguay.

Tema 2

IICA, (2000). El desarrollo rural sostenible en el marco de una nueva lectura de la ruralidad “Nueva Ruralidad”, Desarrollo rural   sostenible-CIDER, Panamá. www.grupochorlavi.org/php/doc/documentos/ruralidad.pdf

Nuestro futuro común, (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CMMAD) Alianza editorial: De una Tierra a un Mundo, pp 21-45.

Tommasino, Humberto y De Hegedüs, Pedro, editores (2006). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural Montevideo. Recomendamos el capitulo 3: Agroecología matriz disciplinar ou novo paradigma para o desenvolvimento rural sustentavel y el capítulo 5: Sustentabilidad rural: desacuerdos y controversias.

Tommasino, Humberto y De Hegedüs, Pedro, editores (2006). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural Montevideo. Recomendamos el capitulo 7: Extensión crítica: los aportes de Paulo Freire; capítulo 4: Incertezas e integraciones posibles. Un recorrido por los sistemas de extensión rural y transferencia de tecnología en el MERCOSUR; capítulo 9: Enfoque de sistemas en la investigación y extensión agropercuarias y el capítulo 10: Una revisión crítica del enfoque sistémico aplicado a la producción agropecuaria.

Tema 3

Bauleo, Armando (1974). Ideología, grupo y familia Ed. Kargierman, Bs. As.

Fernández, Ana María (1989). El campo grupal. Notas para una genealogía Ed. Nueva Visión, Bs. As.

Pichón Riviere, E. (1983). El Proceso Grupal Nueva Visión, Buenos Aires.

Tommasino, Humberto y De Hegedüs, Pedro, editores (2006). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural Montevideo. Recomendamos el capitulo 16: “Aprendiendo extensión en grupo”

Tema 4

Freire, P. (s/f). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural Bs. As. Siglo XXI.

Kaplún, Gabriel Hacia nuevas estrategias de comunicación en la educación de adultos Blog del curso (Extractado de Kaplun, Mario 1983. Hacia nuevas estrategias de comunicación en la Educación de Adultos. OREALC. Santiago de Chile.)

Robirosa,M.,Cardarelli,G. y Lapalma,A. (1990) Turbulencia y Planificación Social UNICEF. Bs. As.: Siglo XXl. Ed.

Tema 5

Montero, M. (2005). Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos Paidós. Buenos Aires.

Dabas, E. (1998). Redes sociales, familias y escuela Paidós, Buenos Aires.

Tommasino, Humberto y De Hegedüs, Pedro, editores (2006). Extensión: reflexiones para la intervención en el medio urbano y rural Montevideo. Recomendamos el capitulo 13: Mapeo de actores sociales: una metodología de visualización relacional y posicional y el capítulo 15: Extensión, interdisciplinariedad y desarrollo en el medio rural: el caso de la Colonia Fernández Crespo.

 

Metodología: 
En el marco de la Segunda Reforma Universitaria, se instaura la promoción de la Integralidad en el quehacer de docentes y estudiantes universitarios, con el objetivo de promover el aprendizaje integral, a partir del encuentro interdisciplinario, la articulación de la enseñanza, investigación y la extensión. Desde el inicio de las carreras. Desde la integración de saberes, en pos de aportar y resolver problema¡áticas sociales cotidianos, se crean, para llevar adelante las actividades integrales, los Espacios de Formación Integral (EFI). Este EFI se desarrolla en forma conjunta con el Area de Extensión de Facultad de Veterinaria, la Escuela de Nutrición y el Campo Experimental No2 de Libertad, en conjunto con la Regional del Instituto Nacional de Colonización, quienes se encuentran trabajando en forma continua con una propuesta interservicios durante el año 2012-2013 con los productores familiares de la colonia Alonso Montaño, y las escuelas de la zona con el objetivo de revalorizar sus prácticas y rescatar al centro educativo como productor de conocimientos y articulador con la comunidad rural en las Escuelas Rurales de la Colonia Alonso Montaño.Se busca promover a través del trabajo en conjunto, espacios de enseñanza-aprendizaje que permitan la articulación de los contenidos teóricos a partir de la práctica concreta; en relación a una práctica pre-profesional, favoreciendo la integración de los conocimientos recibidos a lo largo de la formación, desde una análisis crítico de la realidad. Se privilegia en todo el proceso la participación de los estudiantes, docentes, comunidad educativa, mediante la producción colectiva, la promoción del intercambio y la reflexión a partir de la práctica. Se busca un espacio para la formación, la experiencia, el desarrollo de habilidades, destrezas y motivaciones.
Dispositivos de evaluación: 
Se plantea una evaluación permanente a través de tareas semanales, del diálogo y vínculo con los docentes, evaluación de su implicación en el curso, evaluación de las instancias a terreno. Por lo tanto el sistema de evaluación del aprendizaje comprenderá instancias individuales y colectivas: Individuales: Desempeño en las actividades del curso (sesiones de aula, talleres y práctica) y trabajos domiciliarios. Colectivas: durante todo el transcurso el estudiante deberá trabajar en grupo para preparar las diferentes instancias del curso y las tareas encomendadas. La asistencia a las clases es del 80 %. La asistencia a las actividades de campo son obligatorias.