EFI Escuela, Cultura y Barrialidad

Título de la práctica o proyecto: 
EFI Escuela, Cultura y Barrialidad
Descripción: 
En este curso queremos compartir y hacer participes a estudiantes de los tránsitos y transformaciones de una experiencia integral y colaborativa de trabajo universitario en el territorio configurado por el Club Social y Deportivo Villa Española, Escuela No 382 y Estadio Obdulio Varela. Este ensamblaje territorial de prácticas ecológicas y culturales encontraron su amalgama en el proyecto transversal “Huerta-futbol-escuela” creado en 2021 por participantes que integran estos colectivos, en el que se incluyen niñes, vecines, familiares, futbolistas, talleristas, maestras, socios del club, y nosotres como equipo universitario de la Facultad de Psicología. Asimismo esta red de relaciones productivo-afectivas, se encontró amplificada en diversos espacios de nuestra cuidad mediante la imagen-narrativa de “Cultura de Barrio”. Este conjunto de prácticas y experiencias crearon un territorio amistoso de encuentro y de arrolladora potencia enunciativa en rebeldía con las imágenes habituales de futbol, huerta, escuela, barrio y cultura. El proyecto “del Villa”, como le es conocido a través de distintos medios de comunicación, sonaba y desconcertaba a quienes quisieran ver en él únicamente un club de futbol. Pues este proyecto entre otras cosas se animó a reunir fronteras infranqueables para la imaginación habitual uruguaya. De allí se desprenden dos líneas de sentido que queremos hacer visibles: la potencia creativa, colectiva y de carácter integral en torno a los modos de vivir que este proyecto practicaba y, en segundo lugar el sentido político de la intervención que el Estado realiza a través de MEC del Club Social y Deportivo Villa Española en Julio de 2022. En el segundo semestre de dicho año, continuamos las actividades del proyecto inicial, pero en la Escuela 382. A partir del trabajo realizado, entendemos pertinente continuarlo para el 2023, por lo cual presentamos esta propuesta en formato práctica EFI del ciclo de graduación. La idea es poder continuar el trabajo con les niñez en cuanto a lo artístico creativo, extender de forma investigativa los ecos cada vez más lejanos de la propuesta de "Cultura de Barrio" y poder también conectarnos con las comisiones barriales cooperativas para generar mediaciones en torno a la participación ciudadana.
Año: 
2023
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 16:00
10
Docente

Perfil docente profile for dfagundez

Nombre: 
DANIEL ADRIAN
Apellido: 
FAGUNDEZ D´ANELLO

Perfil docente profile for lgrebert

Nombre: 
LISETTE
Apellido: 
GREBERT DEARMAS
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PG441
Otros horarios: 
El horario fijo y obligatorio de trabajo de campo será los días Jueves de 10 a 12 horas en la Escuela 382, ubicada en el Barrio Zitarrosa de Montevideo. También habrán otros horarios para realizar actividades nivel barrial, con una carga horaria de aproximadamente 4 horas semanales en campo.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Situar en el presente actual los procesos formativos de la Universidad, la cuidad y las calles hoy.

Producir un modo de pedagogía colectiva y colaborativa de aprendizajes.

Generar aulas afectivas: lo político, la emoción y lo amistoso como movimientos necesarios para aprender.

Crear colectivos y colectivas para la acción territorial y experimental de la vida.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 – Presentación del proyecto.

Lectura del proyecto presentado al llamado a Trayectorias Integrales de CSEAM en su versión 2022-2023. Estará disponible en plataforma EVA.

Contactarse con los territorios existenciales de las territorialidades barriales, ya sea desde antecedentes, observaciones participantes y registros fotográficos.

2 - Perspectiva epistemológica sobre los estudios del habitar, la ciudad y las territorialidades urbanas.

Álvarez Pedrosian, E., Barbieri, G., Blanco Latierro, V., Fagundez D’Anello, D., & Dalmás, A. (2019). Ser en la ciudad: Las expresiones de lo barrial en los procesos del habitar urbano. En F. Rehermann, A. Rodríguez, M. E. Viñar, A. Da Fonseca, M. Pérez Sánchez, G. Machado, L. Bozzo, G. Pérez Monkas, G. Rivero, R. Yuliani, & D. Fagundez, Territorialidades barriales en la ciudad contemporánea (Vol. 1, p. 163 a 184). Espacio Interdisciplinario, UdelaR. https://pim.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/sites/14/2019/10/17780-ei-tebac-completo-para-web.pdf

Álvarez-Pedrosian, E. (2018). La dimensión de lo barrial en la encrucijada de la comunicación, la ciudad y el espacio público. Una mirada etnográfica sobre la subjetivación urbana contemporánea. Contratexto030, 63-84. https://doi.org/10.26439/contratexto2018.n030.3149

Berroeta, H., Carvalho, L. P. de, Masso, A. D., & Vermehren, M. I. O. (2017). Apego al lugar: Una aproximación psicoambiental a la vinculación afectiva con el entorno en procesos de reconstrucción del hábitat residencial. Revista INVI, 32(91), 113-139. Recuperado de http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/1266

Correa, G., Grebert Dearmas, L., & Gómez Angelero, R. (2018). Urbanismo desde abajo. Experimentando la ciudad y sus prácticas. INMATERIAL. Diseño, Arte y Sociedad3(5). https://www.inmaterialdesign.com/index.php/mag/article/view/53

Estévez Villarino, B. (2016). Controversias, hibridez y diseño urbano: Abrir el candado de la representación y multiplicar los posibles del espacio público. Revista de geografía Norte Grande, (65), 7-37. https://doi.org/10.4067/S0718-34022016000300002

 

 

 Estalella, A., Rocha, J., & García, A. L. (2013). Laboratorios de procomún: experimentación, recursividad y activismo. Teknokultura10(1), 21-48.

 

Farías, I. (2011). Ensamblajes urbanos: La TAR y el examen de la ciudad. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=53719756002

Guattari, F. (2008). El nuevo paradigma estético en La ciudad subjetiva y pos-mediática. La polis reinventada. Cali: Fundación Comunidad. Disponible en http://medicinayarte.com/img/-Guattari-Felix-La-Ciudad-Subjetiva-Y-Postmediatica-La-Polis-Reinventada.pdf

Grau, M., Íñiguez, L., & Subirats, J. (2012). Una perspectiva híbrida y no-moderna para los estudios urbanos. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 12(1), 89-108. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v12n1.910

Montoya, A. M. (2012). Mujeres, derechos y ciudad: Apuntes para la construcción de un estado del arte desde el pensamiento y la teoría feminista. Territorios27, 105-124. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios

3 – Perspectiva ontológica para estudiar el habitar la ciudad y las territorialidades urbanas.

De Landa, M. (2006). Teoría de los ensamblajes y complejidad social. Continnum Press. https://www.academia.edu/36331019/Manuel_DeLanda_Teor%C3%ADa_de_los_ensamblajes_y_complejidad_social..pdf

Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Rizoma en Mil mesetas: Capitalismo y esquizofrenia. Pre-Textos

Díaz, L. O. (2012). Ritornelo y Territorialidad: Trazos para una teoría de la creación en Deleuze y

Guattari a partir de “Mil Mesetas”. Observaciones filosóficas, (14), 7.

 

Ema López, J. E. (2004). Del sujeto a la agencia (a través de lo político). Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(5), 1-24. http://atheneadigital.net/article/view/n5-ema

Guattari, F. (1996). Las tres ecologías. Pre-Textos.

Teles, A. (2018) Política afectiva: la inquietud por lo común en la ciudad. Recuperado a partir de https://epensamiento.com/

Üexküll, J. von. (2016). Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres. Cactus.

 

3 – Perspectiva metodológica: Etnografía y cartografía

Almeida, T., & Costa, L. B. D. (2021). Cartografia infantil: enfoques metodológicos seguidos de experiências com crianças e jovens de Portugal e Brasil. Childhood & philosophy: international council for inquiry with children. Rio de Janeiro. Vol. 17 (fev. 2021), p. 1-24.

Álvarez Pedrosian, Eduardo (2018) Sentidos de lo experimental en la etnografía contemporánea. Un debate epistemológico. Antropología Experimental Nº 18. Recuperado de https://dx.doi.org/10.17561/rae.v0i18.3531

Álvarez Pedrosian, E. (2011). Etnografías de la subjetividad: herramientas para la investigación. Montevideo, Uruguay: Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República. Recuperado de https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/2055/EAP_TESIS?sequence=1

Colmenares, A. M. (2017). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios. Revista Latinoamericana de Educación. Recuperado a partir de http://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.18175/vys3.1.2012.07

Da Costa, L. B., & Bandeira, L. D. V. V. Cartografías infantiles. Recuperado a partir de https://kupdf.net/download/cartografias-infantiles metodologiapdf_5b26c4d1e2b6f539710c9e88_pdf

 

Guber, R. (2001a). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires [etc.]: Grupo Editorial Norma.

Larrosa, J. (2004). Ensuciarse la Lengua. Recuperado a partir de https://www.youtube.com/watch?v=aImz4Tj1u9A

Passos, E., Kastrup, V., & tedesco, S. (2014). Pistas do método da cartografia: a experiência da pesquisa e o plano comum. Porto Alegre: Sulina, 2.

Metodología: 
Clases presenciales. No se admite el modo hibrido salvo cuestiones extremadamente puntuales y de fuerza mayor. Trabajo de campo los jueves entre las 10 y las 12; y otos días posibles a coordinar con una carga aproximada de 4 horas semanales. La idea es acompañar procesos colectivos en las actividades que se configuren de forma emergente (acompañar en talleres, actividades culturales), con la posibilidad de generar algunas actividades propias de nuestro equipo. La idea es generar un diario de campo individual y colectivo con el registro de todas las instancias de campo y trabajos finales subgrupales. También se solicitarán fichas teóricas de forma frecuente durante el proceso.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
80% de asistencia al horario de clase y trabajo de campo. Entrega de trabajos consignados en el proceso. Evaluación constante del dispositivo en formato 360. Entrega del informe final de carácter sub-grupal. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.