EFI APEX Interdisciplina

Título de la práctica o proyecto: 
EFI APEX Interdisciplina
Descripción: 
Esta propuesta EFI de Profundización planteada para el ciclo de graduación desde el Instituto de Psicología Clínica y el Instituto de Psicología Educación y Desarrollo Humano es coordinada con otro Servicio de intervención en territorio, lo que permite al estudiante incursionar en los diferentes roles y perspectivas del trabajo del psicólogo/a. Se propicia un abordaje interdisciplinario a partir de la integración al EFI de estudiantes de otras disciplinas, como ser Trabajo Social, Derecho, Nutrición, Educación Física (UdelaR), Medicina, Registros Médicos y Parteras. Las/os estudiantes del ciclo de graduación trabajarán en forma conjunta con estudiantes de otras disciplinas y/o con estudiantes de psicología del ciclo integral, con tareas diferenciadas en función de su nivel formativo. De esta manera, se propone la conformación de un equipo en clave de integralidad. Este dispositivo situado en el Primer Nivel de Atención permite una mirada y abordaje de las diferentes problemáticas representativas del propio territorio. La carga horaria total presencial obligatoria es de 8 horas semanales, divididas en: Ateneos Interdisciplinarios y Supervisión y concurrencia a los lugares de práctica. El trabajo en territorio se realiza en horario a acordar con cada una de las Instituciones que se trabaja, pueden abarcar la franja horaria matutina como vespertina. La práctica se organiza en dos espacios de asistencia obligatoria semanal, 3 hs de supervisión los días jueves de 9 a 12 hs y un espacio semanal de trabajo de campo (4 hs). Los espacios de trabajo de campo, se desarrollan en coordinación con estudiantes y/o profesionales de otras disciplinas. Y una hora de registro semanal. Esta práctica entiende la clínica integrada a los espacios de atención individual y grupal; en tanto la escucha clínica se pone en juego cada vez que nos abocamos al diseño de una estrategia que contemple las singularidades en juego en un contexto determinado. Es decir, que somos psicólogos/as clínicos/as en el consultorio, el aula, espacios comunitarios y grupales. Y será desde esta complejidad que estamos invitados a pensar el rol de nuestra profesión, desde su potencia y limitaciones.
Año: 
2022
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Jueves
9:00 a 12:00
5
Docente

Perfil docente profile for laszkinas

Nombre: 
LETICIA
Apellido: 
ASZKINAS BROWARSKI

Perfil docente profile for mcouso

Nombre: 
MARIA DE LAS MERCEDES
Apellido: 
COUSO LINGERI

Perfil docente profile for mvillaverde

Nombre: 
MARTIN
Apellido: 
VILLAVERDE MARTINEZ
Salón 2
PG244A
Supervisión
Código de la materia: 
PG244
Otros horarios: 
El horario de supervisión planteado es los jueves de 9 a 12 hs será rotativo entre el local de Facultad de Psicología, el Local de Apex (Cerro) y algún dispositivo virtual (zoom) . Horarios de campo a seleccionar uno: - martes de 17 a 20 hs, en el Apex, Consultorio Jurídico -miércoles de 17 a 20 hs en Apex, Consultorio Jurídico - martes de 9 a 11 Liceo -martes de 14 a 16 hs UTU - Espacio del Adulto Mayor - Espacio adolescente: martes de 9 a 12 hs y otro horario a convenir Se trabajará de forma presencial siempre que las condiciones sanitarias lo permitan.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Este espacio de Formación Integral de Profundización, se basa en la experiencia de formación de psicólogos/as para el trabajo en Primer Nivel de Atención. Desde una perspectiva de derechos, se apunta a un trabajo integrado a la comunidad. Se espera que el o la estudiante transite por un proceso de conformación de un rol pre profesional, a través de un proceso de autonomía progresiva, que le permita desplegar nuevas competencias y habilidades inherentes al quehacer del psicólogo en el ámbito clínico, comunitario, y de la educación.

Objetivos: - Conceptualizar y profundizar en torno al rol del psicólogo en la clínica, en el ámbito educativo, jurídico y comunitario - Contribuir con la implementación de intervenciones e investigaciones con los distintos actores de la comunidad . - Promover una formación que integre los aspectos éticos implicados en la construcción del rol pre profesional. - Co-coordinar y co-pensar los recursos necesarios y adecuados para el trabajo en los diferentes dispositivos de intervención y presentación de ateneos.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

El quehacer del Psicólogo en los Centros desde la Atención Primaria en Salud: desde una modalidad asistencial a una modalidad preventiva. - Consulta Psicológica Instituciones Educativas. - Educación Secundaria: objetivos, fundamentos y características de las Instituciones. - La Observación como metodología en las ciencias humanas. - Adquisición de herramientas para el trabajo con niños/as, adolescentes y adultos mediante dispositivo grupal. -Metodología de Intervención en Primer Nivel de Atención. - El trabajo con grupos desde la metodología de Taller. . -La familia y sus funciones. - Vínculo familia. Psicología jurídica: donde se conforma un espacio interdisciplinario de recepción de la consulta, se piensan estrategias pertinentes a seguir y se instrumenta una intervención.

-Interdisciplina e Integralidad

UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo:Universidad de la República.

http://www.extension.edu.uy/system/files_force/Cuaderno_integralidad.pdf

 

Coproducción de conocimiento en la integralidad.(2015) CSEAM. Universidad de la República. Recuperado

http://www.extension.edu.uy/system/files_force/co_produccion_libro.pdf

 

Cruz, P, Vienni, B, Aguiar, X y Repetto, L. (2012) Apuntes para la caracterización del trabajo interdisciplinario en la Universidad de la República. http://www.revista.unam.mx/vol.13/num5/art47/

Funtowicz,S e Hidalgo, C. (2008) Ciencia y política con la gente en tiempos de incertidumbre, conflicto de intereses e indeterminación. En J. A.López Cerezo, F. J. Gómez González (editores) Apropiación social de la ciencia, (pp.193-213) Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

-López, S. (2015). Reflexiones e interrogantes sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 96-129. Extraído:http://revista.psico.edu.uy/

-Najmanovich, D. (1998): Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas. Tomo IV, No 4. Uruguay.1-7 25/10/2019 EFI-In Ter Acción Colectiva https://sifp.psico.edu.uy/print/60321333 4/4 -Sánchez, E. (2001). 

Clínica- Niveles de Atención

Sotelo, M. I. (2004) , La guardia, la admisión, la primera consulta: una coyuntura de emergencia, en La urgencia generalizada. La práctica en el hospital. Bs As, Ed, Grama.

Stolkiner, A. (2005). Interdisciplina y salud mental. En: IX Jornadas Nacionales de Salud Mental - I Jornadas Provinciales de Psicología Salud Mental y mundialización: Estrategias posibles en la Argentina de hoy, 7, 8 de octubre 2005 · Posadas · Misiones · Argentina.  

Ámbitos

Bazán, M.E. (s/f) La entrevista clínica en el ámbito educativo. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicología Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/...

 

Celener,  G. (ed.).  (2009). Técnicas  Proyectivas: actualización  e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II.   Buenos Aires: Lugar.

 

Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/... .

 

Krause, M., Uribe, R., Winkler, M., & Avendaño, C., (1994), Caminos en la búsqueda de ayuda psicológica. Psykhe, 3(2), (2011, p 211-222), ISSN: 07182228, recuperado en:http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/57/57

Martínez Farrero, P., (2006), Del motivo de consulta a la demanda psicológica, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. XXVI, nº 97, Enero/Marzo 2006, páginas 53-69, recuperado en: http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf.

  • Menéndez, E. (1985). El modelo médico dominante y las limitaciones y posibilidades de los modelos antropológicos. Desarrollo Económico, 24(96), 593-604.
  • Saforcada, E. (1999) Analisis de las concepciones y prácticas en salud, En Psicología sanitaria. Análisis crítico de los sistemas de atención de la salud (pp. 63-104). Buenos Aires: Ed. Paid.
  • Educación
  •  Martinis, P. (2010) La educación más allá de la escuela y su vínculo con situaciones de pobreza. Políticas Educativas, vol.4 (1) pp.71-84.
  • La institución educativa como campo de producción de subjetividad y sus políticas de identidad. Tecnologías y procesos de subjetivación​- Componentes constitutivos de las instituciones educativas. Identidad institucional: estilo, cultura, modelo e ideología. Novela instituciona
  •  
  • Duschatzky, S y Aguirre, E. (2013): Des-Armando escuelas. Buenos Aires, Paidós.
  • Frigerio, G. (2010)  La educación: una escena del vivir entre otros / con-otros
  • Reflexiones para compartir. Encuentro en Montevideo.
  • Fernández, L. (1994): Instituciones educativas: dinámicas institucionales en situaciones críticas. Buenos Aires: Paidós.
  • Taborda, A.,  Leoz, G. y Dueñas, G. (2012): Paradojas que habitan las instituciones educativas en tiempo de fluidez, San Luis, Argentina, Nueva Editorial Universitaria
  • Grieco. A, Salomon.J (1999) Psicología jurídica en la universidad
Metodología: 
Se trabajará en las instancias clínicas con un abordaje interdisciplinario e integral de las situaciones planteadas en los equipos de atención. Las/os estudiantes realizarán una práctica pre profesional. Recepcionarán las consultas de usuarios/as y de las instituciones en las que se encuentren, pensando estrategias de intervención posibles. También se hará trabajo en instituciones educativas zonales, trabajando en la realización de talleres pertinentes a temas emergentes que visualice el equipo y/o derivaciones de situaciones puntuales que requieran una intervención. En lo que refiere al consultorio jurídico, el o la estudiante trabajará en forma conjunta con otras disciplinas donde varias miradas se encargan de la comprensión y resolución de casos que se vayan recepcionando. En la supervisión docente es el lugar donde se pensará el material observado, se diseñarán las estrategias de resolución acordes a realidades preexistentes, teniendo en cuenta el grado de oportunidad entre lo ideal y lo posible.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se propone un sistema de evaluación de forma continua. Se tomará en cuenta: la lectura de los textos, la capacidad del manejo conceptual e integración de los conceptos. Se observa en las habilidades y destrezas del trabajo de campo, visitas a las instituciones, construcción de la demanda. Los estudiantes realizarán un trabajo final que se basa en la elección de una intervención realizada. La práctica requiere el 80 % de asistencia al grupo de supervisión y el 80% de asistencia a las instancias de las intervenciones. Se aprueba con un promedio de calificación de 3 entre las instancias de intervención y el trabajo final. Se utilizará una rúbrica de autoevaluación por parte del estudiante en dos momentos de la práctica. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizando las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. Mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.