EFI Agricultura familiar en Uruguay

Título de la práctica o proyecto: 
EFI Agricultura familiar en Uruguay
Descripción: 
CURSO REALIZADO POR: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES DE FACULTAD DE AGRONOMÍA, INSTITUO DE PSICOLOGÍA SOCIAl DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CENTRO UNIVERSITARIO REGIÓN ESTE (CURE) Nombre de la Propuesta:Espacio de Formación Integral: “Agricultura familiar en Uruguay: perspectiva desde el territorio”. El curso aborda el tema de la Agricultura Familiar en el Uruguay, profundizando en sus actividades productivas, sus organizaciones sociales y sus vínculos con el territorio. La perspectiva integral en que se sustenta esta experiencia formativa, convoca una generación y transmisión de conocimientos específicos sobre los principales aspectos que componen las problemáticas de la Agricultura Familiar. Asimismo, dan lugar a un acumulado de información y contenidos diversos de los temas relevantes de la misma, que se ponen a consideración de los productores familiares integrados en los territorios, pertenecientes a diferentes espacios organizativos. Esto permite conjugar y constituir un movimiento de ida y vuelta, la generación, transmisión y aplicación (investigación, enseñanza y extensión) de conocimientos específicos relacionados a la agricultura familiar, apoyados y sustentados en una práctica interdisciplinaria y de articulación de saberes entre productores familiares, actores institucionales, estudiantes y docentes universitarios. En el curso participan estudiantes de las Facultades de Agronomía, Facultad de Ciencias (Licenciatura de Geografía), Facultad de Ciencias Sociales (Licenciaturas de Sociología, Trabajo Social, Ciencias Políticas y Desarrollo), Licenciatura en Gestión Ambiental (CURE), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Licenciaturas de Antropología e Historia), Licenciatura de Diseño del Paisaje (CURE), Facultad de Psicología y Facultad de Veterinaria. Docentes Responsables: Prof. Adj. Ing. Agr. Mag. Matías Carámbula (Facultad de Agronomía)y Prof. Tit. Psic. Mag. Joaquín Marqués (Facultad de Psicología). Integrantes del equipo docente: Profa. Adja. Lic. T. S. Rossana Cantieri, Asist. Mag. Soledad Figueredo, Asist. Ing. Agr. Ignacio Narbondo, Asist. Lic. (Mag.) Lorena Rodríguez, Ayud. Erik Russi. Docentes invitados: Profa. Tit. Dra. Marta Chiappe; Profa. Agda. Dra. Mariela Bianco. CUPO PARA ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA: El cupo para estudiantes de la Facultad de Psicología es de 8 estudiantes. Las instancias de clases teóricas y de preparación del trabajo de campo se realizan en Montevideo en la sede de la Facultad de Agronomía. El trabajo de campo se realiza en la zona de influencia de la Sociedad de Fomento Rural de Castillos - Rocha.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
5
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Viernes
8
Supervisión
Código de la materia: 
PI276
Objetivos formativos: 

Generales:

Brindar a los estudiantes elementos conceptuales que le permitan comprender la realidad, las dinámicas y las estrategias de los agricultores familiares en Uruguay.

Se pretende que el espacio generado en el curso estimule la formación integral de los estudiantes en un proceso de reflexión en el cual se integre las tres funciones universitarias, fomentando además la integración de diferentes perspectivas y colectivos disciplinarios.

Específicos:

Presentar un marco conceptual que incorpore los temas emergentes de la sociología rural.

Abordar desde este marco a la agricultura familiar. Específicamente la relación entre los modos de producción y el territorio.

Aportar a los estudiantes herramientas prácticas para realizar un abordaje metodológico de investigación social.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1. Introducción al curso. Imágenes del Uruguay rural. Responsables: Joaquín Marqués y Matías Carámbula

    Bartra, Armando. 2011. Presentación de Armando Bartra al recibir doctorado honoris causa por la Universidad Nacional de Córdoba. Mimeo.

  2. Guibert, Martine., et al. 2011. De Argentina a Uruguay: espacios y actores en una nueva lógica de producción agrícola. In: Revista Interuniversitaria de estudios territoriales. Pampa. Año 7. N°7 Extraordinario. 2011. Universidad del Litoral, Argentina y Universidad de la República, Uruguay. Santa Fe, Argentina. Pp.13-38

    DIEA. 2013. Censo General Agropecuario 2011. Recuentos Preliminares. DIEA. MGAP. 

    Piñeiro, Diego y Moraes, María I. 2008. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. In: El Uruguay del Siglo XX: La sociedad. Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo. Pp. 105-136.

  3. Historía económica del campo uruguayo. La región este. Ignacio Narbondo y Rossana Cantieri.

    Moraes, María Inés. 2008. La pradera perdida. Historia económica del agro uruguayo: una visión de largo plazo. Ed. Linardi y Risso. Montevideo.

    Moraes, María Inés; Piñeiro, Diego. s/f. Los cambios en la sociedad rural durante el siglo XX. 

    Moraes, María Inés. 2013. Mundos Rurales. Serie Nuestro Tiempo. Montevideo.

    Errea, Eduardo; Souto, Gonzalo. 2013. El agro. Serie Nuestro Tiempo. Montevideo.

  4. Herramientas metodológicas de investigación social para el trabajo de campo. Investigación cualitativa, entrevista, observación, registro, imagen, elaboracion de pautas de entrevista y observación. Responsables Mariela Bianco y Soledad Figueredo (docentes invitadas)

    Bibliografía obligatoria

    Batthyány K. 2011. El marco teórico en la investigación social. En: Batthyány K. Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial. UCUR. Montevideo. Pp. 27-32

    Guber R. 2011. El registro: medios técnicos e información sobre el proceso de campo. En: Guber R. La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires. Pp. 93-109.

    Miguel J. 2003. El ojo sociológico. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Centro de Investigaciones Sociológicas. España. Pp 49-88.

    Scribano A. 2007. Entrevista en profundidad. En: El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros. Buenos Aires. Pp. 71-88.

    Scribano A. 2007. Análisis e interpretación de la información cualitativa. En: El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo Libros. Buenos Aires. Pp. 135-169

    Bibliografía complementaria

    Bourdieu P. 2003. Introducción. En: Bourdieu P. Un arte medio. Ensayos sobre los usos sociales de la fotografía. Ed. Gustavo Gili. SA. Barcelona. Pp. 9-33

    Corbetta P. 2007. La entrevista cualitativa. En: Corbetta P. Metodología y técnicas de investigación social. Edición revisada. Universidad de Bolonia. Madrid. Pp. 343-373.

    Margel G. 2011. El papel de lo visual en la investigación sociológica. Potencialidades y desafíos. En: Proceedings del Primer Congreso Uruguayo de Sociología. Repensando los desafíos de la integración social. Montevideo. 15 p.

    Synnot A. 2003. Sociología del olor. Revista Mexicana de Sociología. Instituto de Investigaciones Sociales. Año 65, número 2. Pp 431-464.

    Valles M. 1997. Técnicas de conversación, narración (i): Las entrevistas en profundidad. En: Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis. Madrid. Pp. 177-232.

  5. La Agricultura Familiar en Uruguay. Caracterización y evolución. Racionalidad y estrategias. La Producción Familiar en Rocha. Responsables: Marta Chiappe (docente invitada) y Rossana Cantieri

    Sganga, Fernando et al. 2009. Registro de productores familiares: una herramienta para las políticas publicas diferenciadas para el sector. Anuario OPYPA 2009. MGAP. Montevdieo. Pp. 279-288

    Piñeiro, Diego. 2005. Caracterización de la producción familiar. Inedito. 

    Rossi, Virginia. La producción familiar en la cuestión agraria uruguaya. San Pablo, Revista NERA , v.: 13 16, p.: 63 - 82, 2010

  6. Soberanía y agricultura familiar. El debate sobre los modos de producción agropecuaria, el agronegocio y la producción familiar ¿Coexistencia y soberanía? Responsables: Matías Carámbula y Lorena Rodriguez

    Piñeiro, Diego. 2014. Asalto a la tierra: el capital financiero descubre el campo uruguayo. (en línea). 43 p. Consultado 21 de ene. 2016. Disponible en https://nesauruguay.files.wordpress.com/2011/10/asalto-a-la-tierra-diego-pic3b1eiro.pdf

    Rosset, Peter. 2004. Soberanía alimentaria: reclamo mundial del movimiento campesino. (en línea). 6 p. Consultado 31 de oct. 2016. Disponible en http://cabuenes.org/gestion_contenidos/uploads/File/documentacion2013/Soberania_alimentaria.pdf

  7. Espacio y Territorio. Definición y aproximación a los conceptos. Marco de análisis de las estrategias de reproducción de la agricultura familiar. ¿Cómo las competencias por el uso de la tierra -expresión de relaciones de poder - operan en la producción social del espacio?. Responsable Erik Russi.

    Bendini, Mónica. 2011. Movilidad del capital y del trabajo: territorialización “multiforme” en regiones extra-pampeanas. In: Revista Interuniversitaria de estudios territoriales. Pampa. Año 7. N°7. 2011. Universidad del Litoral, Argentina y Universidad de la República, Uruguay. Santa Fe, Argentina. pp. 9-30.

    Lobato Correa, Roberto. 1998. Espacio, un concepto clave de la geografía. En: Uribe Ortega,G. (comp) Cuaderno de geografía brasileña. Mexico D.F. Talleres gráficos de cultura. pp 21-46.

    Mancano Fernández, Bernardo. 2008. Territorio, teoría y política. In: Actas del Seminario Internacional “Las Configuraciones de los Territorios Rurales en el Siglo XXI”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 22P

    Santos, Milton. 1996. Metamorfoses do espaço habitado: fundamentos teóricos e metodológicos da geografía. Editorial Oikus-Tau. Primera Edición 1998. Barcelona.

  8. Territorio y participación, los procesos colectivo en el territorio. ¿De qué forma a través de la práctica social de los actores, es que éstos construyen diferencialmente el territorio?.  Metodología de trabajo colectivo. Responsable Joaquín Marqués.

    Acuña, et al. 2003. Un marco conceptual para el estudio de la participación. UniRcoop. Vol 1. Nº1. Instituto de Estudios Rurales - IER de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

    Kliksberg, Bernardo. 2001. Diez falacias sobre los problemas sociales de América Latina. Centro de documentación en políticas sociales. Documentos Nº27. Buenos Aires.

    Marqués, Joaquín. 2002. En el cruce de la clínica y el aprendizaje. Los desarrollos de Enrique Pichón-Rivière.

    Marqués, Joaquín et al. Los procesos colectivos en cooperativismo y asociativismo. 52p.

    Morin, Edgar. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO.

  9. Preparación del trabajo de investigación. Responsables: todos los integrantes del equipo docente

Metodología: 
Se propone un curso compuesto de tres bloques centrales. El primero en el que se brindarán los elementos conceptuales sobre la temática propuesta. Este bloque se compone de siete clases teóricas, en las cuales se realizará una presentación conceptual por parte del equipo docente y un espacio para el debate de los alumnos basado en la bibliografía obligatoria (fichaje de lecturas). El segundo bloque del curso comprende un trabajo de análisis del tema propuesto en una situación concreta. Se realizará un diagnostico sobre la agricultura familiar en un territorio determinado. Este bloque comprende una clase de preparación del trabajo de campo, tres días de trabajo de campo y por último un seminario de presentación de los resultados. El tercero consiste en la elaboración de un trabajo monográfico en el cual se integran los elementos teóricos con la información recogida en el trabajo de campo. Luego de realizada la entrega los estudiantes realizan una presentación oral de devolución del mismo. Cronograma del curso: Fecha de inicio 01/09/17 Fecha de finalización 08/12/17 Días y Horarios Clases: Viernes de 14 a 18hs. Facultad de Agronomía, Montevideo 1, 8, 15, 22 y 29 de setiembre. 6, 13 y 20 de octubre. Trabajo de campo. 1 al 3 de noviembre. Sociedad de Fomento Rural Castillos. Rocha. Presentación de monografías, con evaluación y devolución a productores. 8 de diciembre CURE, Rocha. Las ocho clases teóricas se realizan los días viernes durante los meses de setiembre y octubre en el horario de 14 a 18 hs. en el local de la Facultad de Agronomía (Av. Eugenio Garzón 780). Salón 2010 A La salida de campo se realiza en tres jornadas completas en territorio de influencia de la Sociedad de Fomento Rural Castillos y en el CURE - Sede Rocha, en el departamento de Rocha. Carga horaria presencial del curso: clases teórico - prácticas 32 hs. Salida y trabajo de campo: 64 hs. Presentaciones orales, defensas de informes o evaluaciones. 12 hs. Carga horaria no presencial (lecturas, preparación de informes): 80 hs. Total carga horaria del curso: 188 hs.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación constará de tres instancias: La primera corresponde a fichas de lecturas. Se evaluará una ficha de lectura correspondiente a cada una de las unidades temáticas. Las fichas son la instancia de evaluación individual, aportando el 20% del total del curso. La segunda instancia comprende un trabajo grupal (integrado por 5 estudiantes aproximadamente, pertenecientes a distintos servicios) en el cual se analizará la temática propuesta en una situación concreta indagada en el trabajo de campo. La evaluación comprende un informe escrito (60% del total del curso. La tercera corresponde a una presentación oral del informe escrito en una instancia de devolución a las organizaciones de productores familiares con las cuales se realizó el trabajo de campo (20% del total del curso). Se requiere el 80 % de asistencia a las reuniones establecidas y la realización de los trabajos que se indiquen.