Educación Sex. Adolescentes
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Lugar | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 15:30 a 17:00 | 12 |
| Salón 5 | Supervisión | ||||
Martes | 17:00 a 18:30 | 0 | Salón 5 | Supervisión |
Objetivos formativos:
-
Formar a los estudiantes en la intersección de los campos de la adolescencia y la sexualidad.
-
Desarrollar en el estudiante habilidades para el trabajar con adolescentes sobre sexualidad en distintos escenarios.
-
Fomentar la capacidad de trabajo en equipo y negociación con las instituciones educativas.
-
Incorporar la habilidad de desarrollar técnicas y materiales para trabajar sobre sexualidad con adolescentes de diferentes edades.
Modulo 1: Adolescencias.
La adolescencia como etapa del ciclo vital y los respectivos cambios que suceden en dicha etapa. Cambios físicos, organos sexuales, fisionomía y anatomía.
Adolescencias y modos de ser adolescente. Ser adolescente en el Uruguay actual: Derechos, Participación y vida social.
Bibliografía básica:
Barrios, A., Canetti, A., Cortázar, M., López, A., Rey, G. (2011) Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y Participación Comunitaria Juvenil. Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República.
Ferullo, A. G. (2006) La participación como herramienta de trabajo del psicólogo. (Cap 3), en El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires. Paidós.
Giorgi, V. (1994) La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad?.Revista Aportes. Escuela de Psicología Social "Enrique Pichon Riviere". Año 1,Nª1. Noviembre, 1994. Montevideo.
Krauskopf, Dina.(2007) “Participación social y desarrollo en la adolescencia” en www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art8.htm
Módulo 2: Género y sexualidades.
La distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Atributos, roles e identidad de género. El género como categoría relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad. El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género
en el campo de la sexualidad. La relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y de sexualidad femenina y de sexualidad masculina desde la perspectiva de género. Diversidad sexual: orientación sexual, identidad de género y expresión de género, heteronormatividad y heterosexualidad obligatoria.
Bibliografía básica:
Bonder, G. (1999) Género y subjevidad: Avatares de una relación no evidente. En: Montecino, S. y Obach, A. (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas (pp. 29 – 55). Chile: Universidad de Chile. LOM. UNICEF. ScoB, J. (1996).
El género: una categoría úl para el análisis histórico. En: Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: UNAM/Pueg Lamas, M (1996): Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas M (comp) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.
López Gómez, A. (2005). “Consideraciones conceptuales”. En: López, A. (Coordinadora) Adolescencia y sexualidad. Significados, discursos y prácticas en Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995-2004). Montevideo: Facultad de Psicología (UDELAR)/ UNFPA.
López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en: http://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/conferencia-201...
López, P; Gelpi, G y Forrisi, F. (2015). Salud y Diversidad Sexual: Guía para profesionales de la salud. Cap. Nro.1 y Nro. 2 Montevideo: UNFPA. Rocha Carpiuc, C. (2015). Violencia heteronormava hacia personas trans en instuciones educavas en Uruguay. Temas De EducacióN, 21(1), 47. Recuperado de hBp://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/arcle /view/663
Módulo 3: El taller como espacio de trabajo grupal.
Técnicas participativas. Planificación estratégica, concepto y aplicaciones concretas.
Bibliografía básica:
Alforja. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Humanitas. Bs. As. Argentina.
López, P. y Ferrari, F. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Montevideo: Gurises Unidos.
Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERESINJU) (2011) Guía en sexualidad y género para adolescentes. Disponible en: http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/12120/1/guiasexualidadgeneroado...
Ministerio de Salud Pública. (2011) Guías de abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Módulo III Salud Sexual y Reproductiva. Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Gu%C3%ADa%20...
Ramos Brum, V. (2011): Técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes. Fondo de población de las Naciones Unidas. UNFPA.
Unicef. Salud y Participación adolescente Disponible en: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_3.pdf
Módulo 4: Redes Sociales y adolescentes.
Bibliografía básica.
Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: Caso de Facebook. Zona próxima, 12(6), 190-207. (https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi60qSn_tTWAhVICpAKHWvmBFQQFgguMAE&url=http%3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2Fzona%2Farticle%2Fdownload%2F1145%2F725&usg=AOvVaw0ZKlFaIOmHqYYjfGifXPqq)
Kujath, C. (2011). Facebook and MySpace: ¿Complement or Substitute for Face-to-Face Interaction? Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 4(2), 75-78. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjp6Z-j-9TWAhWTnJAKHU0vBrIQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fweb.mit.edu%2Fwriting%2F2012%2FJuly_Summary_Readings%2FFacebook-Complement_or_Substitute_to_Face-to-face_interaction.pdf&usg=AOvVaw2OdFV7I8qU_5ZtxPZnCh13