Educación Sex. Adolescentes

Título de la práctica o proyecto: 
Educación Sex. Adolescentes
Descripción: 
Se trata de una práctica en el marco del convenio del Programa de Educación Sexual (PES) con el Programa Género, Salud Reproductiva y Sexualidades. Se ofrece como práctica de graduación, anual, de 3 horas por semana y supone un semestre de preparación teórico-metodológica para el trabajo en sexualidad con adolescentes en diferentes ámbitos educativos, formales y no formales. Asimismo se prevé la formación para la interacción con adolescentes a través de las redes sociales y otros espacios con soporte digital. La integración de estudiantes a los distintos espacios en el segundo semestre se sostiene: a) por un lado, en la vigencia del Convenio con el PES y el proyecto “Educación sexual para adolescentes 3.0” cuyo objetivo es consolidar un espacio democrático de aprendizaje de la Educación Sexual, a través de herramientas TICS, validado y monitoreado por las áreas educativas y académicas especializadas; b) por otra parte se dará respuesta a demandas de diversas instituciones educativas que plantearon en el transcurso del "Preconceptos negativos de género y diversidad sexual en enseñanza media superior", estudio comparativo que se realizó en los años 2016 y 2017 entre las ciudades de Montevideo y Porto Alegre. Estas actividades se realizan en el marco de un convenio entre Facultad de Psicología, UdelaR y el Consejo de Educación Secundaria (CES); finalmente, se propondrán también actividades con organizaciones no gubernamentales que trabajan con adolescentes.
Año: 
2018
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
15
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
12
Docente

Perfil docente profile for srossi

Nombre: 
SABRINA
Apellido: 
ROSSI RODRIGUEZ

Perfil docente profile for npascoll

Nombre: 
NUTAREL
Apellido: 
PASCOLL MARTIN
Salón 5
Supervisión
Martes
17:00 a 18:30
0
Salón 5
Supervisión
Código de la materia: 
PI228
Otros horarios: 
La supervisión será de 3 horas en Facultad (15:30 a 18:30 hs) Luego estará el trabajo de campo que se realizará en centros educativos u organizaciones, en varias de estas instancias las docentes deberán estar presentes. Los estudiantes deben disponer de 2 horas semanales en horarios a convenir con las instituciones.
Previaturas: 
Art. de saberes VI: Diálogos y ámbitos interdisciplinarios
Objetivos formativos: 

Objetivos formativos:

  • Formar a los estudiantes en la intersección de los campos de la adolescencia y la sexualidad.

  • Desarrollar en el estudiante habilidades para el trabajar con adolescentes sobre sexualidad en distintos escenarios.

  • Fomentar la capacidad de trabajo en equipo y negociación con las instituciones educativas.

  • Incorporar la habilidad de desarrollar técnicas y materiales para trabajar sobre sexualidad con adolescentes de diferentes edades.  

 

 

 

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo 1: Adolescencias.

La adolescencia como etapa del ciclo vital y los respectivos cambios que suceden en dicha etapa. Cambios físicos, organos sexuales, fisionomía y anatomía. 
Adolescencias y modos de ser adolescente. Ser adolescente en el Uruguay actual: Derechos, Participación y vida social.

Bibliografía básica:

Barrios, A., Canetti, A., Cortázar, M., López, A., Rey, G. (2011) Salud Sexual y Reproductiva en adolescentes y Participación Comunitaria Juvenil. Comisión Sectorial de Educación Permanente. Universidad de la República.

Ferullo, A. G. (2006) La participación como herramienta de trabajo del psicólogo. (Cap 3), en El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. Buenos Aires. Paidós. 

Giorgi, V. (1994) La participación comunitaria en salud: ¿mito o realidad?.Revista Aportes. Escuela de Psicología Social "Enrique Pichon Riviere". Año 1,Nª1. Noviembre, 1994. Montevideo.

Krauskopf, Dina.(2007) “Participación social y desarrollo en la adolescencia” en www.binasss.sa.cr/revistas/ays/2n1/art8.htm 
 

Módulo 2:  Género y sexualidades.

La distinción entre sexo y género. Sistema sexo – género. Atributos, roles e identidad de género. El género como categoría relacional. Impacto de la socialización de género en la construcción de la subjetividad. El género como categoría productora de desigualdad. Interseccionalidad. El concepto de equidad de género
en el campo de la sexualidad. La relación entre sexualidad y género. Análisis de los modelos hegemónicos de masculinidad y feminidad y de sexualidad femenina y de sexualidad masculina desde la perspectiva de género. Diversidad sexual: orientación sexual, identidad de género y expresión de género, heteronormatividad y heterosexualidad obligatoria.

Bibliografía básica:

Bonder, G. (1999) Género y subjevidad: Avatares de una relación no evidente. En: Montecino, S. y Obach, A. (Comp.) Género y Epistemología. Mujeres y Disciplinas (pp. 29 – 55). Chile: Universidad de Chile. LOM. UNICEF. ScoB, J. (1996).

El género: una categoría úl para el análisis histórico. En: Lamas, M. (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, pp. 265-302. México: UNAM/Pueg Lamas, M (1996): Usos, posibilidades y dificultades de la categoría “género”. En: Lamas M (comp) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, UNAM.

López Gómez, A. (2005). “Consideraciones conceptuales”. En: López, A. (Coordinadora) Adolescencia y sexualidad. Significados, discursos y prácticas en Uruguay. Un estudio retrospectivo (1995-2004). Montevideo: Facultad de Psicología (UDELAR)/ UNFPA.

López Gómez, A. (2013) La salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología. Conferencia Inaugural Académica 2013. Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República. Disponible en: http://psico.edu.uy/sites/default/files/files_ftp/libros/conferencia-201...  

López, P; Gelpi, G y Forrisi, F. (2015). Salud y Diversidad Sexual: Guía para profesionales de la salud. Cap. Nro.1 y Nro. 2 Montevideo: UNFPA. Rocha Carpiuc, C. (2015). Violencia heteronormava hacia personas trans en instuciones educavas en Uruguay. Temas De EducacióN, 21(1), 47. Recuperado de hBp://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/arcle /view/663
 
Módulo 3:  El taller como espacio de trabajo grupal.
 
Técnicas participativas. Planificación estratégica, concepto y aplicaciones concretas.
 
Bibliografía básica:

Alforja. Técnicas participativas para la educación popular. Editorial Humanitas. Bs. As. Argentina. 

López, P. y Ferrari, F. (2008). Apuntes para el trabajo en sexualidad desde los enfoques de género, derechos y diversidad. Montevideo: Gurises Unidos.

Ministerio de Desarrollo Social (INMUJERES­INJU) (2011)  Guía en sexualidad y género para adolescentes. Disponible en: http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/12120/1/guiasexualidadgeneroado...

Ministerio de Salud Pública. (2011) Guías de abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer nivel de atención. Módulo III Salud Sexual y Reproductiva.  Disponible en: http://www.msp.gub.uy/sites/default/files/archivos_adjuntos/Gu%C3%ADa%20...

Ramos Brum, V. (2011): Técnicas grupales para el trabajo en sexualidad con adolescentes y jóvenes. Fondo de población de las Naciones Unidas. UNFPA. 

Unicef. Salud y Participación adolescente Disponible en: http://www.unicef.org/uruguay/spanish/uy_media_Herramientas_GUIA_3.pdf

Módulo 4: Redes Sociales y adolescentes.

Bibliografía básica.

Aguilar, D. y Said, E. (2010). Identidad y subjetividad en las redes sociales virtuales: Caso de Facebook. Zona próxima, 12(6), 190-207. (https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwi60qSn_tTWAhVICpAKHWvmBFQQFgguMAE&url=http%3A%2F%2Frcientificas.uninorte.edu.co%2Findex.php%2Fzona%2Farticle%2Fdownload%2F1145%2F725&usg=AOvVaw0ZKlFaIOmHqYYjfGifXPqq

Kujath, C. (2011). Facebook and MySpace: ¿Complement or Substitute for Face-to-Face Interaction? Cyberpsychology, Behavior & Social Networking, 4(2), 75-78. https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjp6Z-j-9TWAhWTnJAKHU0vBrIQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fweb.mit.edu%2Fwriting%2F2012%2FJuly_Summary_Readings%2FFacebook-Complement_or_Substitute_to_Face-to-face_interaction.pdf&usg=AOvVaw2OdFV7I8qU_5ZtxPZnCh13

 

 

Metodología: 
Se trabajará en dos momentos diferentes a lo largo del año. En el primer semestre el trabajo será en modalidad de taller, intercalando algunas clases más expositivas brindadas por las docentes a modo de ir introduciendo a los estudiantes en los conceptos teóricos, trabajando materiales de lectura y audiovisuales. Se provocará el intercambio y la reflexión de estos por parte de los estudiantes solicitando además presentaciones y la realización de algunas dinámicas de carácter grupal en el ámbito del espacio de supervisión. En el segundo semestre se realizarán las tareas de campo propiamente, concurriendo a centros de educación formal y no formal para la realización de talleres dirigidos a adolescentes, así como trabajando en el proyecto con redes sociales.
Criterio de evaluación: 
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación continua valorando intervenciones y compromiso de los y las estudiantes en cada una de las instancias de clase y en las actividades prácticas. Se deberá dar cuenta de tareas y presentaciones en clase, en algunos casos de forma individual y en otros en duplas o grupal. Se deberá realizar un trabajo monográfico final que incluya la consideración de alguno de los temas tratados o trabajados durante los diferentes momentos de la práctica. Se requiere de un 80% de asistencia. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.