"Educación inclusiva en Lavalleja"

Título de la práctica o proyecto: 
"Educación inclusiva en Lavalleja"
Descripción: 
La Práctica correspondiente al ciclo de Graduación que venimos desarrollando desde la Facultad de Psicología de la Universidad de la República en el departamento de Lavalleja. Comienza con la realización de un Espacio de Formación Integral en el segundo semestre del año 2015, en 2016 se propone la práctica anual hasta la actualidad, con excepción del año 2017 que no tuvimos la cantidad suficiente de estudiantes inscriptos para poder realizarla. En 2018 y 2019 se trabajó intensamente en aportar desde la disciplina al proceso de mejora educativa que viene realizando el Liceo en relación a la autoevaluación de la Modalidad de Tiempo extendido, como una propuesta enmarcada en una política educativa inclusiva. En 2020 se readecuaron los contenidos y los dispositivos de trabajo de campo acorde a los protocolos sanitarios, el equipo de psicología trabajó en duplas asistiendo diariamente al centro educativo, realizando un diagnóstico situacional en clave inclusiva en contexto de pandemia y la posterior elaboración de un Plan de trabajo con el eje puesto en promover la Cultura del cuidado, focalizando en los aspectos motivacionales y así como de la continuidad educativa a través del proyecto de vida. El espíritu de la intervención del equipo de Psicología ha sido el de ayudar a reflexionar sobre lo que entendemos por inclusión educativa, sobre cómo ha ido cambiando la identidad del Liceo en estos años y sobre cómo podemos transformar la educación desde esta modalidad como oportunidad para caminar hacia una educación inclusiva. Entendiendo a la inclusión como un proceso sin fin de sucesivas transformaciones, escuchando la voz de los diferentes actores educativos que son los verdaderos protagonistas de los cambios. En ese sentido hemos puesto énfasis en la voz de los estudiantes y de sus familias. En ese sentido destacamos los procesos realizados para tomar conciencia de los principios que subyacen a las prácticas educativas desarrolladas que han tenido como consecuencia aumentar el sentimiento de pertenencia tanto de los estudiantes, como del personal docente y no docente, las familias y la comunidad al Liceo 3 de Minas. Hemos sido testigo de un cambio en el imaginario social sobre la concepción del Liceo que se venía teniendo desde su fundación en 2010 hasta ahora diez años después. En este sentido hemos señalado la importancia de la elaboración del Proyecto de Centro educativo que contenga este proceso de transformación de ciertas características de la propuesta educativa que marcan la identidad del centro, su línea pedagógica y su reflexión sobre la educación, especialmente desde 2016 hasta la actualidad. La posibilidad de poner en juego las herramientas conceptuales y operativas que nos ofrece la Guía del INDEX Index for Inclusion (Booth & Ainscow, 2015) nos ha permitido proponerle a la institución, con la instrumentación de diferentes dispositivos (grupo coordinador, participación en Talleres, grupo de autoevaluación, aplicación de cuestionarios adaptados para estudiantes, docentes, talleristas, familias, Talleres para estudiantes de egreso sobre Proyecto de Vida) momentos de reflexión donde se pueda pensar en lo que queremos (Proyecto), sobre quiénes somos (Identidad) y sobre cómo vamos a llevar a cabo acciones concretas en esta dirección. Otra herramienta conceptual que ha promovido los procesos de cambio educativo ha sido el concepto interactivo de Barreras para la presencia, el aprendizaje y la participación de los estudiantes en el centro educativo, en ese sentido se han instrumentado acciones concretas para identificarlas así como acciones para eliminarlas buscando marcar la línea pedagógica del centro educativo. Desde la trayectoria formativa de psicólogos en el ámbito educativo nos interesa el desarrollo de una educación más inclusiva y en este momento excepcional poder pensar en este contexto de pandemia como una oportunidad. Consideramos al psicólogo de la educación como agente de inclusión educativa, posicionado desde una perspectiva de derechos humanos, conocedor del marco jurídico – normativo pero poniendo énfasis en el vínculo educativo como vínculo afectivo por sobre todo, anclado en el eje ético – humanitario. Uno de los aportes que contribuyen a continuar con la mejora educativa es la posibilidad de la reelaboración del Proyecto educativo de centro desde una perspectiva inclusiva, para lo cual estamos disponibles como equipo cuando sea el tiempo para ello. Consideramos que el Liceo 3 se viene construyendo como un centro educativo inclusivo es una institución abierta y participativa. La participación es un eje central que se ha venido trabajando desde el equipo educativo que implica el involucramiento de todos los miembros de la comunidad educativa debe estar contemplada también en este documento, así como su evaluación y propuestas de mejora.
Año: 
2021
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:00 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Sala de capacitación
Supervisión
Viernes
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Campo
Código de la materia: 
PG404
Otros horarios: 
El trabajo de campo implica estar en el centro educativo como mínimo 4 horas semanales, en días a determinar con el equipo de dirección, por lo cual el estudiante deberá contar con este tiempo además del espacio de supervisión y de la planificación de las actividades a realizar.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Los objetivos de formación se enmarcan en el Plan de Estudios de 2013 con el propósito de formar un profesional de la psicología que trabaje en el ámbito educativo, específicamente en la educación media de nuestro país, contexualizado en una realidad de otro departamento (descentralización), sensible a las problemáticas que viven los distintos actores en la vida cotidiana de la institución educativa. Que pueda experimentar la dinámica institucional de lo que implica estar en un Liceo, tomándolo como sujeto de intervención e investigación. Apostando a la formación contextualizada desde un posicionamiento ético, teórico-metodológico y desde un enfoque de derechos humanos en la educación. Trabajando en la construcción del rol del psicólogo como agente de inclusión educativa.

Objetivos:

 

- Interiorizar al estudiante en la problemática de la inclusión social y educativa, especialmente de aquellos sujetos vulnerables de ser sujetos de exclusión como son los que viven en situación de vulnerabilidad y/o discapacidad.
-Brindar herramientas teórico-conceptuales y metodológicas para profundizar la formación en educación inclusiva desde un enfoque de derechos humanos en la educación.

- Acompañar el proceso de reformulación del Proyecto de Centro educativo en clave inclusiva.

- Desarrollar estrategias de intervención del psicólogo de la educación como agente de inclusión educativa.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a. La educación inclusiva. El derecho a la educación, reconocimiento jurídico. Dimensión ética -humanitaria.

• Banco Mundial (2004). Fondo de Inclusión Escolar. La experiencia de Uruguay. Sergio Meresman

• García Teske, E. (2002). La inclusión educativa: Un paradigma a construir. Montevideo: Secretaría de Capacitación y Perfeccionamiento Docente. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17326154/inclusioneducativa-Uruguay

• Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de inclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Numero 49, pp 19 - 57.

• Giné, C. (2003). Inclusión y Sistema Educativo. Recuperado de http://campus.usal.es /~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

• Ley General de Educación, Nº 18.437 • Ley de Protección integral a las personas con discapacidad, Nº 18.651

• Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (2009). Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur: una mirada al contenido de programas seleccionados (2005-2010) Políticas educativas, Porto Alegre, V.3, n.1, p.1’17, 2009-ISSN 1982-3207

• Romero, R. y Lauretti, P. (2006). Integración de personas con discapacidad en Latinoamérica Investigación arbitrada ISSN1316-4910 Año 10, No.33 abril-mayo-junio 2006 347-356.

• Skliar, C. (2009). Conferencia Jornada Educación especial e inclusión educativa Santa Cruz de las Sierras Bolivia. • Unesco (2007). Informe: La Inclusión educativa en el Uruguay. Avances y desafíos. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre de 2007. Rosalía Barcos.

• Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/

 

b. La institución educativa como sujeto de intervención. Diagnóstico situacional en clave inclusiva. La investigación acción educativa. Técnicas: Observación participante, el Taller como dispositivo de intervención. Entrevsita.

• Boggino, N (2009) “ La investigación- acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa” – Editorial:  - Madrid

• Elliot, J (2000) “ La investigación acción en educación” – Editorial: Morata

• Etchebehere, G. Zeballos, Y. et al. La Educación Inicial. Acciones y Perspectivas. Montevideo: Tradinco. • Frigerio, G. (2010). La educación: una escena para vivir entre otros/ con otros. Reflexiones para compartir. Encuentro Montevideo. • Leon, O. Montero,I (2003) “ Critica  sobre la práctica educativa- Método de investigación en psicología y educación”. Madrid: Mc Graw Hill.

c. Guía INDEX. Elaboración - ejecusión - evaluación del Plan de Mejora a traves de la metodología de investigación acción educativa.

Ainscow, M. (2004) Developing inclusive educational systems: what are the leavers for change. Journal of Educational Change. 2004.

• Booth, T. & Ainscow,M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.

• Booth, T. & Ainscow, M.(2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Salamanca: INICO. • Escudero, JM y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55,85-105.

• Gvirtz, S. et al. (2015) Decálogo para la mejora escolar. Buenos Aires: Granica.

• Murillo, J. (2003) El movimiento teórico práctico de Mejora de la Escuela. REICE, (1) 2, 1-22

• Parrilla, A.; Susinos, T. et al (2004). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: Origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas.

• Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Revista REICE UNESCO (2003) Prevenir la exclusión social desde la inclusión educativa VV AA (2006) Guía INTER para la educación intercultural. Grupo INTER. UNE •

d. Temáticas trasversales: Adolescencia, Familia, Proyecto de Vida, Acoso escolar, Desafiliación.

Flous, C. (2019). Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de «extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo» en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay. Fronteras, 12: 86-99.

 Viñar, M. (2013). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico

Metodología: 
En cuanto a la metodología se trabajará con frecuencia semanal con el grupo de estudiantes en espacios de formación y supervisión. Se realizarán actividades en el grupo de trabajo de planificación y evaluación de apoyo al trabajo de campo y el uso de Plataforma Moodle. Se promoverá la participación activa de los estudiantes en todas las instancias, logrando cada vez mayores niveles de autonomía en el ejercicio de su rol.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua a través de la participación del estudiantes en las instancias de supervisión, su actitud y las actividades realizadas en el trabajo de campo. Se solicitará la realización de un informe descriptivo y reflexivo por parte del grupo de estudiantes. Se evaluará el proceso realizado por el estudiante así como trabajos grupales en la etapa de formación y elaboración de un informe final individual que de cuenta del proceso realizado durante su tránsito por la práctica. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: integre en la práctica los conocimientos teóricos adquiridos en la UCO Psicología y Educación, comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional, mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.