Educación inclusiva en Lavalleja

Título de la práctica o proyecto: 
Educación inclusiva en Lavalleja
Descripción: 
La práctica se enmarca en el trabajo que venimos realizando desde la Línea de inclusión social y educativa del IPEDH, desde una metodología de investigación acción participativa en el educación nos proponemos la aplicación y adaptación de los materiales de la Guía para la Educación inclusiva de los autores ingleses Booth y Ainscow (2000) en su tercera edición traducida al español por el equipo del Profesor Gerardo Echeita de la Universidad Autónoma de Madrid en Agosto de 2015. Identificamos como antecedentes el trabajo realizado desde 2015 hasta 2019 en el Liceo N 3 de la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja. El equipo de psicología junto con el equipo educativo del Liceo hemos venido realizando un diagnóstico situacional en clave de inclusión educativa desde el segundo semestre de 2015, donde han participado tanto estudiantes de inicio del EFI de Sensibilización, así como estudiantes de formación integral y de graduación. En 2016 se comenzó a trabajar en la conformación de un Grupo Coordinador para llevar adelante las mejoras en el Liceo. Desde la integralidad, se articularán las tres funciones universitarias, dado que es un proyecto de investigación-acción educativa que involucra estudiantes, docentes, actores sociales, educativos y comunitarios. Desde la investigación y la extensión se adaptan y se aplican los cuestionarios del INDEX para conocer la percepción de los estudiantes sobre la inclusión en el Liceo, esto requiere de la participación de todos los actores de la institución educativa ya que se pretende elaborar un Plan de mejora de los procesos de inclusión educativa en el Liceo. La función de enseñanza atraviesa todo el proceso así como también se prevé incluir la tutoría entre pares es decir entre estudiantes de graduación y estudiantes de inicio de la formación que participaran del un EFI en el segundo semestre. Luego de elaborado, aplicado y evaluado el Plan de Mejora en los años 2016, 2018, en 2019 se trabajó en la conformación de un grupo de Autoevaluación conformado por profesores y talleristas. Asimismo se trabajó con grupos de tercer año de EMB en la temática Proyecto de Vida. Para 2020 pretende desarrollar el Plan de Mejoras elaborado colaborativamente con aportes del grupo de autoevaluación y el equipo de psicología. Contribuir a la reformulación del proyecto de centro, trabajo con familias y con los terceros años sobre proyecto de Vida. En este sentido se realizará un acompañamiento que hará sinergia tanto con la propuesta de Talleres de Tiempo Extendido como con las tutorías y el trabajo de los estudiantes delegados. Promoviendo en todas las instancias el acercamiento y ejercicio del rol del psicólogo como agente de inclusión educativa.
Año: 
2020
Área: 
Educación
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Martes
15:30 a 17:00
10
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Supervisión
Viernes
13:00 a 16:00
10
Docente

Perfil docente profile for ylianaze

Nombre: 
YLIANA
Apellido: 
ZEBALLOS FERNANDEZ
Campo
Otros horarios: 
Los estudiantes deberán viajar a la ciudad de Minas con frecuencia semanal y/ o quincenal para realizar el trabajo de campo, asumiendo los costos de pasajes y tiempos de viaje. Cabe considerar que los días y horarios de ida al centro educativo de la ciudad de Minas, Lavalleja son a confirmar con el equipo de dirección.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Los objetivos de formación se enmarcan en el Plan de Estudios de 2013 con el propósito de formar un profesional de la psicología que trabaje en el ámbito educativo, específicamente en la educación media de nuestro país, contexualizado en una realidad de otro departamento (descentralización), sensible a las problemáticas que viven los distintos actores en la vida cotidiana de la institución educativa. Que pueda experimentar la dinámica institucional de lo que implica estar en un Liceo, tomándolo como sujeto de intervención e investigación. Apostando a la formación contextualizada desde un posicionamiento ético, teórico-metodológico y desde un enfoque de derechos humanos en la educación. Trabajando en la construcción del rol del psicólogo como agente de inclusión educativa.

Objetivos:
- Interiorizar al estudiante en la problemática de la inclusión social y educativa, especialmente de aquellos sujetos vulnerables de ser sujetos de exclusión como son los que viven en situación de vulnerabilidad y/o discapacidad.
-Brindar herramientas teórico-conceptuales y metodológicas para profundizar la formación en educación inclusiva desde un enfoque de derechos humanos en la educación.

- Acompañar el proceso de reformulación del Proyecto de Centro educativo y la realización de actividades en el marco del Plan de Mejoras 2019 - 2020.

- Desarrollar estrategias de intervención del psicólogo de la educación como agente de inclusión educativa.

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

a. Concepcion de educación y discapacidad: el concepto de inclusión educativa. El derecho a la educación, reconocimiento jurídico. Dimensión ética -humanitaria.

• Banco Mundial (2004). Fondo de Inclusión Escolar. La experiencia de Uruguay. Sergio Meresman

• García Teske, E. (2002). La inclusión educativa: Un paradigma a construir. Montevideo: Secretaría de Capacitación y Perfeccionamiento Docente. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/17326154/inclusioneducativa-Uruguay

• Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas: el derecho a la educación y las dinámicas de inclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Numero 49, pp 19 - 57.

• Giné, C. (2003). Inclusión y Sistema Educativo. Recuperado de http://campus.usal.es /~inico/actividades/actasuruguay2001/1.pdf

• Ley General de Educación, Nº 18.437 • Ley de Protección integral a las personas con discapacidad, Nº 18.651

• Mancebo, M.E. y Goyeneche, G. (2009). Inclusión educativa y gobiernos progresistas en el Cono Sur: una mirada al contenido de programas seleccionados (2005-2010) Políticas educativas, Porto Alegre, V.3, n.1, p.1’17, 2009-ISSN 1982-3207

• Romero, R. y Lauretti, P. (2006). Integración de personas con discapacidad en Latinoamérica Investigación arbitrada ISSN1316-4910 Año 10, No.33 abril-mayo-junio 2006 347-356.

• Skliar, C. (2009). Conferencia Jornada Educación especial e inclusión educativa Santa Cruz de las Sierras Bolivia. • Unesco (2007). Informe: La Inclusión educativa en el Uruguay. Avances y desafíos. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. América Latina, Regiones Andina y Cono Sur. Buenos Aires, Argentina, 12-14 de septiembre de 2007. Rosalía Barcos.

• Viera, A., & Zeballos, Y. (2014). Inclusión educativa en Uruguay: Una revisión posible. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 4(2), 237–260. Disponible en: http://revista.psico.edu.uy/

b. La institución educativa como sujeto de intervención. Diagnóstico situacional. La investigación acción educativa. Observación participante, el Taller como dispositivo de intervención. Entrevsita.
• Boggino, N (2009) “ La investigación- acción: reflexión crítica sobre la práctica educativa” – Editorial:  - Madrid

• Elliot, J (2000) “ La investigación acción en educación” – Editorial: Morata

• Etchebehere, G. Zeballos, Y. et al. La Educación Inicial. Acciones y Perspectivas. Montevideo: Tradinco. • Frigerio, G. (2010). La educación: una escena para vivir entre otros/ con otros. Reflexiones para compartir. Encuentro Montevideo. • Leon, O. Montero,I (2003) “ Critica  sobre la práctica educativa- Método de investigación en psicología y educación”. Madrid: Mc Graw Hill.


c. Guía INDEX. Elaboración - ejecusión - evaluación del Plan de Mejora a traves de la metodología de investigación acción educativa.

Ainscow, M. (2004) Developing inclusive educational systems: what are the leavers for change. Journal of Educational Change. 2004.

• Booth, T. & Ainscow,M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.

• Booth, T. & Ainscow, M.(2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en educación infantil. Salamanca: INICO. • Escudero, JM y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55,85-105.

• Gvirtz, S. et al. (2015) Decálogo para la mejora escolar. Buenos Aires: Granica.

• Murillo, J. (2003) El movimiento teórico práctico de Mejora de la Escuela. REICE, (1) 2, 1-22

• Parrilla, A.; Susinos, T. et al (2004). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: Origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas.

• Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una escuela inclusiva. Revista REICE UNESCO (2003) Prevenir la exclusión social desde la inclusión educativa VV AA (2006) Guía INTER para la educación intercultural. Grupo INTER. UNE •

d. Temáticas trasversales: Adolescencia, Familia, Proyecto de Vida, Acoso escolar, Desafiliación.

.

Flous, C. (2019). Educación y (des)igualdad: Estudio sobre una experiencia de «extensión de tiempo escolar y resignificación del espacio educativo» en Educación Secundaria, Montevideo-Uruguay. Fronteras, 12: 86-99.

 Viñar, M. (2013). Mundos adolescentes y vértigo civilizatorio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico

 

 

Metodología: 
En cuanto a la metodología se trabajará con frecuencia semanal con el grupo de estudiantes en espacios de formación y supervisión. Se realizarán actividades en el grupo de trabajo de planificación y evaluación de apoyo al trabajo de campo y el uso de Plataforma Moodle. Se promoverá la participación activa de los estudiantes en todas las instancias del proyecto logrando cada vez mayores niveles de autonomía en el ejercicio de su rol.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será continua a través de la participación del estudiantes en las instancias de supervisión, su actitud y las actividades realizadas en el trabajo de campo. Se solicitará la realización de un informe descriptivo y reflexivo por parte del grupo de estudiantes. Se evaluará el proceso realizado por el estudiante así como trabajos grupales en la etapa de formación y elaboración de un informe final individual que de cuenta del proceso realizado durante su tránsito por el proyecto. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.