Drogas: abordajes de proximidad

Título de la práctica o proyecto: 
Drogas: abordajes de proximidad
Descripción: 
Curso teórico-práctico basado en Tratamiento Comunitario para el abordaje del consumo problemático de drogas. Los lugares de práctica son en la zona de Solymar, Centro y Cruz de Carrasco, dichos espacios requieren cinco horas de trabajo de campo semanal, motivo por el cual es indispensable tener al menos un día a la semana disponibilidad horaria de 12 a 17 para el desarrollo de la práctica. Es necesario aclarar que la configuración de horarios posibles cambia anualmente según las transformaciones cualitativas de las organizaciones y espacios institucionales que intervienen.
Año: 
2018
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
18:30 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for jfernandezromar

Nombre: 
JUAN ENRIQUE
Apellido: 
FERNANDEZ ROMAR

Perfil docente profile for ecurbelo

Nombre: 
EVANGELINA
Apellido: 
CURBELO ARROQUI
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
PI165
Otros horarios: 
Al menos un día semanal (de lunes a viernes) con disponibilidad de 12 a 17 para el desarrollo de la práctica.
Previaturas: 
Art. de saberes V: La psicología social y el problema de lo colectivo
Problemáticas contemporáneas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Aproximación al fenómeno de las drogas, sus discursos y controversias.
  • Exploración y reconocimiento de los Abordajes de Base Comunitaria implementados en dispositivos de proximidad para el abordajes
  • de usos problemáticos de drogas.
  • Aproximación teórica conceptual al metamodelo ECO2 y sus herramientas de abordaje.
  • Integración de instrumentos de intervención e investigación.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Contenidos:
• La droga: discursos y tensiones
• Farmacología de las sustancias psicoactivas
• Epidemiología: el problema de la medición
• Prevención: diferentes concepciones, clasificaciones
• Reducción de riesgos y daños
• Estrategias de intervención: Modelo ECO2 – Tratamiento Comunitario


Bibliografía:
• Castoriadis, C (1984). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores
• Eira, G. y Fernández J.(1995) (compiladores) Las drogas en el Uruguay, Ed. Arca, Montevideo.
• Eira, G. (2012) Cuentos de Gárgolas y Latas...Una aproximación a ciertas narrativas desplegadas (desde) (sobre) (con) a prácticas relacionadas con el consumo de pasta base. En Aporte universitario al Debate Nacional sobre Drogas. Comisión Sectorial de Investigación Científica. Universidad de la República. pp. 185-206
• Escohotado, A (1996). Historia elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama
• Escohotado, A. (2005). Aprendiendo de las drogas: usos, abusos, prejuicios y desafíos. Barcelona: Anagrama.
• Fergusson, S., Relación entre personas, contexto y drogas, un abordaje comunitario. Disponible en:http://prezi.com/omk2dvrsvuan/relacion-entre-personas-contextos-y-drogas...
• Fernández., J. (2004) Drogas: El problema de la regulación de los consumos" (2004) VII Jornadas de Psicología Universitaria, Ed. Fac. de Psicología- Universidad de la República, Montevideo.
• Fernández., J. (1998) Drogas, correccionales y conventos. IV Jornadas de Psicología Universitaria, Facultad de Psicología- Tack,Montevideo.
• Fernández Romar, J. (2000) Los fármacos malditos. El holograma de las drogas y otros ensayos. Montevideo: Nordan.
• Fernández, J. y Protesoni, A. (comp.) (2001) Psicología Social: Subjetividad y Procesos Sociales, Ed. Trapiche, Montevideo.
• Fernández, J. Y Rossal, M. (comp.) (2015). Puntos de Encuentro / Puntos de Mira. Aproximación a la Reducción de Daños en Situaciones de Extrema Vulnerabilidad. Disponible en:http://www.infodrogas.gub.uy/index.php?option=com_content&view=article&i...
• Freud, S. (1976b): Psicología de las masas y análisis del yo (1921). O. C. Tomo XVIII. Buenos Aires: Amorrortu
• Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Buenos Aires: Amorrortu.
• Machín, J. - CAFAC Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales Vol.18, #12, Junio 2010. Disponible en: http://revista-redes.rediris.es/pdf-vol18/vol18_12.pdf
• Machín, J. La prevención de las fármacodependencias en el Modelo ECO2. Artículo publicado en la revista LiberAddictus. Disponible en: http://www.liberaddictus.org/Pdf/0799-75.pdf
• Machín, J., Velasco, M., Silva, E., & Moreno, A. ECO2 ¿Un modelo para la incidencia en políticas públicas? Estudio de caso de la REMOISSS. Dispoible en: http://www.researchgate.net/publication/261438394_ECO2_Un_modelo_de_inci...
• Milanese, E. (2016) Tratamiento Comunitario. Manual de Trabajo I. Tercera Edición. ISBN: 978-85-69408-05-5
• Pichón-Rivière, E. (1985). Psicología de la vida cotidiana. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
• Pichón-Rivière, E. (1997). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
• Suarez, H., Ramirez, J., Albano, G., Castelli, L., Martínez, E., Rossal, M. (2014). Fisuras. Dos Estudios sobre Pasta Base de Cocaína en Uruguay. Aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/fisuras.pdf
• Szazs, T (1993). Nuestro derecho a las drogas. Barcelona: Anagrama
• Uruguay, Comisión Interinstitucional Nacional de Drogas, Junta Nacional de Drogas & Administración Nacional de Educación Pública-Consejo Directivo Central (2009). Fundamentos políticos acerca del abordaje del consumo y de los usos problemáticos de drogas en el sistema educativo formal. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/Fundamentos_políticos_abordaje_consumo_upds_sistema_educativo_formal_2009.pdf
• Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2016). Estrategia Nacional para el Abordaje del Problema Drogas, Período 2016-2020. Disponible en: www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/Estrategia_JND_2016_2020_web.pdf
• Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2016). Drogas, más información, menos riesgos 11a Ed. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/images/stories/pdf/guia_masinfoV11_2016_web...
• Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2012).Guía promotores de salud. Montevideo, Uruguay. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy/html/material-educativo/documentos/GuiaProm...
• Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2016). VI Encuesta Nacional en Hogares sobre Consumo de Drogas, 2016 Informe de investigación. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/201609_VI_encuesta_hoga...
• Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2015). VI Encuesta Nacional sobre Consumo de Drogas en Estudiantes de Enseñanza Media 2014. Informe de Investigación. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/VI_Encuesta_Nacional_Co...
• Uruguay, Junta Nacional de Drogas. (2015). I Estudio Piloto sobre Consumo de Drogas en Estudiantes Universitarios. Disponible en: http://www.infodrogas.gub.uy//images/stories/pdf/I_Estudio_Piloto_Univer...

Metodología: 
Metodología: - Clases presenciales semanales de 1:30 hs. Asistencia Obligatoria (80%). En las mismas se expondrá el marco teórico referencial indispensable para el abordaje del campo de práctica. En el mencionado espacio se apuesta a la participación activa del estudiante. Consulta asidua a la Plataforma EVA como medio privilegiado para el acceso a materiales pertinente e información concerniente a la práctica. - Trabajo de campo: La asistencia a estos espacios es obligatorio. Las prácticas serán llevadas a cabo en distintos enclaves de Montevideo en los que se desarrollan abordajes de proximidad con personas con usos problemáticos de drogas y/o situaciones de sufrimiento social asociadas. - Supervisiones/interconsultas – horarios a convenir en relación a la planificación, el trabajo de campo y la elaboración del trabajo final (1:30 hs. aprox.) Realización de un trabajo final obligatorio así como diferentes instancias expositivas.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Participación activa en las actividades grupales. Presentación en tiempo y forma de los trabajos que se acuerden, haciendo especial hincapié en la elaboración de la experiencia de trabajo de campo. Trabajo final que recogerá lo trabajado en la práctica y será realizado por la dupla de trabajo e incluirá reflexiones personales. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. – desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador – actitud y reflexión ética, – responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.