Discapacidad y valoración

Título de la práctica o proyecto: 
Discapacidad y valoración
Descripción: 
La práctica se ofrece a partir del Programa Discapacidad y Calidad de Vida. Estudios del Bienestar subjetivo, del Instituto Fundamentos y Métodos en Psicología. Se trata de una propuesta que integra las funciones de extensión e investigación en el marco del dispositivo de enseñanza. Es de destacar que esta pasantía tiene un Convenio de trabajo con la Secretaría Accesibilidad e Inclusión de la Intendencia de Montevideo, para atención de personas con discapacidad y sus familias desde abril del 2001. Para el 2018 se propone como objetivos recepcionar consultas con el objetivo de orientar, asesorar y derivar y; abordar la situación de personas en situación de discapacidad de origen psíquico o mental, que soliciten las prestación de Tarjeta de Gestión Social que otorga la Intendencia de Montevideo. En investigación, se mantiene una línea de producción de conocimiento sobre situación de discapacidad e inclusión, barreras físicas y actitudinales, calidad de vida y bienestar subjetivo. Para el trabajo sobre las situaciones de discapacidad partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que atiende al concepto de discapacidad como un concepto en permanente evolución. En la definición del concepto (CIF, 2001) se consideran los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizándose la integración de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social. Por otra parte, nuestro país ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece. La Ley No. 18651 (2010) definió en su artículo 2do a la persona con discapacidad como: “toda persona que padezca o presente una alteración funcional permanente o prolongada, física (motriz, sensorial, orgánica, visceral) o mental (intelectual y/o psíquica) que en relación a su edad y medio social implique desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. Tanto en la CIF, como en la Convención y en la Ley 18651, el concepto de discapacidad da cuenta de un cambio de paradigma, desde su inicio como equiparación de la deficiencia o minusvalía asimilables a patología, hacia una concepción de la deficiencia y las limitaciones en las actividades y restricciones en la participación, para centrarse en una perspectiva social. En este sentido, la discapacidad constituye una categoría amplia y heterogénea que puede suponer deficiencias diferentes y grados distintos de severidad en cuanto a sus limitaciones. Por lo tanto, las personas en situación de discapacidad demandan de la sociedad distintos apoyos para participar en igualdad de condiciones en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Las perspectivas hasta aquí presentadas atienden especialmente a la situación social de las personas con discapacidad y habilitan identificar necesidades específicas de acuerdo al tipo de discapacidad, para la generación de sistemas de apoyos técnicos y tecnológicos que garanticen la accesibilidad en la participación activa de la sociedad.
Año: 
2019
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
5
Docente

Perfil docente profile for jcordoba

Nombre: 
JULIA
Apellido: 
CORDOBA WOLMAN

Perfil docente profile for meugenia.bar

Nombre: 
MARIA EUGENIA
Apellido: 
BARBOSA MOLINA
Supervisión
Código de la materia: 
PG020
Otros horarios: 
Para el trabajo de campo se requiere disponibilidad de 4,5hs semanales, a coordinar entre lunes a viernes de 9 a 16hs. La práctica se realiza en edificio anexo de la Intendencia de Montevideo.
Objetivos formativos: 

. Familiarizar al pasante con la realidad nacional y especialmente departamental acerca de la temática Discapacidad.

Aproximación a través de los datos existentes (censos, encuestas, etc), forma de registro de los mismos; presentación de la tarea anual a través de la justificación de la necesidad de registrar la discapacidad de otra forma; testeo de instrumentos.

· Posibilitar al pasante una práctica pre-profesional en este ámbito de trabajo

Derivación oportuna y eficaz, asesoramiento en servicios y prestaciones, realización de informes, de funcionalidad y necesidad de apoyos. A partir de la guía de recursos del MIDES y de la Intendencia se puede generar un mapa de recursos que oriente al estudiante y a la persona con discapacidad y su familia. Análisis de perfiles y construcción de demanda para derivación. El perfil que ayuda a construir el formulario gracias a que funciona como un guion técnico. El formulario también considera un módulo de cuidadores para poder armar un perfil de carga de cuidado a su vez.

· Desarrollar un proceso de aprendizaje de estrategias de valoración, intervención, sensibilización e investigación en el ámbito de la discapacidad.

Análisis de perfiles valorados, valoración funcional (discapacidad) y de necesidad de ayuda (dependencia), detección de la presencia de servicios vinculados a la discapacidad y el acceso a los mismos; lograr una articulación conceptual entre las necesidades enunciadas por las personas con discapacidad, su realidad y el vínculo de las políticas públicas y servicios privados.

Abordaje epidemiológico.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

-Amate, E. Alicia; Vasquez, Armando. 2006. Discapacidad, lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de la Salud: Washington.

- Alarcón, Jorge (2009) Epidemiología: concepto, usos y perspectivas; Revista Peruana de Epidemiología, Vol 12, N°1, pp 1-3.

-Abellán, Antonio; Esparza, Cecilia; Castejón, Penélope; Pérez, Julio. 2011. Epidemiología de la discapacidad y la dependencia de la vejez en España. Gaceta Sanitaria: España.

- Bagnato, M.J. (2009). Trabajadores con Discapacidad Intelectual. Abordaje multidimensional de sus habilidades laborales. Montevideo. CSIC.

- Bagnato, M.J. (2002). Discapacidad y Trabajo: Fronteras?. En Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Gandolfi A. (2orks.) Psicolibros. Mdeo. Pp. 79 – 85

- Bagnato, M.J, Abreu, M.C, Suárez, A., Durán, C., Falero, B., Bianchi, D., Luzardo, M., Premuda, P. (2010) Women with Disabilities Living in Poverty: The Case of Uruguay http://www.rds.hawaii.edu/downloads/issues/pdf/RDSv07iss01.pdf

- Bagnato, M.J, Da Cunha, H. Y Falero, B. (2011). Sistema de Cuidados, Documentos Base de la Población con Discapacidad. www.mides.gub.uy

-Brogna, Patricia. 2009. Visiones y revisiones de la discapacidad. Fondo de Cultura Económica: Méjico

- Basaglia, F. (1975) Rehabilitación y control social. En “Psiquiatría, Antipsiquiatría y Orden Manicomial”. Basaglia, Carrino, Castel, Espinosa, Pirilla y Casagrande. Ed. Barral, España

- Belmartino, S y Bloch, C: “Participar”. Revista “Salud y Sociedad”. Año 2, Nº 9 y 10. Córdoba, Rep. Argentina.

- Bronfenbrenner, U. (2013). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

-Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)

-O.M.S. (2001) C.I.F: “Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud”.

- Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.uis.edu.co/webUIS/es/catedraLowMaus/lowMauss11_2/sextaSesion/El%20modelo%20social%20de%20discapacidad.pdf Último acceso 01/11/2014.

- Proyecto de Ley de Salud Mental. En parlamento.

- Informe Mundial de Discapacidad. (2011). OMS

-Rodríguez, A, Giménez, L., Netto, C, Bagnato, M.J., Marotta, C. (2001). De ofertas y demandas: una propuesta de intervención en psicología comunitaria. Revista de Psicología, vol.X, no. 002. Universidad de Chile, pp 101-109.

- Ledesma, J. A. (Ed.) (2008). La imagen social de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.feafes.org/publicaciones/Imagensocialpersonascondiscapacidad.pdf Último acceso 01/11/2014.

- Verdugo, M. A. (2010) Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual

Revista Española sobre Discapacidad Intelectual ; 41 (4); Pp. 7-21.

Metodología: 
Se deberá participar en grupos de supervisión semanal de 1,5 horas, además de disponibilidad de 4,5hs semanales para la práctica, preferentemente las 4,5hs semanales deberán ser cumplidas en un día, en el horario comprendido entre 10 y 16hs, completando así 6hs semanales de dedicación. Las horas de práctica podrán realizarse tanto en el anexo de Facultad, en la Intendencia de Montevideo o podrán incluir excepcionalmente visitas domiciliarias y reuniones de coordinación. El primer mes de se destina a preparación de estudiantes para el trabajo de campo, familiarización con instrumentos y discusión teórica. A partir del segundo mes de práctica se incorporan al trabajo de campo. Cupos: 5 estudiantes por grupo. El estudiante tendrá una evaluación continua durante todo el año, realizándose al finalizar el primer semestre se realizará un control de lectura con una devolución de su desempeño por parte del docente. Se deberá presentar un trabajo individual escrito al 30 de Noviembre.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se promedia: el desempeño durante la práctica (responsabilidad, cumplimiento con la tarea, lectura de bibliografía, trabajo en equipo y desempeño), con el control de lectura al finalizar el primer semestre y el trabajo final. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.