Discapacidad y promoción de salud

Título de la práctica o proyecto: 
Discapacidad y promoción de salud
Descripción: 
La siguiente práctica se propone como objetivo, acercar a estudiantes a la situación de madres cuidadoras de niños con discapacidad, principalmente con diagnóstico de TEA. Desde el punto de vista teórico se abordan temas de discapacidad, en lo que refiere a la repercusión familiar, particularmente en madres, cuando se presenta una situación de discapacidad. Se focaliza en las dimensiones de calidad de vida en relación a la salud y en posibles modelos de intervención basados en los postulados de la entrevista motivacional. La complejidad de los Trastornos de Espectro Autista y las repercusiones en la vida cotidiana tienen efectos en el entorno familiar, en el caso de las madres, postergando sus propias necesidades por las demandas de atención y cuidado de sus hijos, afectando de esta manera su calidad de vida. La práctica se fundamenta en resultados obtenidos de la investigación “Incidencia del cuidado en la calidad de vida de madres de hijos/as con discapacidades severas de origen psíquico”, llevada adelante por el Programa de Discapacidad y Calidad de vida, que dan cuenta de la necesidad de generar herramientas de intervención con esta población para la promoción de espacios de autocuidado y promoción de la salud. A partir de dicha investigación el equipo docente se plantea avanzar en la producción de conocimiento sobre la atención a la salud de las madres, proponiendo una estrategia de intervención basada en los postulados de la entrevista motivacional (EM). La E.M. es un aproximación de guía colaborativa y centrada en la persona para evocar y fortalecer la motivación hacia el cambio. Es un estilo colaborativo que guía (no dirige) que busca promover las capacidades para la toma de decisiones hacia el cambio, frente a situaciones complejas, en base a las necesidades, posibilidades y expectativas de las personas (Miller, 1983). Es ampliamente utilizada en procesos de intervención y terapéuticos vinculadas a la salud. Se propone una intervención en madres de niños/as con TEA, planteando dos modalidades, una a través de grupos focales y otra a través del uso de TIC,s. En la práctica se trabajará el marco teórico que sustenta las intervenciones, se planificará la intervención, se desarrollará la intervención, con su posterior análisis y conclusiones de la misma. En síntesis, son 3 etapas: primera etapa de acercamiento y preparación para la intervención, intervención propiamente dicha, análisis y conclusiones de la intervención. Se ofrece la participación de estudiantes en la observación y análisis de un modelo de intervención a partir de grupos de madres con hijos con TEA, y grupos de intervención a partir de TIC’s. Los estudiantes participarán en las actividades de intervención, acompañadas/os por el equipo docente.
Año: 
2018
Área: 
Otros
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:30 a 20:00
12
Docente

Perfil docente profile for majose

Nombre: 
MARIA JOSE
Apellido: 
BAGNATO NUÑEZ

Perfil docente profile for jcordoba

Nombre: 
JULIA
Apellido: 
CORDOBA WOLMAN
Salón 12
Supervisión
Código de la materia: 
PI107
Otros horarios: 
Los estudiantes se deberán comprometer a participar al menos en una instancia de observación de la intervención práctica durante el semestre en el depto. de San José en horario y día a convenir. Además de la dedicación horaria requerida en la práctica(supervisión + 4.5 hs semanales), deberán desarrollar tareas indicadas por las docentes, las que serán de horario libre.
Previaturas: 
Teorías Psicológicas
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Objetivos formativos: 

. Trabajar los conceptos asociadas al campo de la discapacidad y los cuidados de personas dependientes.

. Acercar a los estudiantes al trabajo con familiares de personas con discapacidad (TEA)

 . Aportar a los estudiantes nociones de posibles intervenciones para promoción de salud en familias que viven situaciones de discapacidad.

Temario:

- Concepciones de Discapacidad

- Cuidado y Dependencia

- Familia, Discapacidad y salud

- Entrevista Motivacional

- Observación, planificación y diseño de intervención en salud para familiares de personas con discapacidad

- Herramientas de intervención: entrevista, grupos y TiC’s

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

- Bagnato, M.J, Da Cunha, H. Y Falero, B. (2011). Sistema de Cuidados, Documentos Base de la Población con Discapacidad. www.mides.gub.uy 

- Bagnato, M.J., Falero, B., Larrosa, D., Barbosa, E., Correia, J. (2018). Cuidado y calidad de vida de madres de hijos/as con discapacidad psíquica y dependencia severa. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad Instituto Universitario de Integración en la Comunidad

-Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Ratificada por Uruguay, 2008- Ley Nº 16095. “Equiparación de oportunidades para las personas discapacitadas”. República Oriental del Uruguay. (Actualmente sustituida en 2010, pendiente de promulgación)

-Cabrera A., Gustavo A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 18, núm. 2, 2000, pp. 129-138 Universidad de Antioquia

-Amate, E. Alicia; Vasquez, Armando. (2006). Discapacidad, lo que todos debemos saber. Organización Panamericana de la Salud: Washington.

- Cabrera, G. (2000) El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 18 (2); 129-138. Colombia

- Bóveda Fontan, J. (2013) Evidencia actual de la entrevista motivacional en el abordaje de los problemas de salud en atención primaria. Antención primaria. 45(9); 486-495. España. 

- OMS (2001). Clasificación internacional del Funcionamiento la Discapacidad y la Salud

- Viola, L., Garrido, G. & Rescorla, L. J Abnorm Child Psychol (2011) Testing Multicultural Robustness of the Child Behavior Checklist in a National Epidemiological Sample in Uruguay.http://link.springer.com/article/10.1007/s10802-011-9500-z

- Canal Bedia, R., García, P., Touriño, E., Santos, J., Martín, M.V.,, Ferrari, M.J., Martínez,  Posada, M. (2006). La detección precoz del autismo. Intervención Psicosocial, 15(1), 29-47.

-Ruiz, N., Antón, P., González, E. y Moya, L. (2012). Consecuencias del cuidado de personas con trastorno del espectro autista sobre la salud de sus cuidadores: estado actual de la cuestión. Revista Electrónica de Psicología Iztacala 15(4), 1571-1590.

- Verdugo Alonso, M; Rodríguez, A; Sainz Mondinos, F. (2012) Escala de Calidad de Vida Familiar. Manual de aplicación. INICO. Salamanca.

Metodología: 
Teórico-práctico. Se ofrecen los aspectos conceptuales teóricos y metodológicos. Instancia práctica de observación en terreno. Reflexión y articulación de lo teórico metodológico con las instancias de intervención. Se espera una participación activa y pro-activa de los/as estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Se pedirán trabajos periódicos y una entrega final. Para la evaluación se tendrá en cuenta la participación y aporte en el grupo así como el cumplimento de las tareas asignadas. Se promedia las notas de los trabajos de entrega periódicos y la entrega final. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador actitud y reflexión ética, responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.