Diagnóstico clínico-psicológico

Título de la práctica o proyecto: 
Diagnóstico clínico-psicológico
Descripción: 
La teoría psicoanalítica constituye el marco referencial de la presente propuesta, que consiste en iniciar al estudiante en una práctica pre profesional de diagnóstico e intervención psicológica con niños en edad preescolar (4 a 5 años). Se realizará un estudio diagnóstico a niños que provienen de un contexto de vulnerabilidad caracterizado por la pobreza y por carencias socioeconómicas y culturales donde se presentan situaciones en las que el desempeño escolar se ve menoscabado y existe riesgo de fracaso escolar. Dichos niños constituirán la muestra de una investigación que procura estimular los procesos de simbolización por medio de una intervención en un dispositivo denominado taller clínico-narrativo. En la presente propuesta, cada estudiante tomará a cargo dos niños para realizar un estudio diagnóstico al inicio de la intervención. Dicho estudio comprende entrevista de padres o referentes adultos, entrevista semidirigida con el niño, aplicación de técnicas diagnósticas proyectivas gráficas y temáticas, entrevista de devolución e informe. La carga horaria es de 6 horas, 3 hs. de supervisión y 3 hs. de trabajo de campo. Se considera necesario para realizar esta práctica, estar o haber estado en un proceso psicoterapéutico de orientación psicoanalítica con un profesional que acredite su formación de posgrado específica.Los estudiantes deben participar del curso propedéutico sobre prácticas clínicas del instituto de psicología clínica.
Año: 
2019
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Viernes
14:00 a 17:00
6
Docente

Perfil docente profile for micheld

Nombre: 
MICHEL
Apellido: 
DIBARBOURE REYNES
Salón 5
Supervisión
0
Campo
Lunes
20:00 a 21:30
0
Salón de actos
Otro
Código de la materia: 
PG194
Otros horarios: 
El trabajo de campo (estudios diagnósticos psicológicos) se realizarán en horario escolar de la tarde, entre las 12:00 y las 17:00 hs. Se requiere disponer de tres horas para esta actividad, coordinada con la maestra. El estudiante debe participar en el curso preparatorio para las prácticas del Instituto de Psicología Clínica (propedéutico). Se desarrollará a lo largo de seis semanas en la modalidad de plenario con una duración de 2:15 horas. Franja horaria nocturna, lunes 20:05 horas. Es de asistencia obligatoria.
Objetivos formativos: 

Aprender el abordaje de la consulta con niños en el marco de una estrategia clinica.
Reflexionar sobre la complejidad de la consulta con niños en la actualidad
Aprender el uso e inclusión de técnicas proyectivas gráficas y temáticas, devolución e informe

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Modulo I Técnica de la Entrevista. La estrategia. Entrevista de Padres, Características de la entrevista con padres en la actualidad.
 

Bleichmar, S. (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el psicoanálisis de niños En A. M. Sigal de Rosenberg (Comp.), El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños.   Buenos Aires: Lugar editorial

Casas, M.; Fernández, A.; Freire, M.; Gil, D.; Maberino, V.; Mieres, y Plose (1979). La transferencia en el análisis de niños: de la novela a la historia. Revista Uruguaya de Psicoanálisis Nº60. Montevideo

Favre, A. (2005) La consulta de los padres por su hijo. En Cuestiones de Infancia Revista de Psicoanálisis con niños. Vol.9 Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales. Disponible en www.uces.edu.ar Buenos Aires
Flesler, A. (2007). Problemas del análisis de niños. En El niño en análisis y el lugar de los padres. (pp. 20-25). Buenos Aires:Paidos

Flesler, A. (2007). Los padres y la transferencia. En El niño en análisis y el lugar de los padres. (pp. 137-156).  Buenos Aires:Paidos

Goncalvez da Silva, C.; Serralha, C.A.; Silveria, A.C.(2013) Analise da demanda e implicacao dos pais no tratamiento infantil. Psicologia em Estudo, Marigó.vol 18 nº 2 p.201-291 disponible en :http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1413-73722013000200009&script=sci_a...
Punta Rodulfo, M.(2005) La clínica del niño y su interior. Buenos Aires: Paidós.
 

Modulo II. Discurso infantil. Entrevista de Juego. El lugar del juego en el niño. Técnica de la entrevista
 

Bardi, D; Jaleh, M. y Luzzi, A; (2011). La conceptualización psicoanalítica del juego en la obra de algunos autores argentinos. Perspectivas en Psicología 8, 77-85. Dsiponible en: http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/46

Bleichmar, S. (1995). Del discurso parental a la especificidad sintomal en el psicoanálisis de niños En A. M. Sigal de Rosenberg (Comp.), El lugar de los padres en el psicoanálisis de niños.   Buenos Aires:Ed Lugar

Casas de Pereda, M. (1991). Gesto, juego y palabra. El discurso infantil. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis (En línea) (74).

García Caballero, C. (1999). ¿Qué elementos aporta el juego en el diagnóstico? Revista Sepyna , 27, Disponible en: http://www.sepypna.com/documentos/articulos/garcia-elementos-juego.pdf

Ianni, R. G, Kaplan, E., Failla, H. P. (2001) La biografía del niño relatada por los padres: ¿fuente u obstáculo para la interpretación?. En Niñez. Símbolos en juego. APdeBA. Vol. XXIII Nº 3. Buenos Aires.

Kachinovsky, A. (2011). Vicisitudes del discurso analítico en el trabajo con niños. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, (112), pp. 125-142. ISSN 0484-8268.Garbarino, M. (1986). El juego en psicoanálisis de niños. Compilación. Biblioteca Uruguaya de Psicoanálisis. (Vol. 1). Laboratorio de Psicoanálisis de niños. Asociación Psicoanalítica del Uruguay

Press, S. L. (2010). Tradición de la técnica: La eficacia terapéutica de la entrevista de juego. (Cap. 4, pp. 4-6). Recuperado de URL. http://http://fepal.org/nuevo/images/571_Press.pdf

Winnicott, D. (1991). El juego del garabato. Trabajo publicado en: Exploraciones Psicoanalíticas II. Buenos Aires: Paidós.

 

Modulo III. Técnicas proyectivas gráficas y temáticas: Dibujo Libre, Test de Machover, FKA y FKP, Pata Negra.  

Caride de Mizes, M. (et al) (1982) Técnicas Gráficas en la evaluación de la personalidad. Buenos Aires:Tekné.

Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ambitos clínico, laboral y forense. Tomo I. Buenos Aires: Lugar (Parte I Cp. 2, Parte 2 Capitulo 1)

García Arzeno, M.E, (1993). Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Buenos Aires: Nueva Visión.

 

Modulo IV. Cierre e Informe

Celener, G. (2006). Técnicas proyectivas. Actualización e interpretación en los ámbitos clínico, laboral y forense. Tomo II. Buenos Aires: Lugar (Cap. 2 y 3)

Cattaneo, B. (2010). Informe psicológico. Buenos Aires: Eudeba

Metodología: 
A) Seminario teórico-clínico semanal. Comprende modalidades presenciales (facultad) y no presenciales (plataforma EVA), apelando a estrategias didácticas tradicionales (expositivas) e interactivas (participativas, colaborativas). Descripción: - el docente responsable hará una presentación de los conceptos teóricos-técnicos básicos - los estudiantes participarán en forma expositiva o por medio de producciones escritas, a partir de lecturas propuestas y de revisiones bibliográficas B) Trabajo de campo. – cada estudiante tendrá a su cargo dos niños para realizar los estudios diagnósticos (uno a comienzo de año y otro al finalizar el mismo), informes y devolución. C) Supervisión semanal, individual y grupal (asamblea clínica).D) Curso Propedéutico
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se espera que el estudiante sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales deforma crítica – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional – mostrar actitud y reflexión ética – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los pacientes, compañeros y actores institucionales. Se realizará una “evaluación continua” (conceptual, procedimental y actitudinal) de la participación y compromiso en las instancias presenciales y virtuales (actitud y aptitud clínica, cumplimiento de plazos y tareas establecidas). Los estudiantes tendrán que realizar un trabajo de articulación teórico clínica sobre la práctica de campo de cada niño con el que se trabajó. Se evaluará, por una parte, la actuación del estudiante durante la práctica de campo, por otra, su producción escrita (trabajo final individual e informe de devolución para la institución y los padres). La calificación mínima de aprobación es nota 6 en actuación, y un máximo de faltas de 10 % a las instancias de trabajo de campo, con un 80 % de asistencia a las supervisiones. El estudiante debe realizar las tareas que se propongan en el curso Propedéutico