Desmanicomialización e integralidad

Título de la práctica o proyecto: 
Desmanicomialización e integralidad
Descripción: 
“Integrando saberes y construyendo prácticas desde una perspectiva desmanicomializante” es una propuesta de formación integral dirigida a estudiantes de Psicología, Medicina, Terapia Ocupacional y Ciencias Sociales que tendrán como escenario lo que acontece en el Proyecto Comunicacional y Participativo Radio Vilardevoz y sus barrios de referencia (Goes Reducto) como forma de colaborar en la realización de una trayectoria integral en el campo de la salud mental. El objetivo principal es que estudiantes de diversas disciplinas conozcan una propuesta de desmanicomialización y puedan generar desde la perspectiva de extensión universitaria abordajes integrales en Salud Mental desde un enfoque colectivo, comunitario y de derechos humanos. Nos proponemos propiciar aprendizajes integrales y en terreno que colaboren en procesos de reflexión y problematización sobre las posibilidades de articulación de la extensión, investigación y enseñanza en el campo de la salud mental así como el trabajo interdisciplinario, sus desafíos y cómo se ponen en juego los saberes de los actores sociales involucrados en dicho dispositivo. El aprendizaje de forma integral se realizará conjugando teoría y práctica pudiendo propiciar un acercamiento a la praxis vilardevociana (Baroni et al., 2012). El proyecto estará organizado en base a la conformación de un equipo de trabajo interdisciplinario con el objetivo de llevar adelante una propuesta de formación integral y la elaboración y puesta en marcha de la propuesta formativa. El Curso se organizará en base a los conceptos centrales en torno a la problemática de la desmanicomialización, a cargo del equipo interdisciplinario (psicología, filosofía, terapia ocupacional, ciencia sociales y medicina), y el acercamiento a la experiencia en terreno y con los actores sociales participantes del dispositivo de vilardevoz, permitiéndose pensar y teorizar, desde la práctica, aquellos conceptos introducidos teóricamente y así como otros que surjan de la problematización. Proponemos que a partir de participar en una experiencia colectiva, desde la perspectiva extensionista, estudiantes y docentes colaboren en la preparación de la 5ta marcha por la Salud Mental, Desmanicomialización y Vida Digna (a realizarse en octubre de 2016) y puedan realizar un trabajo final desde la iniciación a la investigación en tanto se propiciará, a partir de brindar algunas herramientas de la investigación cualitativa (observación participativa, entrevistas semiestructuradas, encuestas y diarios de campo), la formulación de un problema y el análisis de la pertinencia social del mismo. El trabajo final de la trayectoria integral incluirá visualizar la importancia del uso de herramientas a nivel metodológico tanto para la extensión como para la investigación y contrastar en una realidad social determinada los conceptos de lógicas manicomiales, los procesos de desmanicomialización y el abordaje integral desde la práctica de Vilardevoz. Además se propiciará la elaboración de propuestas concretas articulando los múltiples saberes y experiencias involucradas en el proceso, favoreciendo así la iniciativa de construcción de equipo multidisciplinario en el área de la salud mental comunitaria.
Año: 
2016
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónCódigo de horarioTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:00 a 18:30
6
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA
Salón 10
Supervisión
Martes
9:30 a 12:30
2
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA
PI070C
Campo
Viernes
9:30 a 12:30
2
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA
PI070B
Campo
Sábado
9:30 a 12:30
2
Docente

Perfil docente profile for cbaroni

Nombre: 
LAURA CECILIA
Apellido: 
BARONI PIEDRA BUENA
PI070A
Campo
Código de la materia: 
PI070
Objetivos formativos: 

- Contribuir a la formación integral de los estudiantes de psicología, medicina, terapia ocupacional y ciencias sociales en relación al proceso de desmanicomialización en Uruguay.;

- Promover y problematizar el funcionamiento del trabajo en equipo e interdisciplinario desde una perspectiva integral en el ámbito de salud mental.

- Realizar un acercamiento al dispositivo de Radio Vilardevoz, propiciando el trabajo en terreno y en conjunto con los actores sociales y con el equipo interdisciplinario de la radio, y el equipo gestor de este proyecto;

- Promover, a partir del acercamiento a la Radio Vilardevoz, una trayectoria de formación integral en el campo de la Salud Mental desde una perspectiva colectiva, comunitaria y de derechos humanos;

-  Propiciar un acercamiento teórico al funcionamiento de los sistemas de salud mental de países que sustituyeron los manicomios por otros tipos de abordaje y tratamiento, en especial, el sistema brasileño;

- Problematizar a partir de la inclusión a una trayectoria de formación Integral, las dicotomías “normalidad” y “patológico”, “normal” y “enfermo” y desarrollar el reconocimiento y el respeto al “diferente”, al “otro”; así como pensar dispositivos sustitutivos y cuestionadores del manicomio y de las lógicas manicomiales;

- Problematizar sobre la articulación comunitaria y las estrategias de la atención primaria de la salud en los procesos de salud mental;

- Reflexionar sobre el proceso de aprendizaje en proyectos de extensión, investigación y enseñanza en el ámbito de salud mental;

- Generar una evaluación de los procesos de integración al colectivo y del pasaje de ser paciente psiquiátrico a participante de un Proyecto Político posicionándose como sujeto de derecho;

- Iniciar los estudiantes en la práctica de la investigación y extensión académica a través de la formulación de un tema y problema de investigación o extensión formulado a partir del aprendizaje en terreno y en el ámbito de salud mental que ellos van experimentar en la trayectoria integral.

 

Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:

- Identificar los aspectos centrales que sustentan a la integralidad de funciones (docencia, extensión e investigación), de saberes (saber universitario/ académico y saber de los actores sociales) y disciplinas (comunicación, psicología, filosofía, medicina, terapia ocupacional y ciencias sociales);

- Tener conocimiento sobre proyectos de investigación y extensión universitarios en la temática de la salud mental. Esto aportará a que el estudiante elabore como trabajo final un proyecto de investigación, extensión o intervención en esta temática;

- Visibilizar efectos personales y sociales de las prácticas y lógicas manicomiales, permitiendo hacer un análisis crítico de la problemática social que involucra el diagnóstico psiquiátrico de una persona como “enferma mental”;

- Haber adquirido algunas herramientas teóricas para el trabajo de campo: observación participante, diario de campo, entrevistas semiestructuradas y encuestas.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos del curso serán derivados de los dos ejes conceptuales centrales de trabajo: integralidad y desmanicomialización.

 

A partir del concepto de integralidad, de saberes (saber universitario y saber de los actores sociales) y disciplinas (comunicación, psicología, filosofía, medicina, terapia ocupacional y ciencias sociales) se estimulará a los estudiantes a reflexionar sobre los dispositivos de inclusión sociocomunitaria de personas con padecimiento psíquico, personas, en su gran mayoría, diagnosticadas desde la psiquiatría. La articulación con dichos saberes supone valorizar el discurso de los llamados “locos” y  aportar a “la problematización del saber en torno a la ‘locura’, la relación del universitario con el saber y la relación con la población a trabajar” (Baroni, C., Jiménez, A., Mello, S. y Viñar, M., 2012, pág.78).

Vilardevoz genera un dispositivo de encuentro entre personas diagnosticadas con patologías psiquiátricas y otros actores sociales (vecinos, familiares etc.) que frecuentan el espacio en el cual se desarrollará la Trayectoria Integral (fonoplatea y patio multiexpresivo, desembarcos), y que dadas las características del espacio se genera una integración que permite comenzar a cuestionarse sobre las dicotomías construidas sociohistóricamente como normal/anormal, salud/enfermedad, asistencia/asistencialismo, inclusión/exclusión.

Por otro lado, a partir del concepto de desmanicomialización se derivan varias nociones a ser trabajadas en la Trayectoria Integral. Primeramente y llevando en cuenta el espacio en cual se desarrollará la Trayectoria Integral – Proyecto Comunicacional y Participativo Radio Vilardevoz –, abordaremos la noción foucaultiana de “dispositivo”, considerando que por detrás y articulado en todos los dispositivos delimitados en la Radio Vilardevoz (Formación, Intervención y Comunicación participativa), existiría un dispositivo más grande de desmanicomialización, lo que permitirá pensar y abordar el concepto de “dispositivo” tanto como forma de acercarse a una realidad y conocer una propuesta de trabajo como poder pensar en la posibilidad de crear nuevos dispositivos que aporten al proceso de desmanicomialización.

El concepto de desmanicomialización juntamente con el de dispositivo de Radio Vilardevoz nos permitirá teorizar – en tanto que la Radio es también un dispositivo de Comunicación – sobre la importancia de herramientas de comunicación para la creación de lazos sociales con las personas diagnosticas con patologías psiquiátricas. Creemos que para que se dé un proceso real de desmanicomialización es necesaria la resocialización del paciente psiquiátrico a partir de la creación de lazos sociales. Por lo que la articulación de  los abordajes y las acciones de las disciplinas conformando estrategias de trabajo integrales, intersectoriales, interinstitucionales, continuas y sostenibles dentro de la comunidad es fundamental. Lo que nos conduce a reflexionar sobre la estrategia de APS en relación a los dispositivos que trabajan en Salud Mental. Por lo que abordaremos con fines comparativos, el sistema de salud mental de Brasil, los logros y las dificultades de este sistema que resultó de la Reforma Psiquiátrica ocurrida en el referido país así como los momentos históricos en relación a la Salud Mental que ha experimentado Uruguay.

 

Por último, a partir del concepto de desmanicomialización y conjuntamente con el momento actual que vive Uruguay en relación a la salud mental, nos acercaremos a la noción de “paradigma”, también foucaultiana, y, en especial, de cambio de paradigma en la salud mental, posibilitando conocer y pensar sobre las expectativas y los afectos generados en la sociedad, en el equipo técnico interdisciplinario de la Radio y en los “pacientes psiquiátricos” acerca de este cambio y de la nueva Ley de Salud Mental.

El abordaje a la noción de “dispositivo”, de “abordaje integral” , “desmanicomialización” y de “cambio paradigma” será teórico, pero también práctico desde el acercamiento al dispositivo de Radio Vilardevoz y de movimientos sociales que luchan por los derechos de los “pacientes psiquiátricos” y por una nueva ley de salud mental en el Uruguay.

 

Bibliografía básica

 

AGAMBEN, Giorgio (2009): “O que é um dispositivo”, en O que é o contemporâneo e outros ensaios. Chapecó, Argos (editora da Unochpecó).

AROCENA R, et al. “Integralidad: tensiones y perspectivas”. Cuadernos de Extensión N° 1.

BARONI, C.; CRESCI, L.; GIORDANO, M. (2000): “Vilardevoz: La historia oficial” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.

BARONI, C. y otros (2000): “Vilardevoz: La radio ataca” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.

BARONI, C., JIMÉNEZ, A., MELLO, S. y VIÑAR, M. (2012): “Extensionando con locura Vilardevoz: una experiencia de comunicación participativa”, en Apuntes para la Acción II, Montevideo, Extensión Libros.

BARONI, C., JIMÉNEZ, A.(2013) Locos por la Radio. 15 años de comunicación participativa. en  Abrazos: Experiencias y narrativas acerca de la locura y la salud mental. DE LEÓN, N. (comp.) Montevideo: Levy.

CABRERA, N (2012): “Cuando la clínica es móvil. Alternativas para el abordaje en Salud Mental” Trabajo final de grado. disponible en: http://sifp.psico.edu.uy/trabajos-finales-publicos

DE LEÓN, N., FERNÁNDEZ, J. (1996), “La locura y sus instituciones”, en III Jornadas de Psicología Universitaria, Montevideo: Multiplicidades, pp 157-162.

DE LEÓN, N., FERNÁNDEZ, J. (1998): “Institucionalización de la locura: la enfermedad mental” en IV Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo, Uruguay.                    

De León, N. (2013), Salud Mental en debate. Pasado, Presente y Futuro en políticas de Salud mental. Montevideo, CSIC.

FOUCAULT, M. (1986): Historia de la Locura en la Época Clásica, Ed. FCE, México. Vol. I y II.

FOUCAULT, M. (1969): La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI

FREIRE, P. (1973): ¿Extensión y/o comunicación? Ed. Tierra Nueva, Montevideo.

GALENDE, E. (2008) Desmanicomialización institucional y subjetiva. Revista Psicoanálisis - Vol. XXX.

JIMÉNEZ, A. (2000): “La máquina de hablar” en V Jornadas de Psicología Universitaria. Ed. Tack, Montevideo.

LE BLANC, Guillaume (1998): Canguilhem y las normas. Buenos Aires, Nueva Visión.

MONTERO M. (2005): Comunidad y Sentido de comunidad. En: Introducción a la Psicología

Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.Ed. Paidós, Buenos Aires.

REBELLATO JL. (1989) La contradicción en el trabajo de campo. En: Rebellato JL. Ética y práctica social. EPPAL, Montevideo . Cap 9. Pp. 139-149.

REBELLATO, J.L. (2000): Ética de la liberación. Ed. Nordan.

Resolución No 5 de 27 de octubre de 2009 Para la renovación de la enseñanza y la

curricularización de la extensión y las actividades en el medio. Consejo Directivo Central,

Universidad de la República (En Expediente Electrónico de la Universidad de la República, Uruguay)

RODRÍGUEZ, A. (2013) Diagramación política de la locura y la enfermedad mental: Revisión acerca de los Procesos de Reforma de Salud Mental en la región. Trabajo final de grado, Fac. de Psicología, UdelaR.

SOSA A, FONTES A, GARRÉ L. (2013): Participación Comunitaria. Vignolo J, Linder C. Medicina Familiar y Comunitaria. FEFMUR. Montevideo . p 33-48

 

Documentos:

Organización Panamericana de la Salud (2003) Conjunto de guías sobre Servicios y Políticas de Salud Mental. Legislación sobre salud mental y derechos humanos. EDIMSA.

 

Organización Mundial de la Salud (2006) Manual de Recursos de la OMS sobre Salud Mental, Derechos Humanos y Legislación.

 

Organización Panamericana de la Salud (2007) La reforma de los servicios de salud mental. 15 años después de la declaración de caracas Washington, D.C: OPS

Metodología: 
Proponemos que el curso sea para un cupo de 30 estudiantes, que por un lado será abordado desde técnicas expositivas y participativas, propiciando el trabajo subgrupal lo que ayudará a su vez a pensar el trabajo grupal e iniciarse en el trabajo en equipo en base al cumplimiento de objetivos tanto para la práctica de extensión que se propone (trabajar en conjunto con los participantes del colectivo en la preparación de la 5ta Marcha por Salud mental, desmanicomialización y Vida digna: lo que requiere pensar estrategias de trabajo en red así como de difusión y elaboración de consignas que lleguen a la población) como para la de iniciación a la investigación en tanto podamos acercarnos a la noción de “un nuevo paradigma en salud mental” por parte de usuarios de salud mental en el marco de la discusión de una nueva ley de salud mental y del discurso promovido de un necesario “cambio de paradigma”. Participación en aula: Espacio para articulación y debate teórico y conceptual a partir del material recabado. El mismo será trabajado y debatido en clase, utilizándose como insumo para pensar los aspectos teóricos y metodológicos (extensión e investigación e interdisciplina), que serán abordados con los estudiantes desde una mirada reflexiva y pedagógica-dialógica propiciando la participación y la crítica Registro: ● Los estudiantes deberán utilizar como herramienta para el registro de los trabajos de campo un cuaderno/ diario de campo. Podrá utilizar también otras herramientas tales como la fotografía y el video, cuando sea conversado y acordado anteriormente con el equipo de coordinadores y actores sociales del dispositivo; ● Se solicitará también la transcripción de las entrevistas; ● Todo el material será trabajado y debatido en clase. DOCENTES: - Acompañamiento en las primeras actividades en terreno; - Coordinación con referentes del dispositivo y equipo en los casos que sea necesario; - Participación en la preparación de y en la 5ta Marcha por Salud mental, desmanicomialización y Vida digna; - Transmisión de conocimiento con respecto a los principales ejes de trabajo: integralidad, dispositivos de desmanicomialización y de creació de lazo social, y paradigma. Metodología de Evaluación previstos. La evaluación será individual y grupal. Teniendo en cuenta el proceso desarrollado en el curso y la elaboración del trabajo final.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La evaluación será individual y grupal. Teniendo en cuenta el proceso desarrollado en el curso y la elaboración del trabajo final. Se tendrá en cuenta: 1) las salidas al campo, actitud y responsabilidad así como el vínculo a generarse 2) participación en clase, contando y compartiendo la experiencia y las impresiones de cada uno al acercarse al dispositivo; 3) sistematización de los trabajos en campo realizados mediante registro (presentación en algunas clases y entrega de todo el material al final del curso); 4) Trabajo final en grupo. El trabajo final consistirá en la formulación de un proyecto de investigación que tenga como tema general la cuestión de la salud mental, pudiendo abordarse el tema desde uno de sus varios aspectos abordados en el curso. El objetivo es que el estudiante pueda iniciarse en la investigación académica, delimitando un tema y un problema de investigación y justificando la relevancia social del mismo.