Desarrollo psìquico temprano

Título de la práctica o proyecto: 
Desarrollo psìquico temprano
Descripción: 
Título completo: "Desarrollo psíquico temprano y favorecimiento de condiciones de atenciòn y cuidados de 0 a 36 meses de vida." Práctica anual a desarrollarse en el Centro Hospitalario Pereyra Rossell, en Policlínica de Pediatría, Facultad de Medicina. Los estudiantes que realizan esta Práctica adquieren entrenamiento en la entrevista clínica con pacientes pediátricos internados por patologías referidas a la pediatría general, neurodesarrollo e infecto-contagiosos. Dicha práctica se realizará con previo abordaje de bibliografía pertinente que priorizará la comprensión crítica de conceptos específicos de esta temática.
Año: 
2018
Área: 
Hospitalaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:00 a 11:00
6
Docente

Perfil docente profile for mpress

Nombre: 
MARCIA LAURA
Apellido: 
PRESS PRENGLER
Supervisión
Código de la materia: 
PI110
Otros horarios: 
La asistencia al Centro Hospitalario Pereira Rossell se realizarà con una frecuencia quincenal a partir del mes de mayo en el mismo horario (martes de 8 a 11 hs.), por lo que durante los meses de marzo y abril del 2018 se precisa el salòn en forma semanal y luego hasta noviembre en forma quincenal.
Previaturas: 
Psicopatología Clínica
Clínica II: Teorías y técnicas de las intervenciones
Objetivos formativos: 

1- Identificar diferentes aportes de principales fuentes teóricas respecto al Desarrollo psíquico temprano (0 a 36 meses de vida). ­

 2-  Aportar al estudiante guías que indican el favorecimiento del desarrollo normal que apuntan a la prevención de patologías graves en el debut de la vida.

3- Aportar al estudiante la observación de la exploración del bebé, la niña y el niño pequeños en la entrevista clínica en una de las Clìnicas Pediàtricas del Centro Hospitalario Pereira Rossell

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Desarrollo psíquico precoz. Diferentes teorías sobre el desarrollo. Desarrollo antes del nacimiento. El recién nacido. Mecanismos de Desarrollo. Desarrollo motor, lenguaje, afectivo, social. El comienzo de las relaciones sociales (Función materna y paterna). La necesidad de contacto social.

Alizade, M. (2002). El rigor y el encuadre interno. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Altmann de Litvan y otros (1998): Juegos de amor y magia entre la madre y su bebé. La canción de Cuna. Montevideo: Unicef.

Bleger, J. (1984).Simbiosis y ambigüedad. Buenos Aires: Paidos.

Casas, M. (1997). En el camino de la simbolización. Buenos Aires: Paidos.

Ciccone, A. (2001). Nacimiento a la vida psíquica. (Traducción al español, Inédito).

Freud, S. (1976): Conferencias de introducción al psicoanálisis. Obras Completas. T. XVI. Buenos Aires: Amorrortu editores.

Guerra, V. (2000). Sobre los vínculos padres­hijo en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Guerra, V. (2009) Indicadores de intersubjetividad (0 a 2 años) en el desarrollo de la autonomía del bebé. En: Educación en la primera infancia. Aportes para la elaboración de propuestas de políticas educativas. Montevideo: Unesco

Laplanche, J. (2001) Nuevos fundamentos para el psicoanálisis. La seducción originaria. Buenos Aires: Amorrortu.

Piaget (1994). Psicología de la Inteligencia. Buenos Aires: Psique.

Milner M. (1965). El papel de la ilusión en la formación de símbolos. En Klein, M; Heimann, P., Money­Kyrle, D.E.: Nuevas direcciones en Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidos.

Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Barcelona: Paidos.

Stern, D. (1997). La constelación maternal. Barcelona: Paidos. Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Algunas pautas para organizar una perspectiva. En Revista Uruguaya de Psicoanálisis. Montevideo: Asociación Psicoanalítica del Uruguay.

Winnicott, D. (1975). Realidad y juego. Barcelona: Gedisa.

2. El adulto a cargo de la atención y el cuidado. Competencias

Konicheckis, A.; Mellier, D.; Ciccone, A. (2012) La vie psychique du bébé. París: Dunod Konicheckis, A; Vamos, J. (2013). Estar en movimiento. Las funciones psíquicas del movimiento informadas por los niños del Instituto Pikler­Loczy. (Traducción personal del francés, Inédito.)

3. Vicisitudes psicopatológicas en el comienzo de la vida. Sufrimiento psíquico. Psicosis infantiles y patologías por carencia afectiva. Mentalización del adulto en la búsqueda y “salvataje” del potencial simbólico en el niño/a pequeño/a.

Giachetto, G. (2010) Coord.: Guías de vigilancia del desarrollo de 0 a 3 años de vida. Coord.  Montevideo: Ministerio de Saul Pùblica.

Lebovici, S.; Diatkine, R.; Soulé, M. (1988). Tratado de Psiquiatría del Niño y del Adolescente. Madrid: Biblioteca Nueva.

Marcelli, D.; de Ajuriaguerra, J. (1987): Manual de Psicopatología del niño. Barcelona: Masson. Tustin, F. (1987). Estados autísticos en los niños. Barcelona: Paidos 

Metodología: 
Se realizarán clases con exposición teórica de los temas por parte de la docente y preparación de material bibliográfico por parte de los estudiantes a partir de un abordaje reflexivo y crítico de los textos a trabajar. Será indispensable además la asistencia a la práctica en el Centro Hospitalario Pereira Rossell y a la supervisión de las reflexiones obtenidas en la participación una de las Clínicas de Pediatría de dicho Centro hospitalario. Los estudiantes llevarán a cabo las entrevistas clínicas y bajo la supervisión docente realizarán "devolución" de los aspectos más relevantes, sugerencias de seguimiento técnico intra y extra hospitalario, tanto a la familia entrevistada como al médico residente a cargo y al docente médico a cargo de dichos médicos residentes.
Criterio de evaluación: 
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
La aprobación se evaluará por la participación continua en la lectura y reflexión crítica de bibliografía del curso, aportes personales, asistencia y desempeño en la realizaciòn de entrevistas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, presentación de material bibliográfico y observación en clase de supervisión, así como presentación de artículo que refleje las diferentes exploraciones realizadas. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.