Desarrollo e intergeneraciones

Título de la práctica o proyecto: 
Desarrollo e intergeneraciones
Descripción: 
Esta propuesta de práctica se inscribe dentro del EFI de profundización "Desarrollo y prácticas comunitarias intergeneracionales" para el ciclo de graduación e integral. El EFI tiene como objetivo propiciar actividades comunitarias desde un enfoque intergeneracional orientado a fortalecer la cohesión social, el sentido de pertenencia y la colaboración entre los diferentes grupos etarios a nivel territorial. La iniciativa busca generar espacios inclusivos de encuentro y participación donde confluyan personas de la comunidad pertenecientes a distintas etapas vitales (infancia, adolescencia, adultez, vejez), promoviendo el intercambio de saberes, experiencias y vínculos significativos. Los estudiantes del ciclo integral trabajarán junto a los estudiantes de graduación realizando tareas diferenciadas según su nivel formativo y grado de avance en la carrera. En este sentido se espera conformar un equipo de estudiantes que puedan pensar conjuntamente actividades de intervención, sistematización y posible investigación en el ámbito de la psicología del desarrollo y las relaciones intergeneracionales.
Año: 
2026
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Viernes
10:00 a 13:00
6
Docente

Perfil docente profile for agerosa

Nombre: 
ANACLARA
Apellido: 
GEROSA BARBOZA

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
Supervisión
Otros horarios: 
El trabajo de campo serán en el turno de la tarde, los días y la hora de la actividades se confirmarán en función a las dinámicas territoriales.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

 

  • Realizar un diagnóstico situacional en relación con las prácticas de convivencia en territorio, propiciando espacios de encuentro intergeneracional. 
  • Sensibilizar a los participantes adultos sobre la importancia del enfoque intergeneracional, identificar intereses comunitarios comunes.
  • Co-diseñar intervenciones basadas en juego con participación de todas las generaciones.
  • Promover el encuentro intergeneracional a través de actividades lúdicas en espacios públicos del barrio, favoreciendo el intercambio de saberes y experiencias entre infancias y adultez.
  • Fomentar la participación comunitaria mediante la creación de espacios que promuevan el sentido de pertenencia barrial.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

Introducción a las perspectivas sistémica y del ciclo vital 

  • Bronfenbrenner, U. (1979). Objeto y perspectiva y Conceptos Básicos. En: Ecología del desarrollo humano. (pp. 136-155). Paidós.
  • Bronfenbrenner (1987) The ecology of developmental processes. In W. Damon & R. M. Lerner (Eds.), Handbook of Child Psychology: Vol. 1. Theoretical models of human development (5th ed., pp. 993–1028). New York: Wiley.
  • Ruiz, E. D., & Valdivieso, C. U. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de psicología, 1(1), 17-27.
  • Rodríguez Rodríguez, A., & Barbagelata Churruarín, N. (2014). Fundamentos teóricos del paradigma sistémico. En A. Moreno Fernández (Coord.), Manual de terapia sistémica: Principios y herramientas de intervención (pp. 27‑62). Bilbao: Desclée de Brouwer

Juego y prácticas intergeneracionales 

  • Bodrova, E., & Leong, D. J. (2008). El juego como actividad conductora. En Herramientas de la mente: El aprendizaje en la infancia desde la perspectiva de Vygotsky (cap. 10]). Editorial Gedisa.
  • Elias, A., & Brown, A. D. (2022). The role of intergenerational family stories in mental health and wellbeing. Frontiers in Psychology, 13, Article 927795. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2022.927795
  • Delgado, C. R., y Calero, C. G. (2017). Espacios de convivencia y experiencia intergeneracional. Trabajo Social Hoy, 82, 19-40. doi: 10.12960/TSH.2017.0014
  • Bang, C. L. (2012). El juego en el espacio público y la participación comunitaria: una experiencia de promoción de salud mental en la comunidad. Revista Lúdicamente, 1(2), 4.

Intervención en contextos comunitarios, rol del psicólogo 

  • Montero, M. (2004). El quehacer comunitario. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (pp. 81‑94). Buenos Aires: Paidós.
  • Lapalma A. El escenario de la intervención comunitaria [Internet]. 2001 [citado 12 de diciembre de 2017]. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 2(X). Recuperado de https://revistapsicologia.uchile.clindex.php/RDP/article/view/18573/19619
  • Mori Sánchez, M. D. P. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Liberabit, 14(14), 81-90.
  • Salazar Villanea, M., & Castro Gómez, M. J. (2019). Soledad y convivencia intergeneracional: resignificar el cuido en el ciclo vital. Revista Reflexiones, 98(2), 1–18. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-2859201....

 

Metodología: 
La propuesta pedagógica para la práctica se compone de dos instancias: Trabajo de campo y supervisión. a. Trabajo de campo: Los estudiantes estarán llevando a cabo acciones en el territorio previamente planificadas y acompañados por los docentes de referencia vinculadas a visibilizar posibles acciones intergeneracionales y diseñar intervenciones situadas. b. Supervisión: Es una instancia semanal con los docentes de referencia para planificar y evaluar las actividades de campo. En los espacios de supervisión también se profundiza en los contenidos teórico–técnicos que sustentan la práctica. Todas las instancias descritas son de asistencia obligatoria.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La misma se basa en tres componentes: desempeño individual, informe intermedio de actividad y trabajo final grupal. a. Se hará una evaluación continua del desempeño del estudiante en la práctica. b. Informe intermedio de actividad de carácter individual con articulación teórico- técnica. c. Trabajo final de carácter grupal donde se pretende que los estudiantes puedan sistematizar la estrategía de intervención llevada a cabo con el análisis teórico correspondiente.