Derivación Salud Mental - CRILAB
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Martes | 18:00 a 20:00 | 6 |
| PG439B | Supervisión |
Familiarizar a los/as estudiantes con la realidad nacional acerca de la temática Discapacidad y Salud Mental.
Capacitar en la aplicación de instrumentos para generar información sobre las personas con discapacidad y valoración del grado de discapacidad.
Aproximar a procesos de aprendizaje vinculados a estrategias de valoración, intervención, sensibilización en el ámbito de la discapacidad.
Aplicación de conocimientos y herramientas técnicas adquiridos a lo largo de la carrera
Trabajar sobre el rol del/de la psicólogo/a y su trabajo en equipo interdisciplinarios en el abordaje en Salud Mental y Discapacidad en el primer nivel de atención y su enfoque comunitario
Posibilitar a los/as estudiantes la observación directa de un trabajo de intervención en discapacidad
1 - Psicología y Discapacidad
Bagnato, M. J., Córdoba, J. (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad; Salamanca. http://cdjornadasinico.usal.es/docs/264.pdf
Bárcena, S. X. et al. (2018): “Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia personas con discapacidad motriz”. Revista Española de Discapacidad; 6(1): 199- 219. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/396/pdf_102
Costa, M., Gigante, C., Ferrero, G., & Wortley, C. (2016). Supervisión: Dispositivo de entrenamiento de habilidades clínicas.
Mancebo Castro, M. (2017). Discapacidad, representación y ciudadanía...¡¿ cómo el Uruguay no hay!?. XVI Jornadas de Investigación: la excepcionalidad uruguaya en debate:¿ como el Uruguay no hay?.
Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. WHO Press. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf
Palacios, A. (2016) “La configuración de los sistemas de apoyo en el contexto de la accesibilidad universal y los ajustes razonables”. Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos”. Universidad Carlos III, 24 y 25 de mayo, Madrid.III, 24 y 25 de mayo, Madrid.
Uruguay (2010) Ley N° 18.651. Protección Integral para personas con Discapacidad. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010
2- Salud Mental
Agrest, M., & Drueta, I. (2011). El concepto de recuperación: La importancia de la perspectiva y la participación de los usuarios. Revista Argentina de Psiquiatría, 22, 56-64. El concepto de recuperación: La importancia de la perspectiva y la participación de los usuarios.
Campo-Arias, A., Cassiani, M., Carlos, A., (2008) Trastornos mentales más frecuentes: prevalencia y algunos factores sociodemográficos asociados Revista Colombiana de Psiquiatría, 37 (4); 598-613 https://www.redalyc.org/pdf/806/80637410.pdf
Davidson, Larry, & González-Ibáñez, Àngels. (2017). La recuperación centrada en la persona y sus implicaciones en salud mental. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 189-205 http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/11.pdf
De Fuentes, C. (2016). La "nueva" discapacidad mental. Revista Española de Discapacidad 4 (I): 249-255 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5591706.pdf
Uruguay (2017). Ley Nº 19.529 Salud Mental (2017). Disponible en: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19529-2017
3- Vulnerabilidad e Inclusión
Belzunegui Eraso, A. y Puig Andreu, X. (2017). La exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://revistas.um.es/areas/article/view/308221
Darmstadter, A. Z. (2015). Manual para una inclusión laboral efectiva de personas con discapacidad. Santiago-Chile. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo.
Martin-Palomo, M. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Revista Zerbitzuan, 48, 57-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3418582
Meresman, S. y Ullmann, H. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Serie Políticas Sociales, 237 (LC/TS.2020/122), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46278/1/S2000645_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011) Informe Mundial de Discapacidad. WHO Press. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2016). Observaciones finales sobre el informe inicial del Uruguay. http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/observaciones-finales-sobre-el-informe-inicial-del-uruguay.pdf
Pau, A. (2020) El principio de igualdad y el principio de cuidado, con especial atención a la discapacidad. Revista de Derecho Civil, 7(1), 3-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7310083
4- Medición y caracterización de la discapacidad
Bagnato, M. J., & Córdoba, J. (2020). Perfiles epidemiológicos de personas con discapacidad beneficiarias de políticas públicas a través del WHO-DAS II. Revista De Psicología, 20(2), 18–33. https://doi.org/10.24215/2422572Xe075
Carrasco Bengoa, C. (2015) El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, 49-60. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-cuidado-como-bien-relacional-hacia-posibles-indicadores/
Cuenot, M. (2018) Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, EMC - Kinesiterapia - Medicina Física, 39(1), pp. 1-6. https://doi.org/10.1016/S1293-2965(18)88602-9
Pérez, M. E. Chhabra, G. (2019): “Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas”. Revista Española de Discapacidad, 7(1): pp. 7-27. https://doi.org/10.5569/2340-5104.07.01.01
Rotter, K. (2020). Valoración de la salud y la discapacidad: WHODAS 2.0. Rehabilitación Integral, 13(1), 6–7. https://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/22
Suriá Martinez, S. (2017) Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de Psicología, 10(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.21403
Tamayo, M. Besoaín, A., Rebolledo, J. (2018) Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004