Derechos Humanos y Adolescencias

Título de la práctica o proyecto: 
Derechos Humanos y Adolescencias
Descripción: 
La práctica se basa en un acuerdo con la institución Gurises Unidos, con base en prácticas realizadas anteriormente (2015, 2016 y 2017), generando la oportunidad para estudiantes del ciclo de graduación de la Facultad de Psicología de la Udelar de realizar una práctica pre-profesional en una institución de amplia trayectoria en el trabajo con niños, niñas y adolescentes en la promoción de sus derechos, la sensibilización en una temática de alto impacto en nuestra sociedad y el intercambio con técnicos y saberes interdisciplinares. Por otra parte, aportar desde la academia el apoyo al trabajo que dicha institución viene desarrollando con población adolescente, generando un espacio donde se pueda articular la integralidad de las funciones universitarias. Los docentes encargados de la práctica son el Lic. Fernando Rodríguez Añón y la Lic. Fiorella Nesta Gargano.
Año: 
2018
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
Ver en guía
0
Docente

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Campo
Martes
17:00 a 20:00
6
Docente

Perfil docente profile for frodriguez

Nombre: 
FERNANDO DANIEL
Apellido: 
RODRIGUEZ AÑON

Perfil docente profile for fnesta

Nombre: 
FIORELLA PAOLA
Apellido: 
NESTA GARGANO
Salón 18
Supervisión
Código de la materia: 
PG189
Otros horarios: 
El estudiante deberá dedicar 3 horas vinculadas al espacio teórico y la supervisión, más el tiempo dedicado a la práctica (aproximadamente 3 en horario a definir con la institución Gurises Unidos). Su tarea consistirá en planificar los talleres, llevar adelante los talleres, realizar informes. Se realizarán encuentros semanales grupales en Facultad de Psicología, conformando un espacio de preparación y/o supervisión de las prácticas, además del debate y reflexión correspondiente sobre los materiales teóricos (esto implicará un trabajo de estudio y preparación de las clases/prácticas de entre 4 y 8 horas semanales). Por otra parte, los estudiantes contarán con encuentros en lugares y horarios a convenir oportunamente con la institución en que se realizará la práctica. Se trabajará en plataforma EVA como soporte virtual de la experiencia, tanto en intercambio de bibliografía, entrega de informes como en foros de discusión.
Previaturas: 
Psicología y Salud
Objetivos formativos: 

1) Promover el conocimiento práctico a través de la transmisión de conceptualizaciones sobre Derechos Humanos y las adolescencias. 

2) Promover e instalar acciones en la población adolescente referida a la salud, desarrollo integral y participación en clave de Derechos Humanos. 

3) Promover la reflexión sobre las políticas públicas, en la población adolescente. 

4) Conocer la propuesta de Campañas Internacionales en cuanto a desarrollar estrategias de promoción y protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes. 

Esta práctica pretende complementar la formación de los/as futuros psicólogos/as insertándolos/as en una práctica preprofesional, permitiéndoles orientarse en relación a fundamentos éticos que contemplen la defensa de los derechos humanos, reconociendo los niveles de implicación que lo/la atraviesan como sujeto y los códigos deontológicos que están asociados a los campos de intervención del psicólogo/a, aportándo comprensión y elucidación de los procesos psicológicos que afectan la constitución del sujeto singular y colectivo. Adicionalmente busca aportar conocimiento sobre las políticas públicas, así como iniciativas desde la sociedad civil, enfocadas a la protección y promoción de los Derechos de niñas, niños y adolescentes.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1 - La perspectiva de los DDHH como referente y analizador de las políticas publicas

Martínez Salgueiro, ML (2008). Nociones Básicas sobre Derechos Humanos. Dirección de Derechos Humanos. Ministerio de Educación y Cultura. Sistema de Naciones Unidas en Uruguay. http://www.anep.edu.uy/anep/phocadownload/ddhh/publicaciones/nociones%20bsicas%20sobre%20los%20ddhh.pdf

De Sousa Santos, B. (2002) Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos. El otro derecho, (28). Bogotá: ILSA

Ley Nº 17.823 - Código de la Niñez y la Adolescencia.

Giorgi, V. (2012) “Entre el control tutelar y la producción de ciudadanía. Aportes de la Psicología Comunitaria a las políticas de infancia En Alfaro, J; Sánchez, A.;Zembrano (Comp) Psicología Comunitaria y Políticas Sociales Buenos Aires: Paidós

Giorgi, V. (2003) La construcción de la subjetividad en la exclusión Seminario: Drogas y exclusión social Encare RIOD Nodo Sur Ed. Atlántica 2006 Montevideo

Blanco, R. (2012). Los Centros Juveniles en Uruguay. Políticas públicas, adolescentes e interdisciplina. Revista Electrónica de Psicología Política. Año 9, Número 28. 

Duro. E. (2012). Adolescencias y políticas públicas. De la invisibilidad a la centralidad. UNICEF

Módulo 2 – Metodologías de intervención

Viera, E. (2007). Equipo de trabajo, trabajo de equipo. Actitudes psicológicas para el trabajo en equipo. En Pimienta, M. (Comp.) Construyendo Aprendizajes, tomo 2, Facultad de Psicología, Universidad de la República. Montevideo: Argos, Ediciones Alternativas. pp. 105-119.

Ricart. O, (2006). Adolescencia y participación. Palabras y juegos. Montvideo: UNICEF

Pimienta, M. (2007). Construyendo Aprendizajes. Equipo de Taller de Primer Ciclo, Ed. Argos: Montevideo.

Pimienta, M., Conde, D., Grieco, L., Maceiras, Protesoni, A. y Viera, E. (2008). La formación en Taller: transversalización en acción. En IX Jornadas de Psicología Universitaria. I Jornadas de Investigadores en Psicología. Memoria y Transformación Social.: El conocimiento en la frontera. Montevideo: Psicolibros Waslala. http://www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/udelar/99748126592008IX2.pdf

Módulo 3 - Salud, desarrollo integral y participación adolescente en clave de DDHH

Ruiz, P. (1998). Promoviendo la adaptación saludable de nuestros adolescentes. Recuperado de: https://www.msssi.gob.es/ciudadanos/proteccionSalud/adolescencia/docs/AdoCompleto.pdf

Ricart. O, (2006). Adolescencia y participación. Palabras y juegos. Montvideo: UNICEF

Ricart. O, (2006). Cultura y participación adolescente. Palabras y juegos. Montvideo: UNICEF

Módulo 4 – Discriminación y violencia

Castro, R. (2012). Problemas conceptuales en el estudio de la violencia de género. En Baca, N. y Vélez, G. (Coords.). Violencia, género y la persistencia de la desigualdad en el Estado de México. Buenos Aires: Ed. Mnemosyne.

Aguayo, F. (2014). Varones jóvenes que apuestan a erradicar la violencia sexual hacia las mujeres, desde un enfoque de género, masculinidades y generaciones. Manual para facilitadoras y facilitadores. Centro de Estudios sobre Masculinidades y Género, MenEngage Latinoamérica, UNFPA, Montevideo.

López Gómez, A. (coord.) (2015) Adolescencia y Sexualidad. INVESTIGACIÓN, ACCIONES Y POLITICA PÚBLICA EN URUGUAY (2005 – 2014). Montevideo: Facultad de Psicología, Universidad de la República; UNFPA

Ramos, V (2011). Técnicas grupales para el trabajo con Adolescentes y Jóvenes. UNFPA. Recuperado de: http://www.unfpa.org.uy/userfiles/publications/56_file1.pdf

Metodología: 
La práctica implica instancias semanales grupales de estudio, supervisión, debate y reflexión en base a la biografía, así como trabajo de campo. Se contará con docentes invitados referentes en la temática que podrán compartir trayectorias vinculadas a su experiencia y trabajo académico con el grupo. A su vez, se coordinará con diversos equipos técnicos de asociaciones civiles para compartir desde sus prácticas cotidianas, experiencias y saberes. Las prácticas se realizarán en dos sub-grupos de tres estudiantes cada uno, instrumentando talleres de sensibilización para jóvenes vinculados a la Institución Gurises Unidos, los que serán planificados y facilitados en conjunto con técnicos de dicha institución bajo la supervisión de los docentes del curso.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua en relación a la asistencia y participación. Entrega de informes periódicos, un parcial individual al término del primer semestre y trabajos finales grupales, donde las/los estudiantes logren plasmar los conocimientos generados en su práctica, con énfasis en el proceso critico reflexivo transitado, en cuanto a las temáticas y los dispositivos en los cuales realizó sus prácticas. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales. La asistencia deberá ser como mínimo del 80% a clase, y del 100% a los talleres pactados con Gurises Unidos.