Cuidando a los que cuidan

Título de la práctica o proyecto: 
Cuidando a los que cuidan
Descripción: 
El ESPACIO DE FORMACIÓN INTEGRAL “Cuidando a los que cuidan: espacios de encuentro con familias. Promoción de salud mental y perspectiva de derechos” se plantea en el CICLO INTEGRAL Y DE GRADUACIÓN. Se constituye como un EFI de PROFUNDIZACIÓN. Es una propuesta de práctica interinstitutos, donde docentes inscriptas en el Instituto de Psicología de la Salud, Psicología Clínica y Psicología, Educación y Desarrollo Humano estarán sosteniendo en forma coordinada la presente propuesta de formación. A los efectos de construir un marco conceptual teórico que enmarque el trabajo extensionista, se profundizará en aspectos teórico –técnicos que sustentan las intervenciones en relación a cuidados de las infancias, aportando a la generación de factores de protección y de prevención de salud mental en la infancia con perspectiva de derechos y de género. En este sentido el enfoque de trabajo se centrará en los adultos referentes familiares que cuidan a niños y niñas en primera infancia, ofreciendo un espacio donde se pueda abordar la sobrecarga de los cuidados tempranos y su efecto en la salud mental de dichas adulteces. En este sentido, genera un plus de sufrimiento subjetivo, incrementado por diferentes obstáculos en el acceso a diferentes servicios y espacios de acompañamiento en temáticas vinculadas a la salud mental orientada a las personas que cuidan. Asimismo, se trabajará también sobre el lugar de la integralidad y de la interdisciplina en prácticas extensionistas, desde un posicionamiento ético-político del compromiso universitario con los problemas de la sociedad. A su vez, se planificarán, supervisarán y analizarán las intervenciones en territorio orientadas a familias que tienen a cargo la responsabilidad del cuidado de niños y niñas de 0 a 3 años. El espacio de trabajo es en coordinación conjunta con una Organización Social Civil (OSC) que gestiona un Centro de Atencion a la Infancia y a la Familia (CAIF) en la zona este de Montevideo (ubicados en el municipio F de Montevideo). Entendemos fundamental que el EFI pueda sostenerse desde una integración de diálogo de saberes. Por esta razón, el objetivo de la presente propuesta es ofrecer un espacio de práctica donde los estudiantes puedan realizar un acompañamiento con perfil psicosocial a las familias o referentes de cuidado de niños y niñas en primera infancia que asisten a centros CAIF (ubicados en el municipio F de Montevideo) para la promoción de la salud mental en relación a aspectos de cuidado como derecho humano fundamental. La carga horaria implica la disponibilidad de 5 horas semanales presenciales obligatorias, distribuidas entre el espacio de formación teórica y de supervisión, así como de trabajo de campo en horario donde se desarrollarán las actividades en el CAIF.
Año: 
2025
Área: 
Clínica grupal
Ciclo: 
Formación Integral: 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
9:30 a 12:30
6
Docente

Perfil docente profile for aakar

Nombre: 
ALEJANDRA TERESITA
Apellido: 
AKAR MORENO

Perfil docente profile for adriana.alonzo

Nombre: 
ADRIANA VERONICA
Apellido: 
ALONZO DIAZ

Perfil docente profile for lsuarez

Nombre: 
LILIANA CATALINA
Apellido: 
SUAREZ BARACALDO
cic-p
Supervisión
Código de la materia: 
PI345
Otros horarios: 
Trabajo de Campo: implica una carga de 2:45 horas semanales de concurrencia al espacio que sea asignado a nivel territorial (CAIF). En relación a las actividades a desarrollar en territorio se coordinará con los centros CAIF que van a estar participando de la propuesta. En este sentido, los horarios serán coordinados de acuerdo al funcionamiento de los espacios del CAIF. Se sugiere que la actividades a desarrollar sean en una mañana preferentemente, por lo que se solicita que los estudiantes tengan disponibilidad horaria en dicha franja horaria. Se debe tener en cuenta que el funcionamiento de los centros CAIF es de 8 a 16 horas por lo que se aceptará algún pedido de la institución dentro de esta franja horaria, en este sentido el trabajo de campo será coordinado junto a los estudiantes al inicio de la práctica. Se realizarán actividades con las familias referentes de niños y niñas de los niños que asisten al caif. Asimismo se está contemplando la posibilidad de realizar una convocatoria a la comunidad cercana a los diferentes centros CAIF. Se espera el diseño y el acompañamiento de espacios grupales (la coordinación de esos espacios grupales será responsabilidad de docente en territorio y estudiantes de Graduación en exclusividad) de sensibilización sobre aspectos vinculados a la salud mental de quienes cuidan, desafíos en la crianza, entre otros emergentes. Asimismo, se coordinarán también entrevistas con actores de la comunidad (se realizará en duplas y/o con docente de referencia del EFI en territorio) a los efectos de identificar situaciones que vulneran las infancias, profundizando en el conocimiento de las problemáticas de las familias, de las demandas y necesidades de la zona.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 

Se espera que durante el curso el estudiante de FORMACIÓN INTEGRAL sea capaz de:

  • Participar en equipos que planifiquen e implementen intervenciones comunitarias y socio-educativas, en clave de integralidad y de interdisciplina, con perspectiva de derechos de infancia y de género. Asimismo en relación al cuidado de la salud mental de quienes sostienen los cuidados familiares. 
  • Desarrollar competencias relacionadas con el quehacer universitario en la comunidad socio-educativa, orientadas a promover ambientes de cuidados a las infancias, generando factores de protección en sus procesos de desarrollo y de prevención en salud mental.
  • integrar aspectos éticos implicados en la formación universitaria y específicamente en la construcción del rol pre profesional en compromiso con los problemas de la sociedad.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Los contenidos temáticos de esta propuesta EFI de profundización apuntan  a la integración de tres dimensiones temáticas que permitan una comprensión, problematización teórico-conceptual y abordaje de las situaciones que toman a los cuidados como derecho humano fundamental, incluyendo especialmente el eje vinculado a la salud mental de quienes sostienen los cuidado de niños y niñas a nivel familiar. Asimismo se vincula con los derechos de infancia y prevención en salud mental temprana (desde la primera infancia). En este sentido, observamos tres dimensiones temáticas a profundizar con las y los estudiantes:

  • Primera dimensión temática: Formación integral. Características y fundamentos de los espacios de Formación Integral. 
  • Segunda dimensión temática: Integralidad: Desafíos y potencialidades. Relación entre saberes académicos y no académicos en la producción de prácticas y conocimientos en el área de socio-educativa y comunitaria con énfasis en salud mental. Marco Institucional sobre la atención en educación y cuidados a la primera infancia en el Uruguay. Tensiones y desafíos. Espacios de promoción de salud. Enfoque bio-psico-social y aportes comunitarios
  • Tercera dimensión temática: fronteras disciplinares en el abordaje de problemáticas referidas al cuidado como derecho humano fundamental y el lugar de la salud mental en las adulteces que referencian cuidados a niñeces en primera infancia. Diseño e implementación de estrategias grupales para el acompañamiento a referentes familiares con énfasis en aportes desde la psicología (aspectos metodológicos). Lugar de la sobrecarga en los cuidados y efectos en salud mental. Afecciones y manifestaciones de distintas formas de sufrimiento psíquico en adultos e infancias. Apuntalando el proceso de mentalización y regulación afectiva. Asimismo la inclusión de la promoción de los derechos de las infancias, promoviendo ambientes de cuidados, protección de su desarrollo y prevención en salud mental temprana. 


 

5. BIBLIOGRAFÍA

 

Alvarez, M.; Boilini, P.; Enriz, N.; Palazzolo, F.; Schlusselblum, C. (2021) Pedagogía del cuidado. La construcción de la cultura del cuidado en la escuela actual. Buenos Aires : La Crujía

Angeriz, E. y Akar, A. Aprendizajes críticos desde una práctica extensionista en psicología en escuelas durante la pandemia y la post pandemia en Uruguay. Integralidad sobre ruedas. Revista de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/insoru/article/view/2274 

Balcazar, F. (2003) Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades Universidad Nacional de San Luis. Año IV - N° I/II (7/8) 2003 / pp. 59-77

Berrutti, L.; Cabo, M., Dabezies, M. (2013) Cuadernos de Extensión Nro 3: Sistematización de experiencias de extensión. Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio. Montevideo : UdelaR.

Black, M. M., Walker, S. P., Fernald, L. C., Andersen, C. T., DiGirolamo, A. M., Lu, C., McCoy, D.C., Fink, G., Shawar, Y. R., Shiffman, J., Devercelli, A., Widon, Q.,  Vargas-Baron, & E.,Grantham-McGregor S. (2017). Early childhood development coming of age: science through the life course. The Lancet, 389(10064), 77-90.

Bowlby, J. (1989) Una base segura: aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Paidós.

Bronfenbrener, U. (1979). Ecología del Desarrollo Humano La. Paidos Iberica, Ediciones S.A.

Calmels, D. (2009) Infancias del cuerpo. Puerto Creativo.

Caicedo, J. (2022). Influencia de la familia sobre el desarrollo infantil. En: C. Rincón y N. Varela (eds).  Intervención relacional basada en el apego (p.p 181-196). Editorial Universidad del externado de Colombia. 

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP) (2018). El Derecho a la Educación y al Cuidado en la Primera Infancia: Perspectivas desde América Latina y el Caribe. São Paulo. En: https://redclade.org/wp-content/uploads/Derecho-aREFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 29 la-Educacion-y-al-Cuidado-en-la-Primera-Infancia.pdf

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación [CLADE] (2021). Sistematización de experiencias de atención y educación en la primera infancia en América Latina y el Caribe en el marco de la emergencia causada por la pandemia del covid-19. https://redclade.org/wp-content/uploads/primera_infancia_VALE-ESTE.pdf

Canales Cerón, M. (2006). Metodologías de investigación social. Introducción a los oficios. Lom Ediciones.

Carbonell, O. y Ortiz (2022). Apego y relaciones familiares. En: C. Rincón y N. Varela (eds).  Intervención relacional basada en el apego (pp. 115-156). Editorial Universidad del externado de Colombia. 

Delgado, J.  Gutierrez y J. (2011). Teoría de la observación. En: J. Delgado y J. Gutierrez (eds). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp.359-377). Editorial Síntesis. 

Feinberg, M. E. (2002). Coparenting and the transition to parenthood: A framework for prevention. Clinical child and family psychology review, 5, 173-195.

Fonagy, P. (2004) Teoría del apego y psicoanálisis. Ed. Espaxs.

Fonagy, P; Gergely, G; Jurist, E.L; Target, M. (2002) La regulación afectiva, la mentalización y el desarrollo del self. Psychoanalytic Inquiry, 22 (30). http://www.aperturas.org/articulos.php?

id=0000558&a=La-regulacion-afectiva-lamentalizacion-y-el-desarrollo-del-self,ed

 

González-­Cuberes, M. (1987) El Taller de los Talleres. Aportes al desarrollo de Talleres educativos. Bs. As. Editorial Ángel Estrada y Cía. S.A

 

Guerra, V. (2000) Sobre los vínculos padres-hijos en el fin de siglo y sus posibles repercusiones en el desarrollo del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis 91. http://www.apuruguay.org/apurevista/2000/1688724720009109.pdf

Herrera, I., León, J. M., & Medina, S. (2007). La implementación de programas de intervención. Intervención psicosocial, 209-254.

Janin, B. (2012). El sufrimiento psíquico de los niños. Psicopatología infantil y constitución subjetiva. Buenos Aires: Noveduc

Packman, M. (2011). Investigación e intervención en grupos familiares. Una perspectiva constructivista. En: J. Delgado y J. Gutierrez (eds). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. (pp.359-377). Editorial Sintesis. 

Kachinovsky, A., Dibarboure, M., Camparo, D. (2021) Mediaciones y mediadores terapéuticos para una clínica de fronteras. Entrelíneas.

Miller, D. (2013) Incidencia de la regulación afectiva en el desarrollo y en la conformación de la personalidad. Revista uruguaya de psicoanálisis, 125. http://www.apuruguay.org/apurevista/2010/16887247201712507.pdf

Sassenfeld, A. (2010) Afecto, regulación afectiva y vínculo. Clínica e investigación relacional, 4 (3).

Sassenfeld, A. (2014) Regulación diádica y autorregulación afectiva en los primeros cinco años de vida: su relación con la simbolización en el juego interactivo madre-niño y el funcionamiento reflexivo materno. Aperturas Psicoanalíticas, (047). http://www.aperturas.org/articulo.php?articulo=0000862 .

Solari, S. S., & Batthyány, K. (2019). Caminos hacia la corresponsabilidad: los varones en el cuidado infantil en Uruguay. cadernos pagu, (56). https://doi.org/10.1590/18094449201900560021

Stolkiner, A. (2012) Infancia y medicalización en la era de “la salud perfecta” Propuesta Educativa, núm. 37, 2012, pp. 28-38. Facultad Latinoamericana de Ciencias.

Tajer, D. (dir.) (2020) Niñez, adolescencia y género : herramientas interdisciplinarias para equipos de salud y educación. (capítulos seleccionados)

Vasen, J. (2022) Diez claves para comprender el padecimiento infantil y juvenil. Después de los barbijos. Noveduc.

Winnicott, D. (1957) Escritos de pediatría y psicoanálisis

 

Metodología: 
Propuesta pedagógica del EFI: Se espera integrar en el Espacio de Formación a una cantidad de 6 estudiantes de Psicología del ciclo INTEGRAL de la Licenciatura en Psicología. La propuesta pedagógica comprenderá instancias de formación teórica, de supervisión práctica y trabajo de campo. En este sentido, se plantea la participación de las y los estudiantes en las siguientes instancias semanales presenciales obligatorias: 1) Grupo semanal de formación y supervisión (en Facultad de Psicología) miércoles de 9:30 a 11:45. La supervisión tiene una duración de 2:15 horas con frecuencia semanal. En este espacio se trabajarán aspectos teóricos y metodológicos. Se trabajará desde el equipo docente en módulos vinculados a temáticas formativas para el desarrollo de las actividades a desarrollar en el campo. Se trabajará también sobre el lugar de la integralidad y de la interdisciplina en prácticas extensionistas, desde un posicionamiento ético-político del compromiso universitario con los problemas de la sociedad. Se promoverá una lectura crítica de los materiales teóricos y una discusión grupal de los mismos. En una segunda etapa, se planificarán, supervisarán y analizarán las intervenciones y acciones a desarrollar en territorio, coordinando acciones con la OSC y CAIF en la zona del Municipio F de Montevideo. 2) Trabajo de Campo: implica una carga de 2:45 horas semanales de concurrencia al espacio que sea asignado a nivel territorial (CAIF). En relación a las actividades a desarrollar en territorio se coordinará con los centros CAIF que van a estar participando de la propuesta. En este sentido, los horarios serán coordinados de acuerdo al funcionamiento de los espacios del CAIF. Se sugiere que la actividades a desarrollar sean en una mañana preferentemente, por lo que se solicita que los estudiantes tengan disponibilidad horaria en dicha franja horaria. Se debe tener en cuenta que el funcionamiento de los centros CAIF es de 8 a 16 horas por lo que se aceptará algún pedido de la institución dentro de esta franja horaria, en este sentido el trabajo de campo será coordinado junto a los estudiantes al inicio de la práctica. Se realizarán actividades con las familias referentes de niños y niñas de los niños que asisten al caif. Asimismo se está contemplando la posibilidad de realizar una convocatoria a la comunidad cercana a los diferentes centros CAIF. Se espera el diseño y el acompañamiento de espacios grupales (la coordinación de esos espacios grupales será responsabilidad de docente en territorio y estudiantes de Graduación en exclusividad) de sensibilización sobre aspectos vinculados a la salud mental de quienes cuidan, desafíos en la crianza, entre otros emergentes. Asimismo, se coordinarán también entrevistas con actores de la comunidad (se realizará en duplas y/o con docente de referencia del EFI en territorio) a los efectos de identificar situaciones que vulneran las infancias, profundizando en el conocimiento de las problemáticas de las familias, de las demandas y necesidades de la zona. 3) Espacio virtual en plataforma EVApsico: se dispondrá de un aula virtual que permitirá tener a disposición material teórico y material audiovisual, favoreciendo el intercambio, discusión en foros y realización de tareas virtuales. 4) Criterios éticos: se dispondrá de un acuerdo de confidencialidad con los estudiantes a los efectos de desarrollar una actitud ética y de responsabilidad en las intervenciones a desarrollar con con niños/as, familias y actores comunitarios. *Vinculación interdisciplinaria e Integración y articulación con actores sociales: El equipo se constituye por docentes de la Facultad de Psicología y se orienta a la integración de estudiantes de la Licenciatura de Psicología. En este sentido, la interdisciplina se encuentra en la articulación con el trabajo conjunto al equipo de los CAIF y los integrantes de la OSC. Dentro de las disciplinas en diálogo encontramos la psicomotricidad, trabajo social y maestros de primera infancia, educación social.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se partirá del concepto de evaluación continua centrada en los procesos, en la que el estudiante tendrá un rol activo a partir de la autoevaluación de su proceso de aprendizaje. En la evaluación se considerará: Participación en trabajos grupales sobre la formación teórica-metodológica. Participación en las instancias de supervisión y formación teórica, que incluye actividades en EVA. Participación y desempeño en el trabajo de campo. Trabajos a presentar: Evaluación intermedia: presentación grupal en espacio de formación y reflexión con articulación teórica de carácter individual Evaluación final: trabajo grupal escrito que propondrá a la sistematización de la experiencia con énfasis en articulación conceptual. Se seguirán los requisitos de aprobación reglamentados en relación al porcentaje de asistencia de prácticas, que implican un máximo de 20% de inasistencias en los espacios presenciales de supervisión y un máximo de 10% en las intervenciones de campo . Se trabaja desde la perspectiva de evaluación formativa continua centrada en los procesos, en la que el estudiante tendrá un rol activo a partir de la autoevaluación de su proceso de aprendizaje.