CRILAB

Título de la práctica o proyecto: 
CRILAB
Descripción: 
El “Centro de referencia e innovación para la inclusión laboral” es una propuesta de la Secretaría de Discapacidad que tiene por objetivo generar una propuesta inclusiva e integral, de instalación progresiva de un área de trabajo en la capital de nuestro país, que contemple las estrategias de apoyo para la inclusión laboral de las personas con discapacidad en todos sus aspectos. Desde la evaluación de las necesidades, la identificación de necesidades de apoyo, el entrenamiento en habilidades laborales, cuando sea necesario, y el apoyo para la reinserción laboral en todas sus dimensiones. La Facultad de Psicología, desde el Programa de Discapacidad y Calidad de vida del Instituto de Fundamentos y el Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS), participará durante todo el proceso de trabajo y, específicamente, en las instancias de recepción y medición de la discapacidad y el apoyo social percibido. Se trabajará en conjunto con el Parque Tecnológico Industrial del Cerro- PTI, como punto de partida, para la generación de un área de diseño de productos de apoyo (o “tecnología asistida”) y soporte para la inclusión laboral. Partimos de la conceptualización de la CIF (Clasificación internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la Salud, OMS, 2001) que entiende la discapacidad como un concepto en permanente evolución que contempla los factores personales, sociales y ambientales y se asume que la condición de discapacidad cambia con el tiempo y las circunstancias, jerarquizando la inclusión de la persona al medio sociocultural en el que vive y la supresión de las barreras presentes en la vida social. Uruguay tiene un importante marco normativo con respecto a este tema: (i) ratificó en diciembre del 2008 la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, donde se enfatiza que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada sólo por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social para que una persona pueda realizar las actividades de la vida cotidiana y participar activamente de la sociedad a la que pertenece, (ii) cuenta, desde el 2010, con la Ley Protección Integral De Personas Con Discapacidad No. 18651 y (iii) en el 2018 se aprobó la Ley Nº 19691 que establece beneficios para que las personas con discapacidad puedan acceder a un empleo en la actividad privada. Los marcos conceptuales y normativos aquí presentados dan cuenta de un cambio de paradigma en tanto apuntan a una categoría amplia y heterogénea de la discapacidad. Por lo tanto, las personas en situación de discapacidad demandan de la sociedad distintos apoyos para participar en igualdad de condiciones en la vida económica, social y cultural de la comunidad. Las perspectivas hasta aquí presentadas atienden especialmente a la situación social de este grupo poblacional y habilitan identificar necesidades específicas de acuerdo al origen de discapacidad, para la generación de sistemas de apoyos técnicos y tecnológicos que garanticen la inclusión laboral y la participación activa de la sociedad.
Año: 
2023
Área: 
Laboral
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
18:00 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for jcordoba

Nombre: 
JULIA
Apellido: 
CORDOBA WOLMAN

Perfil docente profile for agonella

Nombre: 
ANDREA MARCELA
Apellido: 
GONELLA BONOMI
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PG439
Otros horarios: 
La práctica tendrá dos instancias obligatorias: i) La instancia de supervisión con frecuencia semanal en el horario detallado previamente y, ii) El trabajo práctico será una vez por semana en un horario fijo al que los y las estudiantes tendrán que asistir al menos una vez al mes. El equipo docente, en caso de que se requiera, podrá hacer constancias de realización de práctica. Se requiere una disponibilidad de 6 hs semanales presenciales.
Previaturas: 
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

Familiarizar a los/as estudiantes con la realidad nacional acerca de la temática Discapacidad.
Capacitar en la aplicación de instrumentos para generar información sobre las personas con discapacidad y valoración del grado de discapacidad.
Aproximarse a procesos de aprendizaje vinculados a estrategias de valoración, intervención, sensibilización en el ámbito de la discapacidad.
Posibilitar a los/as estudiantes la observación directa de un trabajo de intervención en discapacidad.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1 - Discapacidad
Bagnato, M. J., Córdoba, J. (2018) La discapacidad, entre el lenguaje técnico – científico y la singularidad. X Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Personas con Discapacidad; Salamanca. Recuperado en: http://cdjornadas-inico.usal.es/docs/264.pdf
Bárcena, S. X. et al. (2018): “Actitudes y estereotipos en estudiantes del área de la salud hacia personas con discapacidad motriz”. Revista Española de Discapacidad; 6(1): 199- 219. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/396/pdf_102
Uruguay (2010) Ley N° 18.651. Protección Integral para personas con Discapacidad. https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18651-2010
Organización Mundial de la Salud, (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). IMSERSO. https://apps.who.int/iris/handle/10665/42419 
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. WHO Press. https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf  
Palacios, A. (2016) “La configuración de los sistemas de apoyo en el contexto de la accesibilidad universal y los ajustes razonables”. Congreso internacional “Madrid sin barreras: Accesibilidad, ajustes y apoyos”. Universidad Carlos III, 24 y 25 de mayo, Madrid.III, 24 y 25 de mayo, Madrid.
2- Vulnerabilidad e Inclusión
Belzunegui Eraso, A. y Puig Andreu, X. (2017). La exclusión social y sus determinantes relacionados con la salud y la discapacidad. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://revistas.um.es/areas/article/view/308221
Martin-Palomo, M. (2010). Autonomía, dependencia y vulnerabilidad en la construcción de la ciudadanía. Revista Zerbitzuan, 48, 57-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3418582
Meresman, S. y Ullmann, H. (2020). COVID-19 y las personas con discapacidad en América Latina: mitigar el impacto y proteger derechos para asegurar la inclusión hoy y mañana. Serie Políticas Sociales, 237 (LC/TS.2020/122), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46278/1/S2000645_es.pdf
Organización Mundial de la Salud (2011) Informe Mundial de Discapacidad. WHO Press. https://www.afro.who.int/sites/default/files/2017-06/9789240688230_spa.pdf
Organización de las Naciones Unidas, ONU. (2016). Observaciones finales sobre el informe inicial del Uruguay. http://pronadis.mides.gub.uy/innovaportal/file/32232/1/observaciones-finales-sobre-el-informe-inicial-del-uruguay.pdf 
Pau, A. (2020) El principio de igualdad y el principio de cuidado, con especial atención a la discapacidad. Revista de Derecho Civil, 7(1), 3-29. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7310083
3- Empleo con Apoyo
Verdugo Alonso, MA., Benito Iglesias, MC., Orgaz Baz, B., Jordán de Urríes Vega, J., Martín Ingelmo, R.,  Santamaría Domínguez, M. (2012) Influencia de un programa de empleo con apoyo en la calidad de vida percibida de sus usuarios. SIGLO CERO Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 43(3), 69-89. http://riberdis.cedid.es/handle/11181/3747?locale-attribute=pt 
Cáceres, V. Rehabilitación psicosocial : inclusión laboral de personas con discapacidad psíquica [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo : Udelar. FP, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12008/29268 
Molina Jovez, I. (2016) Empleo con Apoyo, hacia la inclusión laboral de las personas con síndrome de Down. DOWN España. http://riberdis.cedid.es/bitstream/handle/11181/4954/Empleo_con_apoyo.pdf?sequence=1&rd=0031336802348595 
Izuzquiza Gasset, D., Rodríguez Herrero, P. (2016) Evaluación de la metodología empleo con apoyo (eca) en el programa promentor (uam-prodis). el ajuste competencial. Revista Siglo Cero, 47(1), 37-54. http://dx.doi.org/10.14201/scero201613754 
4- Medición y caracterización de la discapacidad
Bagnato, M. J., & Córdoba, J. (2020). Perfiles epidemiológicos de personas con discapacidad beneficiarias de políticas públicas a través del WHO-DAS II. Revista De Psicología, 20(2), 18–33. https://doi.org/10.24215/2422572Xe075 
Carrasco Bengoa, C. (2015) El cuidado como bien relacional: hacia posibles indicadores. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 128, 49-60. https://www.fuhem.es/papeles_articulo/el-cuidado-como-bien-relacional-hacia-posibles-indicadores/ 
Rotter, K. (2020). Valoración de la salud y la discapacidad: WHODAS 2.0. Rehabilitación Integral, 13(1), 6–7.  https://www.rehabilitacionintegral.cl/index.php/RI/article/view/22
Suriá Martinez, S. (2017) Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad. Escritos de Psicología, 10(1), 31-40. https://dx.doi.org/10.5231/psy.writ.2017.21403 
Tamayo, M. Besoaín, A., Rebolledo, J. (2018) Determinantes sociales de la salud y discapacidad: actualizando el modelo de determinación. Gaceta Sanitaria, 32(1), 96-100. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2016.12.004

Metodología: 
Se deberá participar en grupos de supervisión semanal de una hora y media, además de disponibilidad de 4,5 hs semanales para tareas vinculadas a la práctica, a realizar en el PTI del Cerro como en la Facultad de Psicología. El primer mes se destina a preparación de estudiantes para el trabajo de campo a través del intercambio sobre aspectos conceptuales y técnicos para que en el segundo mes se puedan incorporar al trabajo de campo. Cupos: 10 estudiantes.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se promedia: i) el desempeño durante la práctica (responsabilidad, cumplimiento con la tarea, lectura de bibliografía, trabajo en equipo y desempeño), ii) realización de tareas y el trabajo final individual. Se requiere como mínimo el 80% de asistencia a la instancia de supervisión, así como el cumplimiento de los compromisos asumidos en el trabajo de campo. Se espera que los y las estudiantes sean capaces de: i) comprender las situaciones apelando a herramientas teóricas y técnicas de forma crítica, ii) diseñar estrategias de intervención, iii) utilizar las herramientas técnicas adecuadamente (entrevistas, informes, derivaciones), iv) mostrar actitud y reflexión ética, v)dar cuenta de responsabilidad profesional ante los y las participantes y diferentes actores involucrados.