Crianza y violencia comunitaria

Título de la práctica o proyecto: 
Crianza y violencia comunitaria
Descripción: 
Se entiende por prácticas de crianza a las diversas formas de cuidado y educación de niños y niñas que se desarrollan en el ámbito familiar, y que son fundamentales para el desarrollo infantil. Las características culturales y sociales en las que se encuentran inmersas las familias influyen en múltiples aspectos de estas prácticas, como la calidez del vínculo entre cuidadores y niños/as, las estrategias de control parental y el establecimiento de límites. Un desafío de investigación actual es comprender cómo la violencia presente en la comunidad impacta en distintos componentes de las prácticas de crianza. En este proyecto se introducirá literatura teórica relevante para abordar empíricamente esta problemática, así como instrumentos para su evaluación, herramientas de análisis de datos y nociones de comunicación de resultados originales en ámbitos académicos.
Año: 
2025
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Martes
18:00 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for vnin

Nombre: 
SILVIA VERONICA
Apellido: 
NIN GARIBOTTO

Perfil docente profile for hdelgado

Nombre: 
HERNAN IGNACIO
Apellido: 
DELGADO VIVAS
Salón 2
Supervisión
Código de la materia: 
YG303
Otros horarios: 
Además de la instancias de supervisión, los estudiantes se comprometen a destinar 2 horas semanales para lectura de materiales, aplicación de cuestionarios, análisis de datos y preparación de la comunicación final. Estas horas se coordinaran entre el equipo docente y los/as estudiantes.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Diseño de proyectos
Objetivos formativos: 

El objetivo general de este proyecto es ofrecer un espacio formativo estructurado en torno a investigar la relación entre violencia comunitaria y prácticas parentales. 

Objetivos específicos:

  • Aproximarse a nociones teóricas contemporáneas sobre crianza, prácticas de crianza y su relación con la violencia comnunitaria.
  • Incorporar conocimiento metodológico sobre los conceptos mencionados en el punto previo.
  • Participar en la recolección de datos a través de cuestionarios autoadministrados.
  • Incorporar herramientas de análisis de datos.
  • Adquirir nociones sobre la presentación académica de los resultados.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Belsky, J. (1984). The determinants of parenting: A process model. Child development, 83-96.

Darling, N., & Steinberg, L. (2017). Parenting style as context: An integrative model. In Interpersonal development (pp. 161-170). Routledge.

Goss-Sampson, M. A., & Meneses, J. (2019). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes.

Kuppens, S., & Ceulemans, E. (2019). Parenting styles: A closer look at a well-known concept. Journal of child and family studies, 28, 168-181.

Mut, J. A. M., & José, A. (2013). Manual de redacción científica. Ediciones Digitales.

Thorpe, D., Mirhashem, R., Peña, T., Smokoski, J., & Bernard, K. (2024). Exposure to community violence and parenting behaviors: A meta-analytic review. Psychological bulletin, 150(6), 666.

 

Metodología: 
El curso se desarrollará en tres etapas. Durante la primera etapa se trabajarán los aspectos conceptuales y metodológicos necesarios para preparar a los estudiantes para el trabajo de campo. Durante la segunda etapa los estudiantes participarán en la preparación de los instrumentos para la recolección de datos. En la tercera y última etapa, los estudiantes se centrarán en realizar análisis preliminares de los datos recogidos durante el trabajo de campo y en la preparación de un poster que resuma el tema y los resultados. En todas las etapas habrá instancias expositivas por parte del equipo docente e instancias de trabajo estudiantil. Durante todo el proyecto se trabajará con base en literatura científica que permitirá a los estudiantes incorporar conceptos teóricos y herramientas para comprender resultados originales. Los estudiantes deberán demostrar haber leído las lecturas y comprensión de los puntos más importantes a través de controles de lectura. Se espera que los estudiantes adquieran la capacidad de realizar análisis descriptivos y exploratorios a partir de los datos que se recaben durante el proyecto. Se trabajará en clase con programas de análisis de datos. Los estudiantes deberán realizar una entrega con los resultados de los análisis que se lleven adelante. Los resultados finales serán comunicados a través de un poster.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
-Participación continua -Entrega de análisis de datos (individual) -Elaboración de un póster (grupal) - 80% de asistencia El concepto final se compone de los resultados de las evaluaciones