CRAM: DDHH, GENERO Y SALUD

Título de la práctica o proyecto: 
CRAM: DDHH, GENERO Y SALUD
Descripción: 
Esta práctica tiene como objetivo central capacitar en los enfoques de género en salud desde el paradigma de los derechos humanos al mismo tiempo que brindar asistencia psicológica a personas lgbti. Por lo tanto se propone atender a problemáticas relacionadas a la discriminación en la interseccionalidad de variables asociadas al género en los planos singulares, intrafamiliares e institucionales con especial atención a los tránsitos por el sistema de salud. La propuesta de práctica se inscribe dentro del convenio entre la Facultad de Psicología y la División de Políticas Sociales del Mides y se realizará en coordinación con otros espacios de prácticas que se propongan desde los Institutos que participan del convenio.
Año: 
2017
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
15:30 a 17:00
5
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO
Salón 12
Supervisión
Martes
20:00 a 23:00
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO
Campo
Viernes
9:30 a 12:30
Docente

Perfil docente profile for abeniscelli

Nombre: 
ANABEL LILIAN
Apellido: 
BENISCELLI TAIBO
Campo
Código de la materia: 
PG198
Otros horarios: 
Las prácticas que se orientarán a la asistencia psicológica y se realizarán en el local del CRAM (Florida 1776) y/o los consultorios del anexo de Facultad de Psicología CIC-P (Mercedes 1737). Las horas destinadas a la práctica en atención directa serán de 4 horas semanales a distribuirse entre los días Lunes, Martes, Jueves y Viernes en el horario de 8.00 a 12.00 y de 18.00 a 21.00 hrs. La elección del día y franja horaria se realizará posteriormente a la inscripción. A su vez, se deberá contar con disposición para asistir al seminario que integra esta propuesta y que se desarrollará los días miércoles de 15,30 a 17.00 hrs. en la Facultad de Psicología (salón a designar). Del mismo modo se deberá contemplar poder asistir a otras actividades de capacitación que se propongan en el transcurso del año. En todo caso se coordinaran teniendo en cuenta en todo lo posible las posibilidades horarias de los estudiantes inscriptos. De ser necesarios horarios adicionales para instancias de capacitación con docentes extranjeros o del país se gestionará en su debido momento.
Objetivos formativos: 

1- Problematizar en torno a los modelos de atención a la salud desde la práctica psicológica con perspectiva de género y derechos humanos.

2- Estudiar los derechos de salud en diversidad sexual y las políticas públicas correspondientes.

3- Contribuir a la elaboración de proyectos de investigación y extensión emergentes de la práctica.

 

 

 

 

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Módulo 1: Los modelos de atención a la salud desde la perspectiva de género y derechos humanos.

Attardo, Claudia (2012) “Psicólogos/as por el cambio. ¿Por qué es pertinente incluir la perspectiva de género cuando trabajamos en promoción de la salud?” en: Género y Salud: las políticas en acción. Tajer, Débora (comp). Lugar Editorial, Buenos Aires, Argentina.

Braidotti, Rosi (1999): “Diferencia sexual, incardinamiento y devenir”. Revista Mora, Nro. 5, págs. 8‐32.

Butler, Judith (2001): “Sujetos de sexo, género y deseo”. El género en disputa. México: Paidós. Disponible en:http://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/El_genero_en_disputa_Bu...

Giorgi, V. (2002). Prólogo. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.

Gómez Gómez, Elsa (2002) Género, equidad y acceso a los servicios de salud: una aproximación empírica, en: Rev Panam Salud Publica vol.11 no.56 Washington May/June 2002

Heatlh Canadá (2003). Gender-based Analysis. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hl-vs/pubs/women-femmes/gender-sexes-eng.php

López Gómez, A. (2013). Salud sexual y reproductiva en la agenda de investigación y formación en Psicología en Uruguay. Consideraciones conceptuales, nudos críticos y desafíos. Conferencia inaugural de actividades académicas 2013. Montevideo, Facultad de Psicología. Udelar.

Morales Calatayud, F. (2002). Psicología de la Salud. Notas sobre algunos retos. En: A. Gandolfi (2002). Psicología de la Salud: escenarios y prácticas. Montevideo, Psicolibros.

OPS (2010). Curso virtual Género y Salud. Guía del Módulo 4:diseño de políticas y programas desde los enfoques de género, diversidad y derechos humanos.

Tajer, D. (2011) Sexo, identidad de género y sexuación. Desafíos para la clínica en la actualidad. Revista Topía. Buenos Aires.

Volnovich, J.C. Ulloa, F. Carpintero, E. Vainer, A. (2009) Las huellas de la memoria para pensar el presente de la salud mental. Revista Topía. Buenos Aires.

Módulo 2: Género y subjetividad.

Braidotti, Rosi (2005). “Devenir mujer, o la diferencia sexual reconsiderada”. Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Barcelona: Akal; pp. 25‐86.

Butler, Judith (1992) “Fundamentos contingentes. El feminismo y la cuestión del postmodernismo”. En Revista electrónica La Ventana, Nro. 13, 2001, Universidad de Guadalajara, México. Disponible en: http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13...‐1.pdf

Fernández, Cynthia. (2015) La construcción de identidad en personas transgénero: de la legalidad a la legitimidad. XII Jornadas de Psicoanálisis y Género. Buenos Aires.

Haraway, Donna (1993): “Saberes situados: el problema de la ciencia en el feminismo y el privilegio de una mirada parcial”, en Dubois y Cangiano compiladoras, De mujer a género, Bs. As., CEAL. Disponible en: http://epistemologiascriticas.files.wordpress.com/2011/04/harawayconocim...‐situados.pdf

Preciado, Beatriz (2007): “Biopolítica del género”. En: Conversaciones Feministas (2). Ají de Pollo, Buenos Aires.

Richard, Nelly (2009). “La crítica feminista como modelo de crítica cultural”. Debate feminista, Año 20, Vol. 40. Octubre; pp. 75‐85. Disponible en:http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=lacrit1226.pdf&id_a...

Spivak, G. C. (1998) ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Orbis Tertius, 3 (6), 175‐235. Disponible en: http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2732/pr.2732...

Scott, J (1992) “Igualdad versus diferencia: los usos de la teoría postestructuralista” en Debate Feminista, Año 3, Vol. 5. Disponible en:http://www.debatefeminista.com/descargas.php?archivo=iguald1012.pdf&id_a...

Módulo 3: Género y Psicoanálisis: debates actuales.

Adorno, Theodor. W. (1986) Teoría crítica del sujeto. Ensayos sobre psicoanálisis y materialismo histórico. Siglo XXI Editores. México. D.F.

Beniscelli, Anabel (2015) Entre la teoría y la práctica; tensiones del psicoanálisis en el campo de la diversidad sexo- género. XII Jornadas de Psicoanálisis y Género. Buenos Aires.

---------------------- (2014) Por quien doblan las campanas. En “Violencia de género: diálogos entre Estado, Academia y Sociedad Civil. Carril, E. (comp.) Editorial Psicolibros, Montevideo.

---------------------- (2013) El dominio patriarcal. XI Jornadas Internacionales Psicoanálisis y Género. Relaciones entre los géneros: entre la violencia y el aislamiento. Buenos Aires

---------------------- (2012) Reflexiones en torno a la violencia basada en género. VII Congreso de la Asociación Psicoanalítica del Uruguaya. Agosto 2012, Montevideo.

Butler, J. (2012). Dar cuenta de sí mismo, violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires, Amorrortu.

Dejours, Christophe. (2006). “Por una teoría psicoanalítica de la diferencia de sexos”. Introducción al artículo de Jean Laplanche. Revista Alter. (2). Recuperado de http://revistaalter.com/revista/por-una-teoria-psicoanalitica-de-la-diferencia-de-sexos-introduccion-al-articulo-de-jean-laplanche/934

Laqueur, Thomas (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Madrid, Cátedra.

Laplanche, Jean: (1972) Interpretación freudiana y psicoanálisis. Buenos Aires, Paidos.

---------------- (1984) La sexualidad. Buenos Aires: Nueva Visión.

---------------- (2001) Vida y muerte en psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu

--------------- (2006) “El género, el sexo, lo sexual”, Revista Alter. Recuperado de http://revistaalter.com/revista/el-genero-el-sexo-lo-sexual-2/937/

--------------- (2006) “Anexo 1: El género y Stoller”, Revista Alter. Recuperado de http://revistaalter.com/revista/anexo-1-el-genero-y-stoller/926/

 

Módulo 4: Políticas públicas y diversidad sexual.

Gainza, P. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para población trans. PNUD/MIDES.

Mackinnon, C. (1998). Hacia una teoría feminista del Estado. Colección Feminismos. Madrid Cátedra.

Ministerio de Salud Pública (2012). Guía de atención a la salud de hombres que tienen sexo con hombres y trans femeninas. Uruguay. Área Salud Sexual y Reproductiva DIPES-MSP/Unidad de Gestión Proyecto Fondo Mundial – SIDA. Suarez, M. (2012).

Realidades y perspectivas de la normativa vigente para la inclusión social de la diversidad sexual. Mapa de Ruta hacia una Igualdad Sustantiva. Montevideo, MYSU

MYSU (2013). Ley 17.515. Trabajo sexual desde la experiencia de las personas trans. Montevideo. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria/MYSU.

MYSU (2013). VIH-Diversidad Sexual. Educación sexual para prevenir el estigama y la discriminación. Montevideo. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria/MYSU

MYSU (2012). Relevamiento de necesidades de salud en personas Trans. Montevideo. ANII/Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria/MYSU.

 

Metodología: 
Se integrarán diversas metodologías: seminario de discusión de autores, análisis de la implicación, reflexión sobre la práctica. Se realizarán actividades de cine-foro y conferencias sobre la temática. El espacio de formación del seminario de los miércoles se tratará como una práctica problematizadora de las tendencias hegemónicas de los sistemas sociales propendiendo a construir una actitud crítica en torno a la práctica profesional de la Psicología en el campo de la salud. Trabajaremos en torno a las problemáticas asociadas a la salud desde el posicionamiento de la Psicología de la Salud (Calatayud: 1999) atendiendo a los problemas emergentes, su impacto en la calidad de vida y construcción de proyectos de vida en los tránsitos identitarios, a partir de los cuales puede pensarse una práctica psicológica y de investigación en estas áreas. De allí que tomaremos conceptos tales como igualdad - diferencia y su correlato, experiencia, como categorías en debate en todo planteo teórico político del campo. Los procesos de construcción de sujeto /sujetos emerge como relevante debido a sus consecuencias sociopolíticas. Igualmente la categoría de género, sus desplazamientos y disputas constituye un eje central para pensar efectos y transformaciones en el campo de la práctica psicológica, especialmente desde la psicología de la salud. Finalmente reflexionaremos sobre el cuerpo como categoría que nos permite visibilizar la constitución de identidades y materialidades
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Se entregará un trabajo final de caracter individual. Contenido y demás especificaciones se ajustarán en el transcurso del año en función de las problemáticas emergentes de la atención a los y las usuarios Cram. Se controlará asistencia de acuerdo a las normas establecidas por el Reglamento general de estudios