CRAm, CLINICA, DIVERSIDAD Y GÉNERO
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 17:00 a 20:00 | 10 |
| Cuenta Zoom docente | Supervisión | ||
0 |
| Campo | |||||
Lunes | 20:00 a 22:00 | 0 | Salon A | Otro |
1. Inserción a un proyecto interinstitucional desde la perspectiva clínica e interdisciplinaria en el campo de la diversidad sexual y o de género.
2. Contribuir a la problematización y apropiación de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la comprensión y abordaje clínico de temáticas relacionadas a la diversidad, discriminación, sufrimiento subjetivo, desde los desarrollos actuales de género, diversidad y derechos humanos.
3 Desarrollar actitud y aptitud clínicas sustentadas en aspectos teóricos y técnicos, éticos y reflexivos, articulación interdisciplinaria y redes socio-familiares- institucionales, a partir de las experiencias de recepción de consultas e intervenciones clínicas con usuarios del CRAM
1)Propuesta de trabajo y convenio interinstitucional Mides/Facultad de Psicología:
a)Objetivos del CRAM.Marcos teóricos y regulatorios.
b)Concepción de Derechos Humanos y legislaciones actuales.
c) Políticas sociales.
d) Jornada/s de capacitación con docentes del proyecto y referentes institucionales, actores sociales, etc.
2)Registros, historias clínicas, confidencialidad, consentimiento informado.
3) Revisitar, revisar, sacudir paradigmas:
a) Del edipo al descentramiento.
b)Desde las familias a las organizaciones familiares y agrupamientos.
c) De la hegemonía heterosexual y la heteronormatividad, a la expansión de categorías, LGBTI.
4) Violencias: sexual/de género. Las heridas del lenguaje, performatividad y posibilidad de interpelación.
6) La práctica clínica en el campo LGBTI, narrativas clínicas, investigación, extensión:
a)Clínicas, subjetividades, redes socio-familiares e institucionales.
b)Entrevistas de recepción, encuadres móviles, instalaciones, neutralidad, abstinencia.
c)Abordajes en la modalidad de procesos acotados. El trabajo de las derivaciones.
d) Metodología de co-visión, supervisiones y presentaciones de caso.
e)La implicación y la complejidad de los sufrimientos subjetivos. Sufrimiento psíquico: el dolor, lo disruptivo, lo traumático. Desamparo, desvalimiento. Desafiliación, expulsión: lo social como potencialidad traumatogénica y como recurso.
f)Del dilema ético a la problematización. La singularidad en situación. Despatologización, el conocimiento situado. Seguimiento, Sistematización y elaboración de propuestas.
Bibliografía Básica:
Andina, M., Barros, I., Clavero, M. (2013). La construcción de un sujeto Clínico. Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VIII (2), diciembre de 2013, pp. 107-118. Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica AUDEPP. Montevideo: Editorial Tril
Aulagnier, P. (1977).La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Ávila, S. (2014).Transmasculinidades. A emergencia de novas identidades politicas y sociais. Río de Janeiro: Editora Multifoco.
Benyakar, M. (2005).Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblos. Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblos. Bleichmar, S. (2008). Clínica Psicoanalítica y negénesis. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (2007).La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.
Bleichmar, S. (2012).La construcción de un sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.
Bleichmar, S. (2014).Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2002).Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2005). Deshacer el género. Monterrey: Una pluma ediciones.
Butler, J. (2012).Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Paidós
Butler, J. (2019). Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce.
Coll-Planas, G. (2012). La carne y la metáfora. Una reflexión sobre el cuerpo en la teoría Queer.
Dirección Nacional de Promoción Sociocultural - Ministerio de Desarrollo Social. Sempol, D., Calvo, M., Schenck, M.(2016). Corporalidades trans y abordaje integral. El caso de la Unidad Docente Asistencial Saint Bois. Informe final. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.
División Nacional de Politicas Sociales-Ministerio de Desarrollo Social. Lukomnik, J. (2013).La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de las políticas de inclusión para la población trans. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Imprimex S. A.
Calvo, M., Cavalleri, F., Dominguez, S., Freitas, P., Leoni, M. et al. (2012). Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria Derechos, jóvenes, LGBT y VIH/Sida, 2011. Montevideo: Espacio interdisciplinario Universidad de la República Uruguay. Mastergraf S.R.L.
Fernández, A. M. (2014). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Editorial Topía.
Giberti, E. (2007). Tercera parte. Las organizaciones familiares en transformación permanente. Sacudidas y sorpresas. Pp. 189-324 en La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.
Green, A. (2012). La clínica psicoanalítica contemporánea. Buenos Aires: Amorrortu.