CRAm: CLINICA, DIVERSIDAD Y GÉNERO

Título de la práctica o proyecto: 
CRAm: CLINICA, DIVERSIDAD Y GÉNERO
Descripción: 
Esta propuesta se enmarca en el convenio de trabajo entre el Ministerio de Desarrollo Social, Mides y la Facultad de Psicología, UdelaR. El mismo tiene como objetivo “fortalecer las capacidades de diseño y gestión política del Ministerio, por medio de la generación de insumos académicos que transversalizan la perspectiva de Derechos Humanos en relación a la diversidad sexual y/o de género. A partir de ello se propone atender problemas asociados a la discriminación así como otras conflictivas individuales, intrafamiliares e institucionales vinculadas a estas temáticas”)Convenio Mides/Facultad de Psicología, 2014, p.1). Los estudiantes trabajan junto con el docente logrando autonomía progresiva en dispositivos clínicos destinados a la recepción de consultas de los usuarios de las que surgirán las diferentes estrategias de abordaje: individuales, familiares, de pareja, grupales, talleres, coordinaciones interinstitucionales, etc.
Año: 
2018
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
17:30 a 20:30
8
Docente

Perfil docente profile for ibarros

Nombre: 
IRENE GRACIELA
Apellido: 
BARROS VIEITEZ
Salón 4
Supervisión
Código de la materia: 
PG241
Otros horarios: 
SE AGREGA AL HORARIO DE SUPERVISIÓN PROPUESTO, EL TRABAJO DE CAMPO DE 3 HORAS SEMANALES EN LOCAL DE CALLE MERCEDES (CIC-P) Y/U OTRO LOCAL ALTERNATIVO EN ACUERDO CON MIDES. ESTOS HORARIOS SON A COORDINAR CON LOS CONSULTANTES Y LA DISPONIBILIDAD HORARIA DE LOS ESTUDIANTES. POR LO TANTO DEBERÁN DISPONER PARA ESTA PRÁCTICA DE 3 HORAS DE SUPERVISIÓN (MIÉRCOLES DE 17.30 A 20.30) Y 3 HORAS SEMANALES DE PRÁCTICA (ENTRE LUNES Y VIERNES).
Previaturas: 
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Dispositivos terapéuticos
Objetivos formativos: 
  • Introducir al estudiante en un proyecto interinstitucional (Mides/Facultad de Psicología) que contempla la integralidad (investigación, extensión, docencia) en el campo de la diversidad sexual y/o género, los derechos humanos y la subjetividad.

  • Contribuir a la problematización y apropiación por parte de los estudiantes, de herramientas conceptuales, metodológicas y técnicas para la comprensión y el abordaje clínico de las temáticas relacionadas a la diversidad, la discriminación, el sufrimiento subjetivo,  desde los desarrollos actuales de género, diversidad y derechos humanos.

  • Propiciar el desarrollo de una actitud y aptitud clínicas sustentadas en aspectos ético-reflexivos, de articulación interdisciplinaria y redes socio-familires-institucionales a partir de las experiencias de recepción de consultas  e intervenciones clínicas con usuarios del CRAM.

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
 
  • Propuesta de trabajo y convenio interinstitucional Mides/Facultad de Psicología. Objetivos del CRAM.

  • Marcos teóricos y regulatorios. Concepción de Derechos Humanos y legislaciones actuales. Políticas sociales.

  • Jornada/s de capacitación con docentes del proyecto y referentes institucionales, actores sociales, etc.

  • Registros, historias clínicas, confidencialidad, consentimiento informado.

  • Revisitar, revisar, sacudir paradigmas: Del edipo al descentramiento. Desde las familias a las organizaciones familiares y agrupamientos. De la hegemonía heterosexual y la heteronormatividad, a la expansión de categorías, LGBTI.

  • Violencias: sexual/de género. Las heridas del lenguaje, performatividad y posibilidad de interpelación.

  • Narrativas clínicas, investigación, extensión.

  • Cine-foro.

  • Bibliografía Básica:

 Ávila, S. (2014). Transmasculinidades. A emergencia de novas identidades politicas y sociais. Río de Janeiro: Editora Multifoco.

 Butler, J. (2005). Deshacer el género. Monterrey: Una pluma ediciones.

 Giberti, E. (2007). Tercera parte. Las organizaciones familiares en transformación permantente. Sacudidas y sorpresas. Pp. 189-324 en La familia, a pesar de todo. Buenos Aires: Noveduc.

 Martinez, Antar, Montenegro, M. (2010). Narrativas en torno al Trastorno de Identidad Sexual. De la multiplicidad transgénero a la producción de trans-conocimiento. N° 4 Revista de Ciencias Sociales Junio de 2010. http://www.isdfundacion.org/publicaciones/revista/pdf/03_N4_PrismaSocial_antar_marisela.pdf

 Dirección Nacional de Politicas Sociales-Ministerio de Desarrollo Social. Lukomnik, J. (2013). La identidad de género en las políticas sociales. Informe de monitoreo de  las   políticas de inclusión para la población trans. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social. Imprimex S. A.

 Dirección Nacional de Promoción Sociocultural - Ministerio de Desarrollo Social. Corporalidades trans y abordaje integral. (2016).El caso de la Unidad Docente     Asistencial Saint Bois. Informe final. Montevideo: Ministerio de Desarrollo Social.

 Calvo, M., Cavalleri, F., Dominguez, S., Freitas, P., Leoni, M. et al. (2012). Montevideanxs. Textos diversos en torno a los resultados de la investigación exploratoria “Derechos, jóvenes, LGBT y VIH/Sida” 2011. Montevideo: Espacio interedisciplinario Universidad de la República Uruguay. Mastergraf S.R.L.

 TRANSFORMA 2016. VISIBILIZANDO REALIDADES: AVANCES A PARTIR DEL PRIMER CENSO DE PERSONAS TRANS EN URUGUAY. MINISTERIOR DE DESARROLLO SOCIAL

 http://www.inju.gub.uy/innovaportal/file/66572/1/doc_transforma_2016-nap...

 TRANSFORMA 2017. LEY INTEGRAL PARA PERSONAS TRANS: HACIA NUEVOS HORIZONTES

 http://www.mides.gub.uy/innovaportal/file/89665/1/transforma-2017-docume...

  • Bibliografía complementaria:

    Aulagnier, P. (1977). La violencia de la interpretación. Buenos Aires: Amorrortu editores.

    Bleichmar, S. (2007). La subjetividad en riesgo. Buenos Aires: Topía.

    Roudinesco, E. (2003). La familia en desorden.

    Mdulo 2: Dispositivos de abordaje y metodologías de investigación:

  • Clínicas, subjetividades, redes socio-familiares e institucionales.

  • Entrevistas de recepción, encuadres móviles, instalaciones, neutralidad, abstinencia.

  • Encargos, pedidos, demandas. Abordajes en la modalidad de procesos acotados. El trabajo de las derivaciones.

  • Metodología de co-visión, supervisiones y presentaciones de caso.

  • La implicación y la complejidad de los sufrimientos subjetivos.

  • Sufrimiento psíquico: el dolor, lo disruptivo, lo traumático. Desamparo, desvalimiento. Desafiliación, expulsión: lo social como potencialidad traumatogénica y como recurso.

  • Del dilema ético a la problematización. La singularidad en situación. Despatologización, el conocimiento situado.

  • Cine-foro.

  • Butler, J. (2005). Dar cuenta de sí mismo. Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires:Amorrortu, 2012.

    Módulo 3: Seguimiento, Sistematización y elaboración de propuestasEvaluación.

  • Se trabajará en la información de los registros y las entrevistas de recepción.como insumos para la elaboraciión de preguntas de investigación y propuestas de sensibilización, difusión, intervención y formación. Para estas actividades se organizarán en pares y/o subgrupos. Las distintas actividades consistirán en plenarios, foros, talleres, intercambios interinstitucionales y/o en ámbitos comunitarios. Se tratará de un módulo con modalidad emergente tanto en su metodología como en las actividades que surjan desde los participantes.

  • Los estudiantes elaborarán en subgrupos un informe final en relación a la experiencia que de cuenta de aspectos teóricos y metodológicos desarrollados en la propuesta poniendo énfasis en la integralidad.

  • Bibliografía:

    El módulo 3 no tiene bibliografía específica, se utlizarán las de los módulos anteriores y los estudiantes realizarán sus búsquedas bibliográficas en bases de datos científicas como parte de sus actividades.

    Bibliografía Básica:

    Bleichmar, S. (2014). Las teorías sexuales en psicoanálisis. Qué permanece de ellas en la práctica actual. Buenos Aires: Paidós.

    Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Buenos Aires: Paidós.

    Fernández, A. M. (2013). La diferencia desquiciada. Géneros y diversidades sexuales. Buenos Aires: Editorial Topía.

    Raíces Montero, J. H. (comp.) (2010). Un cuerpo: mil sexos. Intersexualidades. Buenos Aires: Editorial Topía.

  • Zelcer, B. (2010). Diversidad Sexual. Buenos Aires: Lugar Editorial

  • Bibliografía complentaria:

Andina, M., Barros, I., Clavero, M. (2013). La construcción de un sujeto clínico. Revista de

Psicoterapia Psicoanalítica, tomo VIII (2), diciembre de 2013, pp. 107-118. Asociación

Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica AUDEPP. Montevideo: Editorial Trilce.

Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 1. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Benyakar, M. (2005). Lo traumático. Clínica y paradoja. Tomo 2. Buenos Aires: Editorial Biblos.

bleichmar, S. (2008). Clínica Psicoanalítica y negénesis. Buenos Aires: Paidós.

Bleichmar, S. (2012). La construcción de un sujeto ético. Buenos Aires: Paidós.

 

Metodología: 
1- Grupo semanal de supervisión y formación teórico-técnica con metodología expositivo-participativa (Miércoles 17.30 a 20.03 hs): cine-foro, discusiones, plenarios, talleres, ateneos, intercambios, construcción y presentación de casos. Para el trabajo a partir de material de entrevistas de recepción se trabajará en metodología de co-visión y supervisiones. 2- El trabajo de campo se realizará en los días a convenir con los consultantes y la disponibilidad horaria de los estudiantes. Requiere de tres horas semanales disponibles a combinar en distintas franjas horarias. En una primera etapa los estudiantes realizan entrevistras de recepción con el docente y posteriormente se hacen cargo de entrevistas de recepcipon y de intervenciones. Se prevé la participación en instancias de formación y capacitación colectivas con los otros grupos de práctica de este convenio, impartidas tanto por el Mides como por invitados expertos en la temática y las docentes del equipo.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se considerará: - 80 % de asistencia, incluyendo la participación en las actividades de formación en plenarios. - control de lectura en al mitad del segundo módulo - informe subgrupal o por pares sobre las actividades realizadas que contribuirán a la realización del trabajo final. - Trabajo final: artículo individual de articulación teórica, crítico-reflexiva de la práctica, a partir del informe final subgrupal elaborado en el módulo tres desde la perspectiva singular de cada participante en la que pueda dar cuenta de su proceso, implicación e integración de conocimientos en la temática. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: – comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, – diseñar estrategias de intervenciones – utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, – demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. – mostrar actitud y reflexión ética, – dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales