Cooperativismo, Asociativismo y Ec
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Código de horario | Tipo (Supervisión o campo) | ||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 14:00 a 17:00 | 50 |
| Salón 13 | YI080A | Supervisión | ||
Miércoles | 14:00 a 17:00 | 50 |
| Salón 3 | YI080B | Supervisión |
Objetivos formativos:
1. Acercar a los participantes del curso una experiencia práctica de formación integral universitaria en el campo de la cooperación, el cooperativismo, el asociativismo, la Economía Social y Solidaria (ESS).
2. Promover el conocimiento, estudio y reflexión sobre la cooperación, el cooperativismo, el asociativismo, la economía social y solidaria en el Uruguay desde un abordaje universitario.
3. Generar un espacio de formación, debate y nuevas búsquedas en el que estudiantes, docentes y trabajadores se vean desafiados por la temática y la construcción de un abordaje integral (enseñanza-extensión-investigación), interdisciplinar y participativo.
4. Desarrollar una propuesta pedagógica que tenga como centro la experiencia de
los procesos colectivos y la generación de proyectos grupales de
investigación- extensión
Competencias:
Se requiere de los participantes la disposición al trabajo colectivo y al diálogo e intercambio de saberes, así como apertura a la labor interdisciplinar y activa
en todas las etapas e instancias.
Modulo 1.: Contenidos generales de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria
1. Conceptos generales y perspectivas teóricas sobre la ESS
ALBUQUERQUE, Paulo (2004): “Autogestión”, en: La otra economía. CATTANI, Antonio David (Comp.). Editorial Altamira-UNGS. Buenos Aires.
CHAVES, Rafael (1999): “La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica”, en: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No 33. CIRIEC-España. Madrid.
CRUZ, Antonio (2011); “La acumulación solidaria. Los retos de la economía asociativa bajo la mundialización del capital”, en: Revista Estudios Cooperativos, Vol. 12 (1). UEC-SCEAM-UdelaR. Montevideo.
RAZETTO, Luis (1984): Economía de Solidaridad y Mercado Democrático. Libro segundo. Crítica de la Economía, Mercado Democrático y Crecimiento. Ediciones PET. Santiago de Chile.
SARACHU, Gerardo (2009): “Límites y posibilidades de la economía social y solidaria: la recuperación del sentido del trabajo en movimiento”, en: Revista PROCOAS (electrónica), año 1, No 1. Ed. Asociación Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
SINGER, Paul (2004): “Economía solidaria”, en: La otra economía. CATTANI, Antonio David (Comp.). Editorial Altamira-UNGS. Buenos Aires.
TIRIBA, Lia y DE JESUS, Paulo (2004): “Cooperación”, en: La otra economía. CATTANI, Antonio David (Comp.). Editorial Altamira-UNGS. Buenos Aires.Ampliatoria
CORAGGIO, José Luis (2007): “El papel de la Economía Social y Solidaria en la Estrategia de Inclusión Social”. Ponencia presentada en el Seminario pensando en alternativas para el desarrollo. Taller sobre Inclusión Social en América Latina y Ecuador. Organizado por FLACSO y SENPLADES, 10-13 de diciembre. Quito
MUTUBERRIA, Valeria (2010): “El Campo de la Economía Social en debate”, en: Repensando la Economía Social. Cuaderno de Trabajo No 86. EDICIONES CCC. Buenos Aires.
2. Historia del cooperativismo y asociativismo.
CARELLO, Luis Armando (1973): “El futuro del cooperativismo en América Latina”, en: Nueva Sociedad, No 5 marzo-abril. Caracas.
MONZÓN, José Luis (2003): “El cooperativismo en la historia de la literatura económica”, en: Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, No 44. CIRIEC-España. Madrid.
GUIMARAES, Roberto (1988): “Cooperativismo y participación popular en América Latina y el Caribe”, en: Revista de Idelcoop, Volumen 15, N° 58.
3. Legislación en materia de cooperativismo y ESS
GUERRA, Pablo (2012): Las legislaciones sobre economía social y solidaria. Casos latinoamericanos y europeos. DT No 4, Carrera de Relaciones Laborales, Facultad de Derecho, UdelaR. Montevideo.
MORENO, Diego (2009): “El nuevo régimen jurídico de las cooperativas en el
Uruguay”, en: Revista de Estudios Cooperativos, año 14, No 1. UEC-SCEAM-
UdelaR. Montevideo.
4. Cooperativismo y Economía Solidaria en Uruguay
BERTULLO, Jorge et al. (2004): El cooperativismo en Uruguay. Documento de Trabajo del Rectorado, No 22. UdelaR. Montevideo.
GUERRA, Pablo (2010). La economía solidaria en Uruguay. Caracterización de sus emprendimientos y opinión de los trabajadores autogestionados. Ed.KOLPING Uruguay. Montevideo.
ISOLA, Gabriel y MARTÍ, Juan Pablo (2015): “El significado y el proceso del cooperativismo uruguayo a treinta años del trabajo de Juan Pablo Terra”, en Proceso y significado del cooperativismo uruguayo, pp. 11 – 30. Instituto Humanista Cristiano Juan Pablo Terra. Montevideo.
Modulo II: Trabajo grupal en Talleres Temáticos: Aproximación a los campos problemáticos de la ESS
Talleres temáticos:
Feminismos y economía solidaria
Nos proponemos establecer un diálogo entre la Economía Social y Solidaria (ESS) y los Feminismos. Considerando al movimiento de ESS como prácticas económicas asociativas que priorizan la cooperación y los vínculos, pretendemos abrir preguntas en relación a la contribución de la ESS en la constitución de relaciones equitativas. Uno de los aportes al debate social que abren los feminismos son los relacionados con la economía. En particular la Economía Feminista en sus diferentes vertientes se caracteriza por abrir por lo menos tres ejes de reflexión claves: i) cuestionar los límites de lo que se entiende por economía; ii) desvelar el papel que juega el género y los sesgos androcéntricos en el discurso económico
dominante; y iii) revertir estos sesgos, para lograr acciones transformadoras en lo social
(Pérez-Orozco, 2015). Abrimos esta discusión incluyendo otros aportes del feminismo como
los estudios decoloniales y los estudios acerca de la producción de lo común con clave en la
reproducción de la vida, para complejizar la mirada hacia estas prácticas socio-económicas.
Procesos asociativos rurales
El campo temático de los procesos asociativos rurales refiere a la conformación y evolución histórica de las organizaciones colectivas en el campo uruguayo, sus especificidades y condicionamientos, en un contexto pautado por el avance de la lógica del capital en la agricultura, la presencia del Estado en su devenir y las múltiples configuraciones que han intentado adaptar, resistir y/o transformar la realidad y los vínculos urbano – rurales, agrícola – industrial, y entre producción, distribución y consumo.
Procesos asociativos y territorio
Los procesos colectivos que se desarrollan desde la Economía Social y Solidaria tienen dentro de sus componentes principales el territorio con sus dinámicas, disputas, sentidos, resistencias, luchas, dando lugar a diferentes conformaciones, condicionamientos y posibilidades. Las múltiples espacialidades, escalas y temporalidades donde se construyen los vínculos entre los sujetos que forman parte de los colectivos son relevantes a la hora de analizar dichos procesos. Comprender las territorialidades que los colectivos generan, supone tener en cuenta para su abordaje, 1) las relaciones de poder, 2) la identidad de los actores, 3) las tramas comunitarias, 4) los sectores económicos, 4) las relaciones con el Estado, 5) las estrategias colectivas de resistencia y reconfiguración de las relaciones sociales, políticas y económicas.En resumen, se procurará analizar los procesos colectivos en clave de trama que se configuran en los territorios a considerar por parte del taller.
Procesos colectivos en cooperación social
Nos proponemos abordar diferentes expresiones de la cooperación social desde una perspectiva crítica de su alcance y sus limitaciones. En particular a partir del desarrollo que ha venido teniendo en la región como forma de abordar la integración social, el despliegue de la solidaridad, el cuidado, entre otros. Una de las expresiones jurídicas en nuestro país son las cooperativas sociales por lo tanto serán parte del campo temático, pero también distintas experiencias de la Economía social y solidaria y su vinculación con los movimientos sociales. Las temáticas vinculadas a las alternativas al encierro (cárcel/manicomio) son de nuestro interés siendo uno de los eje a profundizar.
Educación y procesos colectivos:
A partir de analizar la relación entre forma y contenido, nos proponemos problematizar la relación entre propuesta educativa (forma) y particularmente la que ha dominado desde la modernidad “forma escolar” (Lahire, Vincent y Thin, 2001) y la cooperación como contenido.
A partir de estas discusiones teóricas con consecuencias prácticas en las propuestas pedagógicas, nos planteamos analizar los vínculos entre propuestas pedagógicas y cooperativas de trabajo que gestionan centros y actividades educativas.