Contexto y sincronía madre-hijo

Título de la práctica o proyecto: 
Contexto y sincronía madre-hijo
Descripción: 
El vínculo materno - filial constituye un elemento central para el desarrollo integral temprano. Las dinámicas que ocurren en el binomio madre-hijo/a se ven embebidas en un complejo entramado multinivel, en donde tanto elementos individuales como sociales se ven implicados. En este proyecto se propone una aproximación al estudio de la crianza y la sincronía madre - hijo desde una perspectiva psicobiológica. A lo largo del año los estudiantes incorporarán nociones teóricas y metodológicas vinculadas al tema. En un primer módulo, de carácter principalmente expositivo, las docentes del curso acercarán contenido teórico acompañado de evidencia empírica acerca de conceptos que será necesario manejar en etapas posteriores. Durante este módulo se trabajará y discutirá sobre crianza, prácticas parentales, sincronía madre-hijo/a y los factores sociales, psicológicos y biológicos que inciden en las características del vínculo materno-filial. Para finalizar este módulo los estudiantes presentarán de forma grupal artículos de investigación original. En el segundo módulo los estudiantes participarán de dos tipos de instancias. Se continuará con los encuentros grupales y se coordinarán instancias de trabajo de laboratorio en el que se realizarán entrevistas a madres, se aplicarán tareas de evaluación cognitiva a niños, y se realizará una tarea para evaluar la sincronía de la díada. En este módulo se profundizará el abordaje teórico y metodológico y se trabajará sobre la relación entre marco teórico - objetivos de investigación - metodología de trabajo, poniendo énfasis en las preguntas de investigación y las fortalezas y limitaciones del trabajo experimental. Finalmente, el tercer módulo del proyecto se centrará en analizar los datos recogidos durante el módulo experimental. El objetivo aquí es que los estudiantes incorporen nociones básicas de análisis de datos. Este módulo culmina con la elaboración de un póster con resultados que será presentado en una jornada de investigación estudiantil.
Año: 
2026
Área: 
Otros
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Proyecto
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Jueves
18:00 a 20:00
10
Docente

Perfil docente profile for vnin

Nombre: 
SILVIA VERONICA
Apellido: 
NIN GARIBOTTO

Perfil docente profile for aarrieta

Nombre: 
ANTONELLA
Apellido: 
ARRIETA LAURENT
Supervisión
Otros horarios: 
El horario de laboratorio se coordinará con los estudiantes.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Métodos y Técnicas cuantitativa o cualitativa
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Neuropsicología
Objetivos formativos: 

Ofrecer nociones teóricas y metodológicas para abordar la relación entre contexto, crianza y sincronía madre-hijo.

  • Abordar los aspectos psicológicos,  biológicos y  ambientales que moldean las relaciones madre-hijos en la infancia.
  • Participar de un dispositivo de investigación que recogerá datos sobre crianza, sincronía diádica y aspectos cognitivos del desarrollo.
  • Incorporar herramientas de análisis de datos y escritura de informes.
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Unidades temáticas:

  1. Crianza y prácticas parentales

  2. Sincronía madre-hijo: bases biológicas y correlatos conductuales

  3. Desarrollo de la autorregulación y su relación con la crianza y la sincronía 

  4. Introducción al análisis de datos 

  5. Comunicación de resultados

Bibliografía

Unidad 1

Belsky, J. (1984). The determinants of parenting: A process model. Child development, 83-96.

Hamzallari, O., Modic, K., Stefanek, E., & Spiel, G. (2023). Parent instruments used in evidence based family support programs in different socio-cultural contexts: A scoping review. EurofamNet

Holden, G. W. (2022). Foundational Theories and the Establishment of Parenting Science Research. In A. S. Morris & J. Mendez Smith (Eds.), The Cambridge Handbook of Parenting: Interdisciplinary Research and Application (pp. 5–28). chapter, Cambridge: Cambridge University Press.

Unidad 2

Feldman, R. (2012). Bio-behavioral synchrony: A model for integrating biological and microsocial behavioral processes in the study of parenting. Parenting, 12(2-3), 154-164.

Leclère, C., Viaux, S., Avril, M., Achard, C., Chetouani, M., Missonnier, S., & Cohen, D. (2014). Why synchrony matters during mother-child interactions: a systematic review. PloS one, 9(12), e113571.

Unidad 3

Ellis, B. J., & Del Giudice, M. (2019). Developmental adaptation to stress: An evolutionary perspective. Annual review of psychology, 70(1), 111-139.

Morris, A. S., Cui, L., Jespersen, J. E., Criss, M. M., Cosgrove, K. T., & Mendez Smith, J. (2022). Parenting and children’s social and emotional development: Emotion socialization across childhood and adolescence. The Cambridge handbook of parenting: Interdisciplinary research and application. Cambridge handbooks in psychology, 71-94.

Unidad 4

Goss-Sampson, M. A., & Meneses, J. (2019). Análisis estadístico con JASP: una guía para estudiantes.

Unidad 5

Mut, J. A. M., & José, A. (2013). Manual de redacción científica. Ediciones Digitales.

 

Metodología: 
El primer módulo se evaluará a través de una prueba individual de preguntas múltiple opción, verdadero y falso y desarrollo. El segundo módulo requiere la presentación grupal de un artículo de investigación científica. El tercer módulo se evalúa a partir de la elaboración de un poster de comunicación de resultados.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Presentación de artículo
Dispositivos de evaluación: 
Se propone un sistema de evaluaciones compuesto por 3 dispositivos obligatorios: un parcial individual presencial con preguntas de desarrollo, V/F y múltiple opción; presentación grupal de un artículo científico y la elaboración grupal de un poster de comunicación de resultados. Asistencia obligatoria al 80% de las clases. El concepto final se asigna a partir del rendimiento en los 3 dispositivos.