Consultorio de vivienda y hábitat

Título de la práctica o proyecto: 
Consultorio de vivienda y hábitat
Descripción: 
El Consultorio es un dispositivo académico sobre el campo de la vivienda y el hábitat en zonas específicas de inserción (Municipio F, Casavalle y Cerro) constituyéndose en un espacio formativo donde estudiantes y docentes de diversas disciplinas, desarrollan las funciones universitarias en clave de la integralidad y la interdisciplina. Es llevado adelante entre el Programa Integral Metropolitano, el Programa APEX, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, la Facultad de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales. En Facultad de Psicología se constituye en una prouesta transversal donde se integran tres institutos: el Instituto de Psicología Social, el Instituto de Psicología, Educación y Desarrollo Humano, y el Instituto de Psicología de la Salud. Nuestro objetivo es la promoción de la mejora de la vivienda y el hábitat, contribuyendo a la calidad de vida de la población, con base en la co-construcción de saberes específicos y la articulación con las redes barriales existentes. Para ello, se realiza un asesoramiento situado que se focaliza en la atención de problemáticas vinculadas al hábitat y a la vivienda, a partir de la participación de los sujetos y de las redes territoriales en cuestión. Asimismo, nos proponemos contribuir a la referencia territorial del consultorio, identificando y fortaleciendo las capacidades de las organizaciones locales en lo que refiere a las problemáticas evidenciadas. De allí que, se pretende promover el desarrollo de prácticas colaborativas y colectivas acerca de la situación habitacional del territorio, así como acompañar la búsqueda y circulación de recursos materiales, conocimientos y saberes entre los habitantes, integrando la dimensión simbólica y afectiva.
Año: 
2023
Área: 
Comunitaria
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Lunes
14:00 a 16:00
15
Docente

Perfil docente profile for mblanco

Nombre: 
MARIA VERONICA
Apellido: 
BLANCO LATIERRO

Perfil docente profile for mpereira

Nombre: 
MARIANA YANIL
Apellido: 
PEREIRA CONDINANZA

Perfil docente profile for mrehermann

Nombre: 
MARIA FLORENCIA
Apellido: 
REHERMANN TESORO

Perfil docente profile for aliciar

Nombre: 
ALICIA RAQUEL
Apellido: 
RODRIGUEZ FERREYRA

Perfil docente profile for psilva

Nombre: 
PAOLA ELIZABETH
Apellido: 
SILVA CABRERA
Salón 5
Supervisión
Código de la materia: 
PG437
Otros horarios: 
El trabajo de campo se realiza en conjunto con Facultad de Arquitectura y Facultad de Ciencias Sociales, por lo que se requerirá amplia disponibilidad horaria para asistir a instancias de supervisión interdisciplinaria, ateneos y visitas al territorio. Estos horarios se coordinan en cada instancia. Los ateneos son en Facultad de Arquitectura y durante 2022 se realizaron los días miércoles de 18 a 20 horas quincenalmente, para 2023 se informará oportunamente si este horario se mantiene. El estudiante debe disponer de 6 hs presenciales semanales para la práctica.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 

 

1) Brindar aportes específicos de la psicología ambiental y comunitaria al campo de la vivienda y el hábitat a partir del involucramiento en situaciones específicas en territorio.

2) Desarrollar estrategias metodológicas desde la participación y la integración de saberes cotidianos que se generan en los territorios a partir de una perspectiva situada.

3) Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario, integral y crítico en el marco de una experiencia situada en relación a la vivienda y el hábitat.  

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

 

 

  1. Formación integral en el marco de la UdelaR: EFIs
  • Problematizando la Integralidad
  • Desafíos en los espacios interdisciplinarios

Bibliografía

UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Udelar.

-López, S. (2015). Reflexiones e interrogantes sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 96-129. Extraído:http://revista.psico.edu.uy/

-Najmanovich, D. (1998): Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas. Tomo IV, No 4. Uruguay.1-7 

 

  1. Referencias conceptuales y metodológicos de la psicología ambiental y comunitaria
  • Determinantes sociales de la salud 
  • Identidad social urbana
  • Comunidad y sentido de comunidad
  • Ética y relación en la definición de problemas

Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp31-76) Buenos Aires,  Paidós.

Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)

Montenegro Martínez, M. (2001). Otredad, legitimación y definición de problemas en la intervención social: un análisis crítico. En Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.

Montero, M (2004) El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Recuperado de: http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:  http://www.who.int/social_determinants/final_report/csdh_finalreport_2008_execsumm_es.pdf

Rodríguez, A. R., Mosquera, S., Recto, G., & Burgos, M. E. (2019). La ética en la formación en psicología comunitaria en Uruguay. Oportunidades, riesgos y desafíos. Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais14(3), 1-15.

Rodriguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1).

Saforcada, E. (2012) Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad.Aletheia 37. 7-22. 

Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Íñiguez, L. Y Pol, E. (Comps.) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14

Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (62), 5-24

Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155. 

 

  1. Estudios urbanos, del hábitat y de la vivienda
  • Territorialidades barriales
  • Vivienda
  • Habitar y vida cotidiana

Bibliografía

Abbadie, L., Bozzo, L., da Fonseca, A., Folgar, L., Isach, L., Rocco, B., Rodríguez, A., Viñar, E. (2019). Del barrio a las territorialidades barriales. Revisitando categorías desde experiencias de trabajo en cuatro barrios de Montevideo. En Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria. pp. 275-306

Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, 15.

Álvarez, E. (2013). El ser habitado: diseño existencial y procesos de subjetivación. Anales del 3er Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar. Montevideo: ALTEHA-FArq-UdelaR. Recuperado de http://eduardoalvarezpedrosian.blogspot.com/2013/06/el-ser-habitado-disenoexistencial-y.html

Blanco, V. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. Actas electrónicas del 3er. Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. ALTEHA - Farq – Udelar. Montevideo - Uruguay Disponible en: https://www.academia.edu/4292062/Aportes_de_la_Psicologia_Social_para_un... 

Caggiano, S. y Segura, R. (2021). La casa como proceso. Aislamiento y experiencia urbana durante la pandemia a través de la fotografía. Ciudadanías, Revista de políticas sociales urbanas. Universidad Nacional Tres de Febrero.

Contreras Gatica, Y., & Beltrán Benítez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30 (83), 79- 115.

Fernández Christlieb, P. (2004). El espíritu de la calle: Psicología política de la cultura cotidiana. Anthropos Editorial.

Marcos, M.; Mera, G.; Fernández, M.C. y Chiara, C. (2020). Condiciones sociohabitacionales y de salud en áreas urbanas vulnerables. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.cssa

Nahoum, B. (2011). Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar. En: González, G; Nahoum, B. (2011). Los sin tierra urbanos. Ed. Trilce. 

Nahoum, B. (2011). Ciudad democrática y acceso al suelo urbano. En: González, G; Nahoum, B. (2011). Los sin tierra urbanos. Ed. Trilce.

Rodríguez, A. y Rudolf, S. (2012). Construcción del ambiente residencial. Historias singulares de asentamientos, desalojos y realojos. CSIC-UdelaR. Biblioteca Plural. Montevideo.

Santos, M. (1998). Metamorfosis del espacio habitado. Ed. Oikos - tau. Barcelona, España.

Sosa, M. (2015). Ser usuarios: procesos de significación de lo colectivo de la propiedad en cooperativistas de viviendas por ayuda mutua en Uruguay. Tesis de maestría, Facultad de Psicología. Universidad de la República (Uruguay). 

Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Comisión de Estudios de Posgrados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. 

 

Metodología: 
El proceso formativo supone la aproximación a una temática poco explorada desde la psicología en nuestro medio, en el marco de una práctica integral e interdisciplinaria que busca problematizar y complejizar el problema de la vivienda y el hábitat, con el fin de realizar asesoramientos situados a familias en situación de precariedad habitacional, aportando a la mejora de sus condiciones de vida. Asimismo, se proyectan actividades con las organizaciones sociales ligadas a profundizar en el lugar de la vivienda y el hábitat en las acciones que desarrollan, promoviendo abordajes colectivos de la problemática habitacional.  La propuesta pedagógica se fundamenta en un trayecto centrado en la especificidad de la Psicología, donde los estudiantes se integran a un espacio de co-visión, reflexión y coordinación con las docentes, que consiste en un espacio presencial de dos horas de trabajo, con una frecuencia semanal. Tal dispositivo, se torna complementario a los espacios de trabajo interdisciplinario, estructurados en el marco del EFI en su conjunto, donde los estudiantes de Psicología se integrarán a Ateneos Interdisciplinarios de discusión teórico-práctico en estrecha relación con las acciones desarrolladas en los territorios. Se trata de encuentros en Facultad de Arquitectura, de frecuencia quincenal durante el segundo semestre del año. Un tercer escenario pedagógico, lo constituyen las salidas a campo acciones en tres territorios:  Flor de Maroñas, Casavalle y Cerro. Para ello, se conformarán grupos de estudiantes que tendrán asignado un territorio de intervención, nucleándose junto a estudiantes de Arquitectura y Trabajo Social para su abordaje.   El Consultorio supone el trabajo directo con organizaciones sociales insertas en las zonas de referencia, con quienes estudiantes y docentes, establecen diversos niveles de articulación y acuerdos para el desarrollo de la tarea en los territorios. Se prevé la participación activa de sus miembros, a los efectos de trabajar con base en sus expectativas y posibilidades reales de favorecer la sustentabilidad y autogestión de las orientaciones construidas en el marco del asesoramiento situado realizado por el equipo interdisciplinario. Al mismo tiempo, se prevé el trabajo con familias en el marco de un asesoramiento situado de carácter interdisciplinario construido en forma conjunta con ellas.   
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se realizará una evaluación permanente del proceso en el marco de los espacios de trabajo conjunto entre estudiantes y docentes, donde se generarán procesos de reflexión sobre la práctica y sobre la relación con la tarea que vaya desplegando cada estudiante. Se valorarán los aspectos actitudinales en relación a los/as actores involucrados/as y al proceso formativo, así como también las capacidades de reflexión crítica y conceptual en torno al campo de problemas que se aborda, y la participación en los espacios de covisión, ateneos y salidas a campo. Se requerirá: 80% de asistencia en cada uno de los espacios formativos. Realización de un trabajo final grupal Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: ◦ comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, ◦ diseñar estrategias de intervenciones ◦ utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, ◦ demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional. ◦ mostrar actitud y reflexión ética, ◦ dar cuenta de responsabilidad profesional ante los usuarios, compañeros y actores institucionales.