Consultorio de vivienda y hábitat
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Lunes | 14:00 a 16:00 | 15 |
| Salón 5 | Supervisión |
1) Brindar aportes específicos de la psicología ambiental y comunitaria al campo de la vivienda y el hábitat a partir del involucramiento en situaciones específicas en territorio.
2) Desarrollar estrategias metodológicas desde la participación y la integración de saberes cotidianos que se generan en los territorios a partir de una perspectiva situada.
3) Desarrollar capacidades para el trabajo interdisciplinario, integral y crítico en el marco de una experiencia situada en relación a la vivienda y el hábitat.
- Formación integral en el marco de la UdelaR: EFIs
- Problematizando la Integralidad
- Desafíos en los espacios interdisciplinarios
Bibliografía
UdelaR (2011) Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Udelar.
-López, S. (2015). Reflexiones e interrogantes sobre la construcción interdisciplinaria en la praxis. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 5(2), 96-129. Extraído:http://revista.psico.edu.uy/
-Najmanovich, D. (1998): Interdisciplina: riesgos y beneficios del arte dialógico. Revista Tramas. Tomo IV, No 4. Uruguay.1-7
- Referencias conceptuales y metodológicos de la psicología ambiental y comunitaria
- Determinantes sociales de la salud
- Identidad social urbana
- Comunidad y sentido de comunidad
- Ética y relación en la definición de problemas
Ferullo, A. G. (2006) Una aproximación al tema de la participación desde la psicología. En El triángulo de las tres “P”. Psicología, participación y poder. (pp31-76) Buenos Aires, Paidós.
Lapalma, A. (2001) El escenario de la intervención comunitaria. En Revista de Psicología. Universidad de Chile. Vol.X,N°2. Año 2001. (61-70)
Montenegro Martínez, M. (2001). Otredad, legitimación y definición de problemas en la intervención social: un análisis crítico. En Tendencias actuales en investigación social (pp. 265-277). Institut Català de Cooperació Iberoamericana.
Montero, M (2004) El paradigma de la psicología comunitaria y su fundamentación ética y relacional. En Introducción a la Psicología Comunitaria. Buenos Aires, Paidós.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1998). Promoción de la Salud: Glosario. Recuperado de: http://www.bvs.org.ar/pdf/glosario_sp.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2008). Subsanar las desigualdades en una generación: alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Recuperado de: http://www.who.int/social_determinants/final_report/csdh_finalreport_2008_execsumm_es.pdf.
Rodríguez, A. R., Mosquera, S., Recto, G., & Burgos, M. E. (2019). La ética en la formación en psicología comunitaria en Uruguay. Oportunidades, riesgos y desafíos. Revista Pesquisas e Práticas Psicossociais, 14(3), 1-15.
Rodriguez, A. R., & Montenegro, M. (2016). Retos contemporáneos para la psicología comunitaria: Reflexiones sobre la noción de comunidad. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, 50(1).
Saforcada, E. (2012) Salud comunitaria, gestión de salud positiva y determinantes sociales de la salud y la enfermedad.Aletheia 37. 7-22.
Valera, S. (1996). Psicología Ambiental: bases teóricas y epistemológicas. En Íñiguez, L. Y Pol, E. (Comps.) Cognición, Representación y Apropiación del Espacio. Monografías Psico-Socio-Ambientals, 9. Barcelona: P.P.U., págs. 1-14
Valera, S., & Pol, E. (1994). El concepto de identidad social urbana: una aproximación entre la psicología social y la psicología ambiental. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, (62), 5-24
Wiesenfeld, E., & Zara, H. (2012). La psicología ambiental latinoamericana en la primera década del milenio. Un análisis crítico. Athenea digital, 12(1), 129-155.
- Estudios urbanos, del hábitat y de la vivienda
- Territorialidades barriales
- Vivienda
- Habitar y vida cotidiana
Bibliografía
Abbadie, L., Bozzo, L., da Fonseca, A., Folgar, L., Isach, L., Rocco, B., Rodríguez, A., Viñar, E. (2019). Del barrio a las territorialidades barriales. Revisitando categorías desde experiencias de trabajo en cuatro barrios de Montevideo. En Habitar Montevideo: 21 miradas sobre la ciudad. Montevideo: La Diaria. pp. 275-306
Álvarez Pedrosian, E., & Blanco Latierro, V. (2013). Componer, habitar, subjetivar. Aportes para la etnografía del habitar. Bifurcaciones, 15.
Álvarez, E. (2013). El ser habitado: diseño existencial y procesos de subjetivación. Anales del 3er Congreso Iberoamericano de Teoría del Habitar. Montevideo: ALTEHA-FArq-UdelaR. Recuperado de http://eduardoalvarezpedrosian.blogspot.com/2013/06/el-ser-habitado-disenoexistencial-y.html
Blanco, V. (2013). Aportes de la Psicología Social para una teoría del Habitar. Actas electrónicas del 3er. Congreso Iberoamericano Teoría del Habitar. ALTEHA - Farq – Udelar. Montevideo - Uruguay Disponible en: https://www.academia.edu/4292062/Aportes_de_la_Psicologia_Social_para_un...
Caggiano, S. y Segura, R. (2021). La casa como proceso. Aislamiento y experiencia urbana durante la pandemia a través de la fotografía. Ciudadanías, Revista de políticas sociales urbanas. Universidad Nacional Tres de Febrero.
Contreras Gatica, Y., & Beltrán Benítez, M. (2015). Reconstruir con capacidad de resiliencia: el casco histórico de la ciudad de Constitución y el sitio del desastre del terremoto y tsunami del 27 de febrero 2010. Revista INVI, 30 (83), 79- 115.
Fernández Christlieb, P. (2004). El espíritu de la calle: Psicología política de la cultura cotidiana. Anthropos Editorial.
Marcos, M.; Mera, G.; Fernández, M.C. y Chiara, C. (2020). Condiciones sociohabitacionales y de salud en áreas urbanas vulnerables. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 13. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu13.cssa.
Nahoum, B. (2011). Los asentamientos irregulares, entre prevenir y curar. En: González, G; Nahoum, B. (2011). Los sin tierra urbanos. Ed. Trilce.
Nahoum, B. (2011). Ciudad democrática y acceso al suelo urbano. En: González, G; Nahoum, B. (2011). Los sin tierra urbanos. Ed. Trilce.
Rodríguez, A. y Rudolf, S. (2012). Construcción del ambiente residencial. Historias singulares de asentamientos, desalojos y realojos. CSIC-UdelaR. Biblioteca Plural. Montevideo.
Santos, M. (1998). Metamorfosis del espacio habitado. Ed. Oikos - tau. Barcelona, España.
Sosa, M. (2015). Ser usuarios: procesos de significación de lo colectivo de la propiedad en cooperativistas de viviendas por ayuda mutua en Uruguay. Tesis de maestría, Facultad de Psicología. Universidad de la República (Uruguay).
Wiesenfeld, E. (2001). La autoconstrucción. Un estudio psicosocial del significado de la vivienda. Comisión de Estudios de Posgrados. Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.