Consulta Psicológica HC

Título de la práctica o proyecto: 
Consulta Psicológica HC
Descripción: 
Se propone una práctica de carácter pre profesional en clínica psicológica que tiene lugar en la Policlínica Psicológica de la Facultad de Psicología en el Hospital Universitario, Dr. Manuel Quintela, 3er. piso del Hospital de Clínicas. La Policlínica recibe población adolescente y adulta de diversos lugares de procedencia y pertenecientes a la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE). Las intervenciones clínicas psicológicas están a cargo de estudiantes avanzados del Ciclo de Graduación. Dichas intervenciones clínicas, intentarán responder a la demanda de los usuarios/as dando lugar a la resolución de la consulta. Los abordajes son intervenciones de carácter terapéutico con objetivos y tiempos limitados teniendo como marco referencial teórico el psicodinámico, trabajo interdisciplinar e intersectorial. Todo lo anterior pretende preparar a los/las estudiantes de grado para las prácticas del Plan de Prestaciones en Salud Mental del SNIS. Los estudiantes contarán con la supervisión semanal y continua de las docentes referentes de la propuesta. Es requisito indispensable encontrarse en proceso terapéutico, no se exige línea específica, pero este aspecto es un elemento fundamental para el desarrollo y actitud ética de la práctica clínica, frente al paciente así como resguardo para el estudiante que se enfrenta a su primera práctica pre profesional. Se le solicitará constancia de psicoterapia a partir de un formulario que se le será proporcionado al estudiante por parte de las docentes referentes. Éste deberá ser llenado por el terapeuta y será presentado a las docentes de la práctica. El estudiante debe participar del grupo de formación teórico-clínico y supervisión de frecuencia semanal, de tres horas (lune0s de 10.30 a 13.30hs) en la Policlínica Psicológica, en la Facultad de Psicología dependiendo de la disponibilidad de espacios, y/o contando con instancias de supervisión por zoom dependiendo de los requerimientos de las situaciones clínicas. Los/las estudiantes deben disponer de cierta flexibilización horaria para concretar consultas con los/las usuarios/as, que les serán derivados/as por los equipos de recepción de la Policlínica. Los/las estudiantes son los que se harán cargo de las intervenciones dentro de la práctica clínica. Este horario será acordado con el/la usuario/a y el/la compañero/a de práctica, ya que el trabajo será en duplas de estudiantes. Cada estudiante atenderá uno, dos o más pacientes de acuerdo con los requerimientos del servicio y la frecuencia de las demandas. La atención de pacientes será de forma presencial en las instalaciones de la Policlínica o dependencias del Hospital. La posibilidad de la instrumentación de la telepsicología o teleasistencia se valorará de ser necesario en cada situación planteada, por situaciones de contingencia. El estudiante debe participar de forma obligatoria en el Ciclo de Ateneos de la Policlínica (probablemente de forma virtual o presencial, el primer viernes de cada mes de 14 a 16 horas). La comunicación y difusión del Ciclo de Ateneos será informado con previa antelación. El primer día de clase, se esperará a los/las estudiantes que se anotaron a la propuesta de práctica, en el horario del grupo en el Hall del Hospital de Clínicas Dr. Manuel Quintela para luego dirigirse a la Policlínica.
Año: 
2025
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Graduación: 7mo y 8vo semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
20
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
10:30 a 13:30
6
Docente

Perfil docente profile for scontino

Nombre: 
SILVANA BEATRIZ
Apellido: 
CONTINO NIGRO

Perfil docente profile for mbucheli

Nombre: 
MARTINA
Apellido: 
BUCHELI
Supervisión
Otros horarios: 
Tener presente las tres horas del grupo de formación teórico-técnica y supervisión de los lunes de 10.30 a 13.30hs (3hs semanales). Flexibilización horaria de atención a los/las usuarios/as asignados/as para la práctica. Asistencia obligatoria al Ciclo de Ateneos Clínicos de la Policlínica los viernes (atender descripción de la práctica). Asistencia al curso Propedéutico para las prácticas del ciclo de graduación del Instituto de Psicología Clínica que se realizará en los meses de abril y mayo los miércoles a las 20:05.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Prácticas de integral
Objetivos formativos: 
Objetivos formativos: 

1. Acercar al estudiante de graduación al aprendizaje de la clínica psicológica en el marco de la extensión universitaria a partir de una práctica curricular en servicios de Salud. Segundo nivel de Atención.
2. Adquirir formación teórico-profesional en la resolución de consultas psicológicas de en el Hospital Universitario, facilitando la importancia del trabajo en equipo y de instancias de supervisión, co-visión, intercambios clínicos, trabajo interdisciplinar e intersectorial.
3. Comprender la pertinencia de la utilización de ciertas herramientas técnicas en la estrategia clínica de intervenciones psicológicas de tiempo y objetivo limitado, así como el posicionamiento ético-clínico en el desempeño de prácticas pre-profesionales.

 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

Bibliografía básica:
Aclaración:

Se darán conceptos básicos y se profundizará en aquellos que vayan surgiendo de cada situación clínica. Es por ello que la bibliografía que se presenta es la básica, pero será más amplia en función de cada intervención clínica.
Unidad Temática general:
- Noción de Consulta psicológica. Generalidades de las intervenciones psicológicas: Intervenciones diagnósticas, Conceptualizaciones teórico-técnicasde intervenciones de carácter terapéutico de objetivos y tiempo limitado. Interconsultas con otros profesionales. Cierre de procesos de intervención: orientación, recomendaciones, derivación. Trabajo interdisciplinario. Telepsicología.
Bibliografía general básica:

Acero, P; Cabas K, et al. (2020) Referentes éticos mínimos para la práctica en telepsicología. Recuperado de: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfurl=https%3A%2F%2Fwww.ascofapsi.org.co%2Fpdf%2FLibros%2FTelepsicologia_web.pdf%23page%3D15...

Andriola, K. (2013). Salud Mental y Malestar Subjetivo. Debates en Latinoamérica, Revista Derecho y Ciencias Sociales. Nº8 .pp.212-218. Instituto de Cultura Jurídica y Maestría en Sociología Jurídica. FCJ y S. UNLP. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27184/13_Salud+Mental+y...

Blanco, R; Contino, S; Sena, S; Tortorella, A; (2022) Minoridad adolescente?, Reflexiones sobre el abandono, la institucionalización y la infracción. Recuperado de: https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/35282

Bernardi, R., Varela, B., Miller, D., Zytner, R., et al (2016), La formulación Psicodinámica de caso. Su valor para la práctica clínica., Montevideo, Ed.Grupo Magro editores.
Bleichmar, H (1999), Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una técnica de intervenciones específicas” . Buenos Aires: Paidós
Bernardi, R., Zytner, R., Miller, D., Varela, B., Villalba, L., (2011), La exploración diagnóstica de la vivencia de enfermedad del paciente, en Psicoanálisis Contemporáneo, Revista de Psicoterapia Psicoanalítica, Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica (AUDEPP), Tomo VII, N°4, dic. 2011, Montevideo-Ed. Trilce.
Celener, G., Febbraio, A., Rosenfeld, N., Hidalgo, G., Peker, G., Battafarano, S., Avrutin, H., Jordá, A., Baratta, N., (2004), Técnicas Proyectivas. Actualizaciones e Interpretación en los Ámbitos, Clínicos, laboral y Forense. Vol. 2 Buenos Aires: Ed. Lugar

Contino, S.; (2015), Estudio exploratorio sobre la construcción de la vivencia del problema que motiva a los adolescentes a la consulta psicológica en un servicio clínico universitario. Tesis de Maestría en Psicología Clínica. Facultad de Psicología, UdelaR, recuperadode: https://www.colibri.udelar.edu.uy/simple-search?query=contino

Coordinadora de Psicólogos (CPU), Sociedad de Psicología, Facultad de Psicología (UDELAR), Facultad de Psicología (UCU); (2000), Código de ÉticaProfesional del Psicólogo, en Revista Coordinadora de Psicólogos del Uruguay No. 119, Mdeo. Uruguay, Graphitis Ltda
Cristóforo, A., (2002), La noción de Intervención en el marco de la consulta psicológica. Intervenciones Siempre?, En Enfoques teóricos del Diagnóstico y la intervención en la Práctica Psicológica,(pp.29-42) Montevideo.: Psicolibros

De la Torre Martí, M; Pardeo Cebrián, R (2018) Guía para la intervención Telepsicológica. Recuperado de: https://www.psicologosypsiquiatras.cl/wp-content/uploads/2020/04/Guia-pa...

Diagnóstico Psicodinámico Operacionalizado (OPD2, 2008), Manual para el diagnóstico, indicación y planificación de la psicoterapia, Barcelona: Herder
Fiorini, H., (1995), Psicoterapia focal, Montevideo: Roca Viva.
Fiorini, H., (2000), Teoría y técnica de psicoterapias, Buenos Aires: Nueva Visión.

Juan, S., Etchebarne, I., Weisman, V., Leibovich de Duarte, A., Roussos, A., (2009), El proceso inferencial clínico, el pronóstico y las intervenciones delpsicoterapeuta. Anuario de Investigaciones. Recuperado de:
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-1686200...

Leibovich de Duarte, A.; Rubio, M.E.; Zanotto, M, Juan, S, Roussos, A, Huerin, V, Torricelli, F., (2009). Inferencias Clínicas de Psicólogos y Médicos enformación en Salud Mental en el sector publico de la Ciudad de Buenos Aires. I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional enPsicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de: http://www.aacademica.com/000-020/173.pdf

Levin, I., Rodulfo, R., et al., (2008), Entrevistas preliminares en niños y adolescentes; en Revista Actualidad Psicológica, (marzo 2008), Buenos Aires
Krause, M., Uribe, R., Winkler, M., & Avendaño, C., (1994), Caminos en la búsqueda de ayuda psicológica. Psykhe, 3(2), (2011, p 211-222), ISSN:07182228, recuperado en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/57/57

Krause, M. (1992), Efectos Subjetivos de la Ayuda Psicológica Discusión Teórica y Presentación de un Estudio Empírico. Psykhe, 1(1), (2011p. 41-52.doi: 10.4067/S0718-22282011000115, recuperado en: http://www.psykhe.cl/index.php/psykhe/article/view/45/45

Magnato Mateo, C., Ávila Espada, A (1999), El diagnóstico psicodinámico aspectos conceptuales, recuperadoen: http://www.psicoterapiarelacional.com/portals/0/Documentacion/AAvila/CMA...

Martínez Farrero, P., (2006), Del motivo de consulta a la demanda psicológica, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. XXVI, no 97,Enero/Marzo 2006, páginas 53-69, recuperado en:
http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v26n1/v26n1a04.pdf

Muniz, A comp., (2018), Intervenciones en psicología clínica. Herramientas para la Evaluación y el diagnóstico. Universidad de la República. ComisiónSectorial de la Enseñanza.
Muniz, A comp., (2002), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo I, Montevideo. Ed.Psicolibros Universidad.
Muniz, A comp., (2005), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo II, Montevideo, Ed.Psicolibros Universidad.
Muniz, A comp., (2008), Diagnósticos e Intervenciones. Enfoques Teóricos, Técnicos y Clínicos en la Práctica Psicológica, Tomo III, Montevideo, Ed.Psicolibros Universidad
Passalacqua, A., Weigle, C., et al., (2011), Psicodiagnóstico, en Revista Actualidad Psicológica, Año XXXVI No 399, agosto 2011, Buenos Aires
Servicio de Atención Psicológica Preventivo-Asistencial (SAPPA) Convenio Facultad de Psicología/ASSE (2018), la clínica interpela: desafíos actuales delas intervenciones clínicas en un Servicio Universitario, Montevideo, Ed: Mastergraf SRL, ISBN 9978-9974-0-1637-8

Sotelo, I., (2011) Los dispositivos asistenciales para la urgencia en Salud Mental. III Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional enPsicología XVIII Jornadas de Investigación Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidadde Buenos Aires, Bs As. recuperado en: http://www.aacademica.org/000-052/873

Sotelo, I., comp. (2009) Perspectivas de la clínica de la urgencia. Bs.As. Ed. Grama, ISBN: 9789871199921

Stolkiner, A (2020) Prácticas en Salud Mental. Bs As Ed. Noveduc

Metodología: 
Se trabajará en grupo de formación teórico - clínico y supervisión del material clínico generado en la práctica pre profesional. La frecuencia del grupo de formación es semanal de tres horas de duración. Dentro de ese espacio habrá una primera etapa de formación teórica-clínica de instrumentación para la consulta y cuando se comience la actividad de atención psicológica, se realizarán las supervisiones del material clínico. La atención clínica del paciente estará a cargo de una pareja de estudiantes quienes coordinarán día y hora con el/los paciente (s) y serán responsables de la resolución de la consulta. Se hará devolución, indicaciones, orientaciones, derivaciones pertinentes y coordinaciones con instituciones de ser necesarias al momento de la finalización de cada intervención. Quedará a cargo de la pareja de estudiantes y de las docentes de referencias, la presentación de uno o dos ateneos clínicos en el Ciclo de Ateneos de la Policlínica.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Dispositivos de evaluación: 
Criterios de evaluación: Se plantea una evaluación continua en las instancias del grupo de formación teórico-clínico y supervisión. Se evaluará las posibilidades del estudiante de comprensión, manejo y articulación teórico-técnico en la situación clínica. La capacidad del diseño de la estrategia clínica, del manejo de las herramientas de intervención clínica, las habilidades comunicacionales con los usuarios y los diferentes actores institucionales involucrados en la situación de intervención, así como las competencias para el trabajo en equipo con el resto de los/las estudiantes del grupo de práctica. Se evaluará habilidades para la realización de los informes psicológicos pertinentes de las intervenciones clínicas realizadas. Dispositivos de evaluación: Los estudiantes realizarán al final de la práctica, uno o más informes psicológicos de cada paciente atendido, el que será evaluado por el docente e incorporado en la historia clínica del paciente. También se harán registro de las acciones clínicas en las historias clínicas de los/las usuarios/as. Se evaluará la presentación de un Ateneo Clínico para el Ciclo de Ateneos de la Policlínica. La práctica requiere el 80% de asistencia al grupo de supervisión y el 100% de asistencia a las instancias de consulta con el/los paciente/s de acuerdo con el compromiso y ética clínica. La aprobación de la práctica implica la valoración de la participación en el grupo, desempeño clínico y la elaboración del/los informe/s psicológico/s final/les del o los pacientes atendidos, preparación y presentación de un Ateneo. Se aprueba con el promedio de 3 o más, entre cada una de las instancias mencionadas. Se aplicará una rúbrica para evaluar las competencias adquiridas en la práctica. Esta es de carácter obligatorio, auto administrado por parte del estudiante. Se espera que el estudiante de Graduación sea capaz de: comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, diseñar estrategias de intervenciones, utilizar las herramientas técnicas adecuadamente, demostrar habilidades en la realización de informes y comunicación institucional y con el equipo de trabajo. Mostrar actitud y reflexión ética, dar cuenta de responsabilidad profesional ante los/las usuarios (as), compañeros (as) y actores institucionales. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos.