Consulta inicial en la CPU

Título de la práctica o proyecto: 
Consulta inicial en la CPU
Descripción: 
En esta práctica los estudiantes se desempeñan como observadores participantes y trabajan en el registro de una primera entrevista que será realizada por llamada o videollamada con los solicitantes de atención psicológica en la Clínica Psicoanalítica de la Unión; adultos, adolescentes o referentes de niños y adolescentes. En dicha entrevista además de explorar el motivo de consulta, se completará un formulario de recepción, a partir del cual podrá realizarse una eventual derivación a las prácticas de graduación de la CPU. En el espacio de formación-supervisión se estudiarán y sistematizarán las consultas recibidas y el material clínico generado en la intervención realizada En caso de que la solicitud de atención a la CPU sea realizada por una institución, se realizará una primera entrevista con los referentes institucionales a fin de pensar conjuntamente la construcción de la demanda, instancia de la que participan también estudiantes. Se recomienda que lo estudiantes que se inscriban transiten por un proceso psicoterapéutico
Año: 
2026
Área: 
Clínica individual
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesLugarTipo (Supervisión o campo)
Martes
8:00 a 9:30
10
Docente

Perfil docente profile for abazterrica

Nombre: 
AMPARO INES
Apellido: 
BAZTERRICA VIDAL
Supervisión
Ver en guía
10
Docente

Perfil docente profile for abazterrica

Nombre: 
AMPARO INES
Apellido: 
BAZTERRICA VIDAL
Campo
Otros horarios: 
Tener presente las cuatro instancias obligatorias: 1) Grupo de formación/ supervisión para la elaboración de registro de trabajo de campo y análisis del material clínico. MARTES 8.00 A 9.30 2) Observaciones asignadas (4h y media semanales - viernes en el horario de la mañana - a ser coordinadas con los consultantes). Anexo Facultad de Psicología y en lugares asignados para los encuentros con referentes de instituciones derivantes 3) Asistencia a dos Ateneos Clínicos (lunes 12.30. Facultad de Psicología) Todas las instancias mencionadas son obligatorias.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  1. Comprender los fundamentos teóricos, técnicos y éticos que orientan el abordaje del primer contacto con el consultante —individual o institucional— en el marco de la práctica psicoanalítica.

  2. Aplicar recursos de escucha clínica y de registro desde una perspectiva psicoanalítica en la observación y realización de entrevistas iniciales, bajo supervisión docente.

  3. Asumir un posicionamiento profesional y ético en la recepción de la consulta, reconociendo la implicación subjetiva del psicólogo y las condiciones institucionales que enmarcan su práctica, particularmente en los procesos de decisión clínica vinculados a la derivación y priorización de la atención.

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1-Conceptualizaciones y posicionamientos éticos de la práctica  profesional

Fariña, M. (2000). La ética en movimiento. Fundamentos en humanidades, 1(2), 11-16.Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/184/18400202.pdf

Fernández Moar, M. R. (2003) Desafíos éticos en el quehacer y la formación de los psicólogos en nuestro tiempo. En XII Congreso Latinoamericano de Rorschach y otras técnicas proyectivas, transformaciones en la   Subjetividad. Retos a la psicología y sus instrumentos.  pp 39-44 Montevideo.

Freud, S. (1908/1991). Las perspectivas futuras de la terapia psicoanalítica. En: Strachey, J. Sigmund Freud. Obras Completas, T. XI, pp. 129 - 143. Bs. As. Amorrortu.

 

Freud, S. (1918/1991). Nuevos caminos de la terapia Psicoanalítica En: Strachey, J. Sigmund Freud. Obras Completas, T. XVII, pp. 165 - 173. Bs. As. Amorrortu.

Kaplún, G. (2014). La integralidad como movimiento instituyente en la universidad. InterCambios, 1(1), 45-51.  

Morin, E. (1995). La noción de sujeto. En: Fried-Schnitman D. Nuevos paradigmas , Cultura y Subjetividad. Bs.As: Paidós.pp. 67-89

Salomone, G. (s/f). Las dos dimensiones de la Ética profesional: ética y deontología. Publicación de la Cátedra II Psicología, ética y derechos humanos. Facultad de Psicología-Universidad de Buenos Aires.


2-Clínica Psicoanalítica de la Unión. Entrevistas iniciales

Laguardia, M. & Monetti, D. (2016) Intervenciones psicoanalíticas en comités de recepción. En  Revista de Psicoterapia Psicoanalítica Tomo IX Nº 3. Recuperado de: www.bvspsi.org.uy/local/TextosCompletos/audepp/025583272016090302.pdf

Rubistein, A. (1996) Sobre la admisión. Jornadas Provinciales de Dispositivos de Salud Mental en Instituciones Públicas. Paraná, Entre Ríos, Argentina.Url:

http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedr..

Singer, F & .Zapata, M. (Comp.), (2018) Psicoanálisis en la Universidad. La experiencia de la Clínica Psicoanalítica de la Unión. Uruguay, Montevideo: Facultad de Psicología.UdelaR

Soave, M. (s/f). Características Teórico Clínicas de la Primera Entrevista, en el Área Clínica. Cátedra Entrevista Psicológica. Facultad de Psicologia Universidad Nacional de Córdoba. Disponible en: http://www.ocw.unc.edu.ar/facultad-de-psicologia/entrevista-psicologica/ 

Yasky, J. (2005). Las entrevistas iniciales. Terapia Psicológica, 23(2), 13-17.. Recuperado de: Las Entrevistas Iniciales (redalyc.org)

Zapata, M., Behetti, P., Bazterrica, A., & Colman, R. Sin sombrero y sin gomina. La Clínica psicoanalítica de la Unión en pandemia. En Facultad de Psicología (Ed.), Experiencias de los equipos de extensión universitaria en el marco de la emergencia social y sanitaria ante la pandemia por COVID-19 (pp.105‑119). Recuperado de https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2021-10/Libro_extensi%C3%B3n.pdf

 

Bibliografía Complementaria

Danto, E. (2007) El Centro Ambulatorio: la clínica gratuita de Freud en Viena. Posted on por Psicoanálisis en 2007-3: El psicoanálisis en la práctica hospitalariaElizabeth Ann DantoHistoria del PsicoanálisisHospital de díaInstituciónVol. XXIX.

https://www.psicoanalisisapdeba.org/descriptores/institucion/el-centro-ambulatorio-la-clinica-gratuita-de-freud-en-viena/

Metodología: 
El estudiante se integrará como observador participante a las instancias de entrevistas iniciales tanto de consultantes como de instituciones derivantes, realizando el registro de las mismas, así como del formulario de recepción. En las instancias semanales de formación-supervisión se analizará el material recabado y se sistematizarán los datos, así como se gestionarán las eventuales derivaciones a tratamientos psicoterapéuticos. Los criterios de evaluación se especifican en el apartado Dispositivos de evaluación.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Dispositivos de evaluación: 
Evaluación continua en las instancias del grupo de formación-supervisión. Se solicitará la entrega de un trabajo final subgrupal (5-8 carillas) que desarrolle alguno de los conceptos clínicos observados en la práctica y dé cuenta del recorrido efectuado por el estudiante a lo largo del semestre. Se requiere el 80% de asistencia al grupo de supervisión, más el 100% de asistencia a las instancias con el/los consultantes o eventualmente con las instituciones. Para la aprobación del curso se realiza evaluación del proceso del estudiante junto con la aprobación del trabajo final. Se debe lograr la calificación mínima de aceptable en todos los instrumentos de evaluación propuestos. Se espera que el estudiante sea capaz de: 1. Comprender los fundamentos teóricos, técnicos y éticos que orientan el abordaje del primer contacto con el consultante, reconociendo las particularidades subjetivas, vinculares e institucionales implicadas en la construcción de la demanda desde una perspectiva psicoanalítica. 2. Desarrollar habilidades de escucha y registro clínico en situaciones de entrevista de recepción, aplicando criterios técnicos acordes al dispositivo institucional y articulando la experiencia con marcos teóricos y éticos propios de la práctica psicoanalítica. 3. Sostener una posición reflexiva y responsable frente a las demandas recibidas, considerando su implicación subjetiva y las condiciones institucionales que orientan los procesos de decisión clínica, en especial aquellos referidos a la derivación y priorización de la atención.