Comunidad educativa. Escuela Nº 332

Título de la práctica o proyecto: 
Comunidad educativa. Escuela Nº 332
Descripción: 
La Escuela Nº 332 se encuentra en el barrio Puntas de Manga, en la calle Camino Carlos Linneo esquina Avenida José Belloni. https://www.google.com/maps/dir//-34.7832,-56.1358/@-34.7841888,-56.1364317,17z. La práctica se sustenta en la noción de integralidad por lo cual se entiende la articulación de la enseñanza, la extensión y la investigación en un proceso de diálogo de saberes con la comunidad donde se halla inserta la escuela. Esto implica el acercamiento sensible al territorio y especialmente a las instituciones de educación y salud en vínculo con la escuela lo cual se lleva a cabo mediante la realización de la observación participante y entrevistas a informantes calificados de la comunidad. En la línea de la integralidad, a partir del mes de agosto esta práctica articula con el EFI de sensibilización Comunidad Educativa. Escuela N°332 lo cual conlleva instancias de encuentro con estudiantes ingresantes tanto en el establecimiento de Facultad de Psicología como en el trabajo de campo en el territorio. Del mismo se entiende a la escuela como comunidad educativa integrada por niños y niñas, cuerpo docente y familias. Se realizarán talleres semanales con dos grupos de distintos grado cuyo objetivo principal será la promoción de comportamientos de cuidado de los vínculos, el trabajo reflexivo sobre las pautas de convivencia, la escucha de emergentes en el proceso de construcción de la demanda. Los talleres tendrán una duración entre 45 y 60 minutos. Las y los estudiantes tienen espacios de intercambio con docentes de la institución en los cuales se dialoga sobre los emergentes surgidos en los talleres y sobre las comprensiones que las y los docentes expresan acerca de las problemáticas y los desafíos del trabajo con niños, niñas y familias. Estos espacios tienen como objetivo dar espacio al diálogo entre saberes y disciplinas en el campo de la educación en un contexto específico contribuyendo al proceso de construcción de la demanda. En el entendido que la comunidad educativa incluye a las familias se realizan instancias de diálogo e intercambio con sus referentes en el establecimiento escolar.
Año: 
2026
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to y 6to semestre
Convenio de trabajo: 
Tipo: 
Práctica
Período: 
Anual
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesTipo (Supervisión o campo)
Lunes
9:00 a 12:00
15
Supervisión
Jueves
9:00 a 12:00
0
Campo
Otros horarios: 
El trabajo de campo comienza la segunda quincena de mayo y finaliza el último jueves del mes de octubre. Durante la semana de vacaciones de julio escolares se suspenden tanto la supervisión como el campo. Lo mismo ocurre en la semana de vacaciones de primavera en el mes de setiembre. Durante el mes de noviembre se asiste a la supervisión donde se brindan insumos para la realización del trabajo final que es una sistematización de experiencias. Entre mayo y octubre se realiza una visita al Programa Integral Metropolitano en horario matutino. Eventuales y puntuales reuniones con el equipo docente de la escuela podrán suponer horarios a convenir.
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Art. de saberes IV: Estado sociedad y políticas públicas
Construcción de itinerario
Objetivos formativos: 

1) Realizar una práctica formativa en psicología desde una perspectiva de integralidad (articulación de funciones, interdisciplina y diálogo de saberes)

2) Aproximarse a la comprensión de la escuela como comunidad educativa: infancias, docentes, familias.

3) Aprender a realizar intervenciones grupales con niños y niñas, familias y docentes en el contexto educativo

 

Contenidos del curso - Bibliografía básica: 

1. Integralidad 

Argüello, Nadia (2025) De la experiencia a la historia: estrategias para fomentar narrativas en las infancias dentro del ámbito educativo [en línea]. Trabajo final de grado. Montevideo: Udelar. FP. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/handle/20.500.12008/51801

Cavalli Dalla Rizza, Valeria (2020). Estar y producir en colectivo. Reflexiones sobre los saberes desde la experiencia de los Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República. +E: Revista De Extensión Universitaria, 10(13.Jul-Dic), e0009. https://doi.org/10.14409/extension.2020.13.Jul-Dic.e0009

Díaz-Bravo, Laura, Torruco-García, Uri, Martínez-Hernández, Mildred, & Varela-Ruiz, Margarita. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 20 de octubre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-5057201...

Fernández Droguett, Francisa (2009) Discusiones de metodología. La observación en la investigación social: la observación participante como construcción analítica. Revista Temas Sociológicos, 13 (pp. 49-66) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6780076

Fraga, Sandra (2017) En clave de integralidad : aprender- haciendo desde las prácticas docentes denseñanza en extensión universitaria. Tesis de maestría. (pp. 14-37) Universidad de la República.  https://www.cse.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/05/tesis_s_fraga_2017.pdf

 

2. Comunidad educativa

Duschatzky, Silvia & Aguirre, Elina (2013) Des-Armando escuelas. Paidós. 

Frigerio, Graciela (2010) La educación: una escena del vivir entre otros / con-otros Reflexiones para compartir (Documento inédito para presentación en  Encuentro en Montevideo Junio, 2010) 

Hernández-López, C. A., Jiménez-Álvarez, T., Araiza-Delgado, I. Y., & Vega-Cueto, M.  (2015). LA ESCUELA COMO UNA COMUNIDAD DE APRENDIZAJE. Ra Ximhai, 11(4), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/461/46142596001.pdf

Martínez-otero Pérez Valentín (2006). Consideraciones pedagógicas sobre la comunidad educativa: el paradigma de la “escuela-educadora”. Revista Complutense de Educación, 17(1), 51-64. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0606120051A

 

3)  Intervenciones grupales

Aguirre, M., Akar, A., Angeriz, E., Blanco, R. et al. (2021) Prácticas integrales en contexto de pandemia en el Instituto de Psicología,Educación y Desarrollo Humano. En Experiencias de los equipos de Extensión Universitaria de la Facultad de Psicología en el marco de la situación de emergencia social y sanitaria ante la pandemia por Covid-19. SCEAM, Facultad de Psicología. https://psico.edu.uy/sites/default/pub_files/2021-10/Libro_extensión.pdf

Cano, Agustín (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2 (2), 22-51. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Gómez, Guillermo (2020) ¿Qué puede un taller? : el taller como espacio de producción de deseo (Trabajo final de grado). UDELAR. Facultad de Psicología. https://hdl.handle.net/20.500.12008/29050

UNICEF (2019) Guía metodológica de talleres. UNICEF. https://www.unicef.org/colombia/informes/gu%C3%ADas-metodol%C3%B3gicas-d...

4) Desarrollo infantil 

Amorin, David (2010) El desarrollo afectivo sexual previo a la pubertad y algunas consideraciones desde la psicología evolutiva. En Amorín (Dir.) Apuntes para una posible psicología evolutiva, (pp. 85-120) Psicolibros, Waslala. 

Corea, Cristina (2004) Los chicos usuarios en la era de la información. En Corea, C. & Lewkowicz, I. Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas (pp. 175-185). Paidós. 

Fernández, Ana María (1993) La invención de la niña. UNICEF Argentina

Rogoff, B. (1993) El contexto cultural de la actividad cognitiva. En Aprendices del pensamiento (pp.71-87). Paidós. 

Urbano, Claudio & Yuni, José (2014) Psicología del desarrollo : enfoques y perspectivas del curso vital. Brujas. 

 

 

 

 

 

Metodología: 
La práctica implica la asistencia obligatoria a los espacios de supervisión y campo. En el espacio de supervisión se abordan los contenidos teóricos y metodológicos que sustentan la propuesta, se brindan herramientas para orientar la planificación de las actividades y se analizan sus resultados una vez realizadas. Del mismo modo se pondrá especial atención a las experiencias de les estudiantes en el encuentro con la comunidad educativa buscando reflexionar sobre sus procesos de formación desde una perspectiva de integralidad. El espacio de campo a realizarse en la escuela supone la asistencia, la puntualidad y la dedicación a las tareas planificadas. El proceso del estudiante en ambos espacios es fundamental en la evaluación de la práctica. Les estudiantes deben matricularse al curso en EVA. La plataforma contendrá toda la bibliografía del curso, será el canal de comunicación con la docente y soporte para la evaluación grupal final y el parcial individual.
Criterio de evaluación: 
Final individual
Final grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
La práctica implica la asistencia obligatoria a los espacios de supervisión y campo. En el espacio de supervisión se abordan los contenidos teóricos y metodológicos que sustentan la propuesta, se brindan herramientas para orientar la planificación de las actividades y se analizan sus resultados una vez realizadas. Del mismo modo se pondrá especial atención a las experiencias de les estudiantes en el encuentro con la comunidad educativa buscando reflexionar sobre sus procesos de formación desde una perspectiva de integralidad. El espacio de campo a realizarse en la escuela supone la asistencia, la puntualidad, la dedicación a las tareas planificadas, el compromiso con el trabajo en equipo. El proceso del estudiante en ambos espacios es fundamental en la evaluación de la práctica. Les estudiantes deben matricularse al curso en EVA. La plataforma contendrá toda la bibliografía del curso, será el canal de comunicación con la docente y soporte para la evaluación grupal final y el parcial individual.