Comunicación, clima y escuela

Título de la práctica o proyecto: 
Comunicación, clima y escuela
Descripción: 
Esta práctica propone un trabajo centrado en las interacciones comunicacionales en entornos educativos, priorizando aspectos del vínculo entre escuela-familia y del clima de clase en grupos de primer y sexto año del ciclo escolar. Por un lado busca problematizar la naturaleza de las relaciones entre familia y escuela desde la perspectiva sistémica y del enfoque del ecológico del desarrollo humano. Para ello invita a pensar la pedagogía familiar como uno de las alternativas de colaboración entre ambos sistemas, atravesadas por la incidencia de las representaciones sociales de lo escolar sobre lo familiar y de las familias sobre lo escolar. Por otra parte, espera aproximar a los y las estudiantes en la comprensión de los conceptos teóricos y la aplicación de un instrumento (Escala Sistémica de Observación de la Clase (ESOC), para estudiar las relaciones en el aula. La diversidad familiar ha dejado una de de ser una excepción para acercarse cada vez más a la norma, cambiando la familia modelo por los modelos de familia. La escuela tiene relación con toda esta diversidad de modelos familiares, a través de los niños y niñas que crecen en ellos. La escuela debe asumir la responsabilidad de incluir lo diverso-familiar, para atender lo que algunos autores sugieren como cambios específicos, entre los cuales se encuentra la revisión de las ideas de partida respecto a lo que es la familia (López y otros, 2008) La psicología en diálogo con la didáctica y la pedagogía, propone al psicólogo en la educación como un actor relevante para pensar las relaciones entre escuela y familia, facilitando procesos saludables en las formas en que ambos sistemas interactúan entre sí. La sensibilización y reflexión sobre la incidencia de las representaciones sociales entre ambos sistemas es prioritaria para las relaciones que entre escuela y familia se pueden dar en el acompañamiento de los trayectos educativos. Por su parte, la psicología de comunicación corresponde a una rama de la psicología orientada a estudiar los procesos de comunicación y sus incidencias en las relaciones interpersonales. Destacando los aportes de la pragmática de la comunicación humana (Watzlawick et al.,1985; Serebrinsky y Rodríguez, 2014); los desarrollos sobre parámetros y Sistema Extendido de Comunicación (SEC) (Ricci, 1990); el modelo del cuadrado de la comunicación (Schulz von Thun, 2012) y los desarrollos sobre operacionalización de la comunicación (Baeza, 2010; Serebrinsky y Rodríguez, 2014). Dichos aportes, contribuyen a la comprensión de la comunicación interpersonal como un objeto de estudio complejo, dinámico y multidimensional. En tanto que, la pedagogía sistémica corresponde a un enfoque pedagógico inspirado en aportes de los modelos sistémicos, -que centrados en las relaciones interpersonales-, nos permiten identificar y analizar diferentes dimensiones, variables e indicadores del funcionamiento y clima del aula (Baeza, 2010). Poner el foco en las relaciones, las interacciones y la comunicación, es posicionarse en el “entre” docente, alumnes y familias, en lo qué se dice y el cómo se dice. Corresponde al análisis y reflexión de una red de relaciones que configuran el sistema de la clase y el afuera familia (Baeza, 2009). En este sentido, explorar dicha trama de relaciones a través de los aportes de los modelos sistémicos y sociocognitivos confiamos contribuye a una nueva gramática y sintaxis comunicacional para entender las prácticas docentes y las relaciones entre familia y escuela.
Año: 
2024
Área: 
Educación
Ciclo: 
Formación Integral: 5to semestre
Convenio de trabajo: 
Créditos: 
10
Tipo: 
Práctica
Período: 
Semestral
Grupos: 
Día (sugerido)Hora (sugerida)Cant. estudiantesDocentesSalónTipo (Supervisión o campo)
Miércoles
10:30 a 13:30
12
Docente

Perfil docente profile for gplachot

Nombre: 
GRACIELA BEATRIZ
Apellido: 
PLACHOT GONZALEZ

Perfil docente profile for nchiarino

Nombre: 
ALVARO NICOLAS
Apellido: 
CHIARINO DURANTE
Salón 18
Supervisión
Otros horarios: 
Se requiere disponibilidad de 3 hs semanales mas el jueves de 14 a 17
Previaturas: 
Fundamentos de la Psicología
Neurobiología de la mente
Historia de la psicología
Herramientas para el trabajo intelectual
Epistemología
Art. de saberes I: Construcción del sujeto y del objeto en Psicología
Inicio a la formación en Psicología
Psicología del desarrollo
Procesos cognitivos
Teorías Psicológicas
Metodología general de la investigación
Métodos y herramientas orientadas a la extensión
Entrevista Psicológica
Art. de saberes II: Psicología Género y Derechos Humanos
Formación Integral
Psicología Social
Psicología Sujeto y Aprendizaje
Ética y deontología
Art. de saberes III: Clínica y Subjetividad
Clínica I: Fundamentos psiconalíticos
Psicología y Salud
Herramientas de la Psicología Clínica
Herramientas de la Psicología Social
Objetivos formativos: 
  • Profundizar en los aportes de la Teoría Sistémica y de la Teoría de la comunicación, aplicadas a las interacciones comunicacionales en entornos educativos.
  • Aproximar al estudiante a la operacionalización teórico metodológica de la comprensión de las instituciones educativas y los sujetos de la educación desde la teoría bioecológica del desarrollo humano.
  • Introducir la perspectiva de la Pedagogía familiar como uno de los ámbitos de las relaciones de colaboración entre escuela y familia.
  • Explorar el uso de un instrumento de valoración y observación del clima de clase
  • Promover acciones que faciliten la interacción entre familia y escuela
  • Discutir aspectos éticos de la práctica profesional del psicólogo en instituciones educativas
Contenidos del curso - Bibliografía básica: 
  1.  Teoría Sistémica aplicada al ámbito educativo y la familia

Ballester, L. Colom, A. (2012) Intervención sistémica en familias y en organizaciones educativas. Octaedro: Barcelona. Cap. 1.

Bertalanffy, L. (1968) Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Mexicana: México.

Cagigal de Gregorio, V. (2018). La intervención sistémica en el contexto escolar. En Moreno, A. (2018). La práctica de la terapia sistémica. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Fioranza, A., Nardone, G. (2012). La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona: Herder.

Herrero de Vega, M. Bayebach, M. (2018). Intervención escolar centrada en soluciones: Conversaciones para el cambio en la escuela. Barcelona: Herder.

 

Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1994) Al frente de la organización. Barcelona:Paidós.

Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1990) El mago sin magia. Barcelona: Paidós.

Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1967) Teoría de la comunicación humana.Barcelona: Herder.

Watzlawick, P. (1995) El Sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido.Barcelona: Herder.

 

  1. Pedagogía familiar en las relaciones de colaboración entre escuela y familia

 

Alcalá Recuero, J; Martin Martínez, L; Ruiz Varela, G. (2015) “La participación de las familias en el Sistema Educativo de sus hijos.” Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2015/02/09/participacion-familias-sistem...

 

Baeza, S. (2009). El imprescindible puente familia escuela. Editorial Aprendizaje Hoy.

 

Baeza, S., & Bertrán, A. (2014). Nuevas familias, nuevos alumnos, nuevas escuelas : un GPS para el camino. Proyecto Cepa.

 

Ballester, L., & Colom, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones socioeducativas. Ediciones Octaedro.

 

Bronfenbrenner, U (1985) “Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas y prospectiva” en Infancia y Aprendizaje.

 

Bronfenbrenner, U (1987) La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidos.

 

Colás Bravo, P., & Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 499.

 

Dabas, E. (2003). “Descubriendo las redes sociales en la escuela”. En Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.

 

Dabas, E. (2003). “Ciclo de vida familiar y aprendizaje”. En Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.

 

Epstein, J. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago de Chile: Fundación CAP.

González, M., (2007). Apuntes en Pedagogía Familiar. Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación. Universidad Católica del Uruguay. Concurso Primitivo Techera.

González, M., Vandemeulebroecke, L y Colpin, H. (2001). Escuelas y familias, compañeras en la enseñanza y en la educación. En Pedagogía familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.

Osborne, E. y Dowling, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós.

Palacios, J, Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. En Rodrigo, M. J y Palacios, J. (pp. 20-44) Familia y desarrollo humano. Madrid:Alianza

Plachot, G. Terquedades persistentes entre familia y escuela para el logro de matices de sobresaliente en el ingreso del ciclo escolar. Educación y Psicología en el siglo xxi, 83.

Pachot González, G. B. (2016). Representaciones sociales de los maestros respectos a las configuraciones familiares de los alumnos. Su variabilidad contextual en el caso de niños que logran promoción con matices de sobresaliente.

Parra, J. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Tendencias Psicológicas, 165–187.

Pascual, L. (2010). Familia, Escuela y Desarrollo Humano. Bs.As.Argentina: Paidós

Quimbita, S. (2013). La familia burguesa moderna vs la familia alternativa. Facultad de Comunicación Social. Universidad Central ECU:Quito

Wagner,A & colaboradores (2011)” Os desafíos da familia contemporanea. Revisando conceitos”. En Desafíos Psicossociais da familia contemporanea. Pesquisas e reflexoes. Portoalegre: Artmed

 

 M3. Instrumentos y clima del aula

Baeza, S. (2009). Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Buenos Aires: Aprendizaje Hoy.

Bronfenbrenner, U. (1986). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Fish, M. C., & Dane, E. (2000). The Classroom Systems Observation Scale : Development of an instrument to assess classrooms using a systems perspective. Learning Environments Research, 3(1), 67–92. https://doi.org/10.1023/A:1009979122896

Selvini, M. (1994). Al frente de la organización. Barcelona: Paidós.

Serebrinsky, H. (2014). Un viaje circular. De la Psicología social pichoniana a la teoría sistémica. Buenos Aires: Psicolibros.

Serebrinsky, H., Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico Sistémico. El diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires: Psicolibro.

von Thun, S. (2012). El arte de conversar. Barcelona: Herder. Watzlawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder

 

 

Metodología: 
La práctica propone un espacio de supervisión y discusión teórica de 3 hs semanales en Facultad y un trabajo de campo en un centro educativo también de 3 hs semanales. Los y las estudiantes conformarán duplas para acompañar las diferentes intervenciones escolares junto a los docentes responsables. Se realizaran actividades de observación; intercambio con docentes, talleres con los grupos escolares y con familias. Se dispondrá de un acuerdo de confidencialidad con las y los estudiantes a los efectos de desarrollar una actitud ética y de responsabilidad frente a niños/as, docentes, familias, compañeros/as e instituciones en juego.
Criterio de evaluación: 
Final grupal
Parcial individual
Parcial grupal
Proceso del estudiante
Dispositivos de evaluación: 
Se promueve una evaluación continua del trabajo del estudiante, jerarquizando instrumentos individuales (búsquedas bibliográficas, elaboración de reseñas, mapas mentales, trifoliares, diario de campo, entre otros) y grupales (lecturas formativas y presentaciones temáticas). El trabajo final es en dupla. Consiste en una articulación de la experiencia de la práctica con énfasis en algunos de los módulos teóricos que sustentan la intervención. Se requiere de una asistencia del 80% de los encuentros realizados (supervisión y campo). Se tomarán en cuenta los criterios de puntualidad. Se espera que el estudiante del ciclo Integral sea capaz de: • comprender las situaciones apelando a herramientas conceptuales de forma crítica, • aprehender sobre diseño de intervenciones y la utilización de herramientas técnicas. • desarrollar un rol de observador participante y o co coordinador • actitud y reflexión ética, • responsabilidad profesional ante usuarios, compañeros e instituciones en juego.