Comunicación, clima y escuela
Solapas principales
Día (sugerido) | Hora (sugerida) | Cant. estudiantes | Docentes | Salón | Tipo (Supervisión o campo) | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Miércoles | 10:30 a 13:30 | 12 |
| Salón 18 | Supervisión |
- Profundizar en los aportes de la Teoría Sistémica y de la Teoría de la comunicación, aplicadas a las interacciones comunicacionales en entornos educativos.
- Aproximar al estudiante a la operacionalización teórico metodológica de la comprensión de las instituciones educativas y los sujetos de la educación desde la teoría bioecológica del desarrollo humano.
- Introducir la perspectiva de la Pedagogía familiar como uno de los ámbitos de las relaciones de colaboración entre escuela y familia.
- Explorar el uso de un instrumento de valoración y observación del clima de clase
- Promover acciones que faciliten la interacción entre familia y escuela
- Discutir aspectos éticos de la práctica profesional del psicólogo en instituciones educativas
- Teoría Sistémica aplicada al ámbito educativo y la familia
Ballester, L. Colom, A. (2012) Intervención sistémica en familias y en organizaciones educativas. Octaedro: Barcelona. Cap. 1.
Bertalanffy, L. (1968) Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Mexicana: México.
Cagigal de Gregorio, V. (2018). La intervención sistémica en el contexto escolar. En Moreno, A. (2018). La práctica de la terapia sistémica. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Fioranza, A., Nardone, G. (2012). La intervención estratégica en los contextos educativos. Barcelona: Herder.
Herrero de Vega, M. Bayebach, M. (2018). Intervención escolar centrada en soluciones: Conversaciones para el cambio en la escuela. Barcelona: Herder.
Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1994) Al frente de la organización. Barcelona:Paidós.
Selvini Palazzoli, M. y Otros. (1990) El mago sin magia. Barcelona: Paidós.
Watzlawick, P. Beavin, J. Jackson, D. (1967) Teoría de la comunicación humana.Barcelona: Herder.
Watzlawick, P. (1995) El Sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido.Barcelona: Herder.
- Pedagogía familiar en las relaciones de colaboración entre escuela y familia
Alcalá Recuero, J; Martin Martínez, L; Ruiz Varela, G. (2015) “La participación de las familias en el Sistema Educativo de sus hijos.” Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2015/02/09/participacion-familias-sistem...
Baeza, S. (2009). El imprescindible puente familia escuela. Editorial Aprendizaje Hoy.
Baeza, S., & Bertrán, A. (2014). Nuevas familias, nuevos alumnos, nuevas escuelas : un GPS para el camino. Proyecto Cepa.
Ballester, L., & Colom, A. (2012). Intervención sistémica en familias y en organizaciones socioeducativas. Ediciones Octaedro.
Bronfenbrenner, U (1985) “Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas y prospectiva” en Infancia y Aprendizaje.
Bronfenbrenner, U (1987) La ecología del desarrollo humano, Barcelona, Paidos.
Colás Bravo, P., & Contreras, J. (2013). La participación de las familias en los centros escolares de Educación Primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 499.
Dabas, E. (2003). “Descubriendo las redes sociales en la escuela”. En Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.
Dabas, E. (2003). “Ciclo de vida familiar y aprendizaje”. En Redes sociales, familia y escuela. Buenos Aires: Paidos.
Epstein, J. (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago de Chile: Fundación CAP.
González, M., (2007). Apuntes en Pedagogía Familiar. Departamento de Psicología del Desarrollo y Educación. Universidad Católica del Uruguay. Concurso Primitivo Techera.
González, M., Vandemeulebroecke, L y Colpin, H. (2001). Escuelas y familias, compañeras en la enseñanza y en la educación. En Pedagogía familiar. Aportes desde la teoría y la investigación. Montevideo: Trilce.
Osborne, E. y Dowling, E. (1996). Familia y escuela. Una aproximación conjunta y sistémica a los problemas infantiles. Barcelona: Paidós.
Palacios, J, Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. En Rodrigo, M. J y Palacios, J. (pp. 20-44) Familia y desarrollo humano. Madrid:Alianza
Plachot, G. Terquedades persistentes entre familia y escuela para el logro de matices de sobresaliente en el ingreso del ciclo escolar. Educación y Psicología en el siglo xxi, 83.
Pachot González, G. B. (2016). Representaciones sociales de los maestros respectos a las configuraciones familiares de los alumnos. Su variabilidad contextual en el caso de niños que logran promoción con matices de sobresaliente.
Parra, J. (2004). La participación de los padres y de la sociedad circundante en las instituciones educativas. Tendencias Psicológicas, 165–187.
Pascual, L. (2010). Familia, Escuela y Desarrollo Humano. Bs.As.Argentina: Paidós
Quimbita, S. (2013). La familia burguesa moderna vs la familia alternativa. Facultad de Comunicación Social. Universidad Central ECU:Quito
Wagner,A & colaboradores (2011)” Os desafíos da familia contemporanea. Revisando conceitos”. En Desafíos Psicossociais da familia contemporanea. Pesquisas e reflexoes. Portoalegre: Artmed
M3. Instrumentos y clima del aula
Baeza, S. (2009). Funcionamiento y clima sociorrelacional del aula. Buenos Aires: Aprendizaje Hoy.
Bronfenbrenner, U. (1986). La ecología del desarrollo humano. Cognición y desarrollo humano. Barcelona: Paidós.
Fish, M. C., & Dane, E. (2000). The Classroom Systems Observation Scale : Development of an instrument to assess classrooms using a systems perspective. Learning Environments Research, 3(1), 67–92. https://doi.org/10.1023/A:1009979122896
Selvini, M. (1994). Al frente de la organización. Barcelona: Paidós.
Serebrinsky, H. (2014). Un viaje circular. De la Psicología social pichoniana a la teoría sistémica. Buenos Aires: Psicolibros.
Serebrinsky, H., Rodríguez, S. (2014). Diagnóstico Sistémico. El diagnóstico de los sistemas humanos. Buenos Aires: Psicolibro.
von Thun, S. (2012). El arte de conversar. Barcelona: Herder. Watzlawick, P.; Beavin, J. y Jackson, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Herder